La Formación de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos, Unificación y Expansión (1469-1516)

1. Unión Dinástica y Características del Nuevo Estado

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 y su acceso al trono pocos años después supuso la unión dinástica de las dos coronas. Esto significa que compartían los mismos reyes, pero Castilla y Aragón siguieron siendo reinos separados, cada uno con sus propias leyes, instituciones y formas de gobierno. Aun así, esta unión sentó las bases de la llamada Monarquía Hispánica y del nacimiento del estado moderno en España.

Refuerzo del Poder Real

Los Reyes Católicos quisieron reforzar el poder real y controlar mejor el territorio. Las reformas se aplicaron sobre todo en Castilla, que era el reino más poblado y rico. Las principales reformas institucionales fueron:

  • Reorganización del Consejo Real, origen del sistema de consejos que gobernaría los distintos territorios.
  • Creación de la Chancillería de Granada para mejorar la justicia.
  • Aumento de los ingresos de la Hacienda y toma de control de las órdenes militares.
  • Formación de la Santa Hermandad para mantener el orden público.
  • Creación de un ejército permanente.
  • Reducción de la autonomía de las ciudades mediante la figura de los corregidores.

En cambio, en Aragón las instituciones tradicionales apenas cambiaron.

Ámbito Religioso

En el ámbito religioso, los monarcas reforzaron la relación entre Iglesia y monarquía. Obtuvieron el derecho de patronato, que les permitía intervenir en asuntos eclesiásticos, y fundaron la Inquisición (1478), que nació para vigilar la ortodoxia religiosa, pero también actuó como instrumento político al servicio de la Corona.

2. Expansión Territorial de los Reyes Católicos

La expansión territorial del reinado se dio en tres zonas principales:

  1. Península Ibérica

    Completaron la Reconquista con la toma de Granada en 1492, lo que puso fin al último estado musulmán de la Península. Más tarde, en 1512, Navarra fue incorporada a Castilla.

  2. Mediterráneo

    Castilla ocupó varios enclaves del norte de África, como Melilla en 1497, mientras que Aragón incorporó definitivamente el reino de Nápoles en 1504. Esto continuaba su antigua expansión mediterránea, que ya incluía Sicilia y Cerdeña.

  3. Atlántico

    Castilla finalizó la conquista de Canarias en 1496, un territorio muy importante porque sirvió como punto de apoyo para el viaje de Colón y para la posterior colonización de América.

3. Política Exterior

La política exterior de los Reyes Católicos buscó ampliar el poder de la monarquía y frenar la influencia de Francia, su principal rival en Europa. Para aislarla diplomáticamente, realizaron una política matrimonial casando a sus hijos con las casas reales de Portugal, Inglaterra y el Sacro Imperio.

Los enfrentamientos con Francia se concentraron en Italia, especialmente por el control del reino de Nápoles, que finalmente quedó en poder de la Corona de Aragón en 1504. Además, su política exterior incluyó la expansión por el norte de África, el Atlántico y el momento decisivo del descubrimiento de América en 1492, que abriría nuevas rutas y territorios a la monarquía.

4. Política de Unidad Religiosa con los Reyes Católicos y los Austrias

Los Reyes Católicos creían que la unidad religiosa garantizaba la estabilidad del reino y la obediencia de los súbditos. Por ello, impulsaron una política de unidad en la fe.

Medidas de los Reyes Católicos

  • Crearon la Inquisición (1478), encargada de vigilar las creencias religiosas.
  • Decretaron la expulsión o conversión de los judíos en 1492.
  • Entre 1500 y 1502 obligaron también a los mudéjares de Castilla a convertirse al cristianismo.

Continuidad con la Dinastía de los Austrias

Los monarcas de la dinastía de los Austrias continuaron este camino:

  • Carlos I impuso la conversión a los mudéjares de Aragón en 1525.
  • Felipe II expulsó a los moriscos de Granada tras su rebelión en 1570.
  • Finalmente, Felipe III ordenó la expulsión de todos los moriscos de los territorios de la monarquía en 1609.

5. Causas y Consecuencias de los Hechos Clave de 1492

En 1492 ocurrieron tres hechos clave que marcaron la historia de España:

Conquista de Granada

  • Causa: El deseo de completar el dominio cristiano en la Península.
  • Consecuencias: Desaparición de al-Ándalus, uso de nuevas técnicas de guerra (como la artillería y los ejércitos profesionales) y financiación de largas campañas militares.

Expulsión de los Judíos

  • Causa: La presión social y la intención de lograr la unidad religiosa.
  • Consecuencias: La salida de muchos judíos hacia otras zonas, la conversión obligada de otros y la pérdida de un grupo social económicamente muy importante para la Corona.

Descubrimiento de América

  • Causa: La necesidad de buscar nuevas rutas comerciales hacia Oriente tras la caída de Constantinopla en 1453, y el deseo de extender el cristianismo.
  • Consecuencias: El desplazamiento del comercio hacia el Atlántico, la llegada masiva de metales preciosos y nuevos productos a Europa, y el surgimiento de grandes imperios coloniales como el español y el portugués.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *