El Régimen Oligárquico Conservador en Argentina
Definiciones Clave
- Oligarquía: Gobierno de pocos y poderosos.
- Partido Autonomista Nacional (PAN): Partido que elegía a las personas destinadas a ocupar los cargos públicos. También controlaba la sucesión presidencial.
- Democracia Restringida: Sistema político donde solo participaban activamente los miembros de la clase alta.
- Unicato: Concentración del poder ejecutivo y político. El presidente de la República también era el jefe del PAN.
- Concentración de cargo: Práctica por la cual el presidente de la República designaba a su sucesor y a las autoridades provinciales.
- Fraude Electoral: Manipulación sistemática de votos para asegurar la victoria del partido oficial (PAN).
- Laicismo: Proceso de separación o sometimiento de la Iglesia al Estado, limitando su influencia en asuntos públicos y educativos.
Crisis del Régimen Conservador (Revolución de 1890)
Causas
- Caída de los precios internacionales de la producción primaria argentina, lo que mostró la vulnerabilidad de la economía nacional dependiente de las exportaciones.
- La combinación del descenso de los precios internacionales de las exportaciones argentinas provocó la cesación de pagos externos.
- Se generó una alta inflación.
- La crisis económica se agravó considerablemente.
- La crisis económica aceleró la crisis política y el descontento hacia el gobierno de Juárez Celman.
- Previo a la crisis, hubo un crecimiento vertiginoso de las exportaciones.
- Fuerte ingreso de capitales extranjeros, a menudo especulativos.
- El Congreso Nacional otorgó concesiones para el trazado de vías férreas de forma indiscriminada.
- Se generalizó el favoritismo político y la corrupción en la administración pública.
- Auge especulativo en la construcción de edificios públicos y privados.
- Impacto de una crisis financiera internacional (Baring Crisis).
- Escasez de divisas (oro) para respaldar la moneda y pagar deudas.
Consecuencias
- Renuncia del presidente Miguel Juárez Celman.
- Asume el vicepresidente Carlos Pellegrini, quien implementa medidas para sanear la economía.
- Se produce una profunda crisis en el sistema político conservador, evidenciando su agotamiento.
- Se favorece la formación de nuevos partidos políticos opositores, como la Unión Cívica Radical (UCR).
- Las medidas tomadas por el gobierno de Pellegrini permiten mejorar gradualmente la economía nacional.
La Ley Sáenz Peña (1912): Hacia la Ampliación Democrática
Características Principales
- Voto Secreto: Se realizaba en un cuarto oscuro para garantizar la privacidad de la elección.
- Voto Individual: Principio de «una persona, un voto».
- Voto Obligatorio: Se estableció como un deber cívico para los ciudadanos empadronados.
- Voto Universal Masculino: Votaban todos los varones nativos o naturalizados mayores de 18 años. (Excluía a mujeres, extranjeros no naturalizados y otros grupos).
- Sistema de Lista Incompleta: Aseguraba la representación parlamentaria de la mayoría (dos tercios de los escaños) y la primera minoría (un tercio restante).
- Confección de un Padrón Electoral Permanente: Basado en los registros del servicio militar obligatorio, para organizar y transparentar el electorado.
Importancia de la Ley
- Puso fin (o al menos dificultó enormemente) al fraude electoral sistemático característico del régimen oligárquico.
- Significó una importante ampliación de la democracia y la base electoral.
- Aumentó significativamente la participación política ciudadana.
- Garantizó la representación parlamentaria de la principal fuerza opositora (la minoría).
- Permitió que la ciudadanía ejerciera un derecho político fundamental de manera más libre.
- Condujo a la pérdida del poder por parte de la oligarquía conservadora tradicional en las elecciones presidenciales de 1916.
Aspecto Económico: El Modelo Agroexportador
Descripción
Modelo Agroexportador: Sistema económico basado en la producción masiva de materias primas agropecuarias (principalmente cereales y carnes) destinadas a la exportación, fundamentalmente al mercado europeo (en especial, Gran Bretaña).
Condiciones que lo Favorecieron
- El proceso de industrialización en Europa, que demandaba la adquisición de materias primas y alimentos.
- La existencia de mano de obra desocupada en Europa, dispuesta a emigrar.
- Los excedentes de capitales en los países industrializados, que buscaban oportunidades de inversión en las zonas periféricas como Argentina.
- El abaratamiento y la mejora tecnológica del transporte marítimo (barcos a vapor).
- Las excepcionales condiciones naturales (suelo fértil y clima templado) de la Pampa Húmeda.
- La legislación argentina que favorecía y estimulaba la inmigración europea.
- La expansión de la red ferroviaria para transportar la producción a los puertos.
Características Centrales
Dependencia Económica del Mercado Externo
La condición de Argentina como país periférico dio lugar a que los centros industrializados europeos tuvieran un gran poder de decisión sobre la organización de la producción argentina. Fijaban los precios de los productos exportados, decidían el destino de las inversiones de capitales y determinaban qué productos convenía producir en el país. Esto generó una fuerte dependencia y vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mercado internacional.
El Latifundio como Unidad de Producción
La casi totalidad de la producción destinada a la exportación se obtenía en grandes propiedades rurales (estancias) ubicadas en la región pampeana, conocidas como latifundios. La tierra se concentró en pocas manos.
La Intervención del Estado
El Estado Nacional tuvo un papel decisivo para asegurar el funcionamiento del modelo agroexportador. Sus acciones más importantes fueron:
- Garantizar la libre circulación de bienes y capitales.
- Favorecer la expansión de la red de transportes (ferrocarriles, puertos) y otras obras de infraestructura.
- Facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras obtenidas tras la Conquista del Desierto.
- Estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo.
- Organizar un sistema jurídico y monetario estable que diera confianza a los inversores.
La Participación de Capitales Extranjeros
La inversión de capitales extranjeros (principalmente británicos) fue un sustento indispensable para el desarrollo del modelo agroexportador. Estos capitales se destinaron fundamentalmente a:
- Realizar las obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en el mercado internacional (expansión del ferrocarril, modernización del puerto de Buenos Aires).
- Instalación de los primeros frigoríficos, generalmente ubicados cerca de los puertos, para procesar y exportar carnes enfriadas o congeladas.
- Préstamos al Estado argentino.
La Inmigración Extranjera Masiva
Hacia 1860, la escasez de mano de obra en la zona pampeana era un obstáculo para la expansión agrícola. El Estado promovió activamente la llegada de fuertes contingentes inmigratorios desde Europa. Entre 1857 y 1914, millones de europeos llegaron al país; aproximadamente el 90% se radicó en la región pampeana (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos).
El Desequilibrio Regional
La producción destinada a la exportación se concentró en la región pampeana. Buenos Aires y su puerto se consolidaron como el núcleo que centralizó el intercambio con el mercado internacional. En este núcleo se concentraron los grupos de mayor poder económico y los centros de decisión política, que trabajaban por el mantenimiento de este modelo económico que los beneficiaba directamente. Los terratenientes pampeanos (la élite agroexportadora) se constituyeron en el grupo capitalista agrario dominante, actuando asociados con los capitalistas extranjeros. Las economías del interior del país quedaron relegadas o subordinadas a este modelo.
La Inmigración Extranjera y la Sociedad
Causas del Movimiento Masivo de Población
Las razones fundamentales que explican la llegada de la inmigración masiva fueron:
- La pobreza, falta de trabajo y persecuciones políticas o religiosas en los países de origen (principalmente Europa).
- Los adelantos en la navegación marítima, que abarataron y acortaron los viajes transatlánticos.
- La activa disposición del gobierno argentino para atraer inmigrantes: financiamiento parcial de pasajes, suministro de hospedaje temporal (Hotel de Inmigrantes) y alimentación a la llegada al puerto de Buenos Aires, y facilitación del traslado al lugar de residencia o trabajo.
Procedencia de los Inmigrantes
Aunque los gobiernos nacionales inicialmente habían intentado atraer inmigración del norte de Europa (considerada más «adecuada» según las ideas de la época), a nuestro país llegó sobre todo inmigración del sur europeo, especialmente de Italia y, en menor medida, de España. También llegaron contingentes importantes de franceses, rusos (incluyendo judíos perseguidos), sirio-libaneses («turcos»), polacos, alemanes, ingleses y suizos, entre otros.
Localización en Nuestro País
La mayoría de los inmigrantes llegaban al puerto de Buenos Aires. Muchos se establecieron en la ciudad o sus alrededores, mientras que otros se dirigieron hacia la Pampa Húmeda (Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa) para trabajar en el campo como arrendatarios, medieros o peones rurales. Algunos lograron convertirse en propietarios de pequeñas o medianas parcelas (colonos).
Composición Social de la Época
Los Estratos Sociales Poderosos (Élite u Oligarquía)
Este grupo estaba integrado por:
- Los miembros de las antiguas familias patricias, con linaje colonial.
- Los descendientes de los militares y políticos destacados de la Independencia y las guerras civiles.
- Los dirigentes políticos y económicos que dieron impulso a la economía agropecuaria (generación del 80).
- Los fundadores de pueblos y grandes estancieros.
- Grandes propietarios de tierras (terratenientes), vinculados también a actividades comerciales y financieras (bancos, exportación).
- Ganaderos y empresarios influyentes, principalmente de Buenos Aires y la región pampeana.
Este grupo social dirigía los destinos políticos y económicos del país. Se caracterizaba por ser relativamente cerrado, limitando la incorporación de nuevos integrantes («gente bien») y otorgando gran trascendencia a las relaciones familiares y personales (redes sociales) para acceder y permanecer en su núcleo.
La Clase Media
Un grupo social heterogéneo se ubicaba entre la capa superior (élite) y la capa inferior (trabajadores) tanto en la ciudad como en el campo. Esta franja intermedia, denominada generalmente clase media, estaba en plena formación y expansión. Estaba integrada por:
- Comerciantes minoristas.
- Pequeños industriales o talleristas.
- Profesionales liberales (abogados, médicos, ingenieros, farmacéuticos).
- Empleados públicos y privados con cierta calificación.
- Medianos propietarios de tierras, chacareros o colonos, especialmente en las zonas de colonización agrícola.
Muchos de sus integrantes eran inmigrantes o hijos de inmigrantes que habían logrado cierto ascenso social.
La Clase Popular (Trabajadores)
Las capas inferiores o clase popular, integradas por los trabajadores rurales y el proletariado urbano, constituían la mayoría de la población (alrededor del 55% o más).
- Sector Obrero Urbano: Se desarrolló principalmente con la inmigración masiva. Incluía trabajadores de frigoríficos, puertos, ferrocarriles, construcción, talleres y pequeñas fábricas. Sus condiciones de vida eran a menudo precarias, como lo demuestran las viviendas colectivas (conventillos), las largas jornadas laborales y los bajos salarios.
- Trabajadores Rurales: Incluía peones de estancia, cosecheros temporarios, arrendatarios pobres y puesteros. En este sector persistía la figura del gaucho, descendiente de los primeros habitantes criollos, con un fuerte arraigo a la tierra y a las tradiciones rurales, aunque su forma de vida tradicional estaba siendo transformada por el avance del alambrado y la agricultura.