Auge y Declive del Parlamentarismo Chileno: Salitre, Oligarquía y Crisis Social (1891-1925)

Chile a Comienzos del Siglo XX: Contexto Histórico

  • El parlamentarismo (o régimen oligárquico) se inició con el triunfo de los congresistas en la Guerra Civil de 1891.
  • El poder legislativo controlaba al poder ejecutivo.
  • Habitaban más personas pobres en los centros urbanos.
  • El salitre mantenía la economía de Chile.

Definición de Oligarquía

La oligarquía se refiere a un grupo reducido de personas que dominan la totalidad del poder y se preocupan exclusivamente de sus propios intereses.

El Régimen Parlamentario Chileno (1891-1925)

Mecanismos de Control Legislativo sobre el Ejecutivo

El poder legislativo dominaba al ejecutivo a través de los siguientes modos:

  • La inexistencia de clausura del debate parlamentario: Esto permitía demorar o aplazar indefinidamente los proyectos de ley presentados por el poder ejecutivo.
  • La facultad del Congreso para aprobar las leyes periódicas: El Congreso controlaba el dinero que manejaba el presidente, especialmente a través de la Ley de Presupuesto Anual de la Nación.
  • Interpelación a los ministros de Estado: Se obligaba a los ministros a renunciar a través del voto de censura, lo que provocó una alta rotativa ministerial.

El Sistema de Partidos Políticos

Los partidos formaban alianzas temporales cuyo objetivo principal era manejar el poder ejecutivo y debilitar al presidente.

Principales Alianzas

  • Alianza Liberal: Compuesta por sectores laicistas (opuestos a la influencia de la Iglesia) y el Partido Radical.
  • Coalición Conservadora: Defendía la unión Iglesia-Estado, liderada por el Partido Conservador.

Los partidos Liberal, Liberal-Democrático y Nacional se aliaron alternativamente con la Alianza y la Coalición, mientras que el Partido Democrático solo se unió a la Alianza.

Problemas del Sistema Electoral

  • Requisitos de sufragio: El 87% del país no votaba debido a las restricciones.
  • Cohecho: Las votaciones eran manipuladas mediante la compra de votos.

Auge y Caída de la Economía Salitrera

En 1910, Chile basaba su economía en la exportación de salitre, siguiendo un modelo de «crecimiento hacia afuera». Su eje principal era la industria salitrera ubicada en el Norte Grande.

El Esplendor del Salitre (1880-1910)

  • La explotación de salitre creció significativamente.
  • El mineral era mayormente comprado por inversionistas extranjeros.
  • El Estado chileno aumentó los impuestos a la exportación, pasando de 4,7% a 51,3%.
  • Los ingresos fiscales permitieron la creación de servicios y obras públicas (se creó la red ferroviaria, aumentó el número de escuelas y creció el aparato estatal).

Crisis e Inestabilidad

  • Tras la Primera Guerra Mundial (1914), se inició un periodo de inestabilidad en la industria del salitre.
  • Los alemanes dejaron de comprar salitre a partir de 1914.
  • Posteriormente, debido a la necesidad de fabricar armamento, se logró una rápida recuperación temporal.
  • En 1918, los alemanes crearon el salitre sintético, perjudicando gravemente a Chile.
  • Al término de la guerra, los países no podían comprar salitre debido a sus deudas, lo que generó un alto desempleo en Chile.
  • Se produjo una fuerte inflación.
  • El dinero circulando en Chile carecía de una política de inconvertibilidad monetaria estable.
  • El Banco Central de Chile se creó posteriormente, impulsado por la Misión Kemmerer.

Estructura Social y Laboral

La Clase Media

La clase media creció debido a varios factores:

  • Aumento de las escuelas y la educación.
  • El servicio militar.
  • El comercio minorista (PYME).
  • La ampliación de la administración pública (generada por los ingresos del salitre).

Trabajos Populares

Los sectores populares se empleaban principalmente en:

  • Oficinas salitreras del Norte.
  • Minas de carbón del Sur.
  • Venta ambulante.
  • Trabajos temporales y la prostitución.

La Cuestión Social

La Cuestión Social es un concepto proveniente de Europa que describe el desequilibrio en los ámbitos laborales, habitacionales, educacionales y de higiene. Representa la totalidad de las consecuencias sociales derivadas de la industrialización y la migración campo-ciudad.

  • A los trabajadores se les pagaba con el sistema de salarios en fichas, con las cuales compraban obligatoriamente en las pulperías de las oficinas.
  • Se produjeron huelgas y vandalismo, y surgieron ideas extremistas.

Respuestas de las Organizaciones Sociales frente a la Cuestión Social

Sector SocialRespuesta o Acción
OligarquíaSe basaba en la caridad cristiana, promoviendo obreros capacitados, escuelas nocturnas y ayuda social.
Clase MediaAyuda personal e instituciones de caridad, como el Patronato Nacional de la Infancia.
ArtesanosCreación de socorros mutuos, apoyo recíproco y recaudación de dinero para los asociados enfermos.
TrabajadoresCrearon sindicatos y gremios, y también contaban con socorros mutuos.

La Crisis del Parlamentarismo y el Fin del Régimen

El mal manejo del país por parte del régimen parlamentario llevó a que, en la segunda mitad de la década de 1910, se impulsaran cambios profundos en el sistema político.

En 1925, se inició el régimen presidencial. Los partidos tradicionales perdieron poder y aumentó la participación de nuevos sectores sociales en la política chilena.

Gobierno de Juan Luis Sanfuentes (1915-1920)

Sanfuentes, apoyado por la Coalición Conservadora, promulgó leyes de carácter social, pero las huelgas continuaron debido al desempleo y la agudización de la Cuestión Social.

  • En 1919, al finalizar la Guerra Mundial, la exportación de salitre cayó un 70% en comparación con el año anterior.
  • El gobierno solicitó préstamos para ayudar a las industrias salitreras y emitió grandes sumas de dinero.
  • La Federación Obrera de Chile (FOCH) lideró huelgas masivas debido a la fuerte inflación de 1919-1920.
  • Se promulgó la Ley de Residencia, que permitía expulsar a todo extranjero considerado peligroso para el país.

Leyes Sociales Promulgadas por Juan Luis Sanfuentes

  1. Ley de Accidentes de Trabajo (1916): Estableció el derecho a recibir una indemnización en caso de accidente laboral.
  2. Ley de Salas Cuna (1917): Hizo obligatorio el servicio de salas cuna en las fábricas donde trabajasen 50 o más mujeres mayores de 18 años.
  3. Nueva Ley sobre Descanso Dominical (1917): Estableció la irrenunciabilidad del descanso del día domingo.
  4. Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920): Estableció la obligatoriedad de la educación primaria para todos los niños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *