Arturo Alessandri Palma (Primer Periodo)
Con él se vuelve al presidencialismo y termina el parlamentarismo. Miembro del Partido Liberal, fue diputado, electo senador en Tarapacá. En 1920, fue electo presidente.
La principal diferencia con los demás parlamentarios es que él no pertenecía a la oligarquía y, al tener una gran habilidad oratoria con un buen componente emotivo, se le facilitó incorporar sus propuestas en sectores medios y obreros. Fue parlamentario 20 años.
La economía se reactivó parcialmente y los proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en el Congreso Nacional. Con este descontento, comienza la crisis del 4 de septiembre de 1924. Es cuando un movimiento militar liderado por Carlos Ibáñez del Campo irrumpen en el Congreso haciendo sonar sus sables. Esto es conocido como el «Ruido de Sables».
Luego procedieron a exponer sus demandas al presidente Alessandri. Estas fueron:
- Suprimir la dieta parlamentaria (popularmente conocido como «que los parlamentarios soltaran la lata»).
- Aprobar de manera inmediata un impuesto a la renta.
- Promulgar el Código Laboral que habían presentado meses antes del gobierno al Congreso.
- Mejoras salariales para los militares, ya que sus sueldos se habían mantenido sin aumento desde 1912 a 1920.
El Congreso, sin protestar, aprobó las leyes exigidas por los militares.
Constitución de 1925
Consagra el rol social del Estado.
Principales Reformas:
- Pone fin al parlamentarismo y estableció el sistema presidencial.
- Desaparecen la interpelación, la censura y las leyes periódicas, excepto la de presupuesto, pero reglamentada.
- Finalizó el patronato, concretando la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado.
- Establece incompatibilidad del cargo de senador con el de ministro, intendente, gobernador o magistrado.
- Periodo presidencial aumenta de 5 a 6 años con reelección directa, además de crear un Tribunal Calificador de Elecciones.
- Presidente colegislador con el Congreso.
- El presidente puede ser acusado constitucionalmente, pero con un altísimo quórum.
Alessandri renuncia el 12 de septiembre de 1924. El poder queda a manos de una junta de gobierno dirigida por los militares Altomarino, Neff y Bennett.
Carlos Ibáñez del Campo
Después de la renuncia de Alessandri, el entonces coronel Carlos Ibáñez del Campo ocupa el puesto de Ministro de Guerra en gobiernos que sucedieron. En 1927 toma el cargo de Presidente con más del 98% de los votos.
Estando en el poder, introduce un estilo autoritario: reprimió la oposición, estableció censura ante la prensa y sometió al movimiento sindical al control del Estado. A pesar de esto, su gobierno tuvo gran aceptación en la población, en un país que experimentaba un auge económico por el alza del precio del salitre, la instalación de la minería del cobre en el país y la afluencia de créditos blandos.
El gobierno de Ibáñez se caracterizó por una frenética actitud con la cual realizó programas de obras públicas nunca antes vistos, fomento estatal a la producción a través de apoyo crediticio y aranceles proteccionistas, y un vasto plan de reformas institucionales.
Creó importantes instituciones como la Contraloría General de la República, Carabineros de Chile y las Fuerzas Aéreas de Chile.
Pero el alto nivel de endeudamiento público y la errada política monetaria del gobierno frente a la Gran Crisis Mundial de 1929 hicieron inmanejable la política económica y llevaron a un colapso fiscal, productivo y financiero. Ibáñez adquiere tal poder que en la práctica era quien tomaba las decisiones.
Problemas y Contexto Histórico de los Años 30
Las consecuencias del hundimiento de la bolsa de valores estadounidense se vieron como algo temporal. Sin embargo, a mediados de 1932 ya no se dudaba que se presenciaba la mayor crisis económica de la historia. Chile fue la nación más devastada por esta crisis.
La exportación salitrera y del cobre se desplomó. El fin del ciclo del salitre provocó graves consecuencias sobre la economía. A mediados de 1931, la economía del país pareció tocar fondo, obligando la suspensión de pagos externos por primera vez en la historia.
Ibáñez se vio obligado a renunciar y al exilio el 26 de julio de 1931. Esta caída dio paso a una grave crisis política, sucediendo en poco más de un año varios regímenes de gobierno, entre ellos la República Socialista.
Crisis Política:
- Producto de la crisis económica.
- Inestabilidad política.
- Sucesivos gobiernos.
- Entre 1931-1932: periodo de anarquía.
Arturo Alessandri Palma (Segundo Periodo)
En 1932, Arturo Alessandri vuelve al cargo de Presidente, comienza la recuperación nacional.
Características del Segundo Periodo de Arturo Alessandri:
- La utilización del poder ejecutivo.
- Reconfiguró el sistema político.
- La izquierda lo perfiló como alternativa electoral.