Conceptos Clave de la Historia Moderna de España: Reyes Católicos, Austrias y Borbones

La Construcción del Estado Moderno en España (Siglos XV-XVIII)

I. El Reinado de los Reyes Católicos y la Unificación

1. Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón

Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504), con quienes comenzó el Estado moderno. Tras la victoria sobre los partidarios de Juana la Beltraneja en Toro, se erigieron como soberanos de la Monarquía Hispánica. Su unión personal tenía tres objetivos principales: el dominio peninsular, la unidad religiosa y la centralización del poder. Sin embargo, la unidad de objetivos no supuso la unidad territorial e institucional de las dos coronas.

2. Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla

Suceso ocurrido en 1515 en las Cortes de Burgos, cuando Navarra se anexionó a Castilla, conservando sus fueros e instituciones, y siendo gobernada por un Virrey. En 1512, Fernando el Católico ordenó al Duque de Alba la invasión, que fue facilitada por la división interna del territorio en agramonteses y beamonteses. El rey pidió ayuda a Navarra y, al negarse sus reyes, el duque la invadió apoyando a los beamonteses. Juan y Catalina de Albret se refugiaron en Francia.

3. Expulsión de los judíos

Ocurrió en 1492 tras la aprobación del Edicto de Expulsión, propuesto por el Inquisidor Torquemada. Decretaba la expulsión de los judíos que no accedieran a bautizarse. Estos habían sufrido persecuciones y vivían en barrios separados (*aljamas*). El motivo oficial de la expulsión fue la defensa del catolicismo y la unidad religiosa, aunque en realidad habían suscitado envidia y antisemitismo. Muchos sefardíes emigraron (a África, Flandes, etc.), y su pérdida afectó negativamente a la economía del país.

4. Casa de Contratación

Institución creada en 1503 por los Reyes Católicos en Sevilla para registrar y controlar las actividades económicas de las Indias. Registraba el tráfico mercantil y fiscalizaba, sobre todo, los metales preciosos. Así, la Corona se aseguraba de recaudar tributos, especialmente el quinto real (un quinto de las mercancías). Con la llegada de los Borbones, el comercio se liberalizó y esta institución desapareció.

II. El Imperio de los Austrias y la Decadencia

5. Herencia territorial de Carlos I de España, V de Alemania

Carlos I heredó de su madre, Juana I de Castilla, Aragón (con Nápoles y Sicilia) y Castilla (con Navarra, provincias vascas y territorios de las Indias). De su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria, heredó Flandes y, como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1519), las tierras patrimoniales de los Habsburgo. Esta extensión territorial alentó en él la idea imperial de reunir a toda la cristiandad bajo su mando y crear la ‘Universitas Christiana’, pero esta resultó un fracaso.

6. El Valido

Persona de total confianza del rey que realizaba la mayor parte de la acción del gobierno en la época de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), reinados caracterizados por la decadencia. Destacaron el Duque de Lerma con Felipe III y el Conde Duque de Olivares con Felipe IV. Este sistema se utilizaba también en Francia para reforzar el absolutismo. El valido tomaba las decisiones sin escuchar a otros órganos de gobierno.

7. Expulsión de los moriscos

Decretada en 1609 por el Duque de Lerma (valido de Felipe III). Se expulsó a unos 300.000 musulmanes residentes en territorio cristiano que conservaban su lengua, cultura y religión. Se dedicaban principalmente al cultivo o a la construcción. Habían sido un problema constante en la política interior. Se sublevaron, fueron derrotados y dispersados. Las consecuencias de su expulsión fueron negativas para la agricultura y la economía, especialmente en el Reino de Valencia y Aragón.

III. La Dinastía Borbónica y las Reformas del Siglo XVIII

8. Guerra de Sucesión Española

Se inició tras la muerte de Carlos II (1700), último Austria, al dejar en herencia el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. El conflicto dividió a Europa y a España: Castilla y Francia apoyaron a Felipe V; Aragón y Gran Bretaña (GB) apoyaron a Carlos de Austria, formando la ‘Gran Alianza de la Haya’. Las batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa dieron ventaja a Felipe V. La paz se firmó en Utrecht (1713) y Rastatt (1714), restableciendo un nuevo mapa político en Europa. En España, la guerra terminó en 1714 con la victoria de Felipe V, quien abolió los fueros (excepto los navarros, en compensación por el apoyo recibido).

9. Decretos de Nueva Planta

Decretos que suprimieron el gobierno propio de los reinos de la antigua Corona de Aragón. Se implementaron en varias fases:

  • El primero (1707) abolió los fueros de Aragón y Valencia tras la batalla de Almansa.
  • El segundo (1715) se aplicó a Mallorca, aunque conservó algunas de sus instituciones.
  • El tercero (1716) se aplicó a Cataluña, suprimiendo sus instituciones.

Solo vascos y navarros mantuvieron sus fueros gracias a su apoyo a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.

10. Mercantilismo

Doctrina económica vigente en Europa entre los siglos XVI y XVII, según la cual la riqueza se basaba en la acumulación de capital (principalmente metales preciosos). Para lograrlo, el Estado protegía las exportaciones y obstaculizaba las importaciones. Frente a ello, el librecambismo fomentaba la libertad en los intercambios comerciales. El proteccionismo mercantilista llevaba al aislamiento y al atraso tecnológico.

11. Despotismo Ilustrado

Política reformista adoptada por las monarquías absolutas de Europa Occidental en el Antiguo Régimen, especialmente en la segunda mitad del siglo XVIII. El Estado, con sus recursos y leyes, intervenía en todos los campos de la vida social bajo el lema ‘todo para el pueblo pero sin el pueblo’ (introducía reformas sin tener en cuenta la participación popular). La Corona asumió los valores de la Ilustración y, en España, fue impulsada por Carlos III.

12. Sociedades Económicas de Amigos del País

Agrupación de ilustrados surgidos en España en la segunda mitad del siglo XVIII. La primera (1764) fue la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Estas sociedades publicaban y traducían obras extranjeras y promovían innovaciones técnicas. La más importante se fundó en Madrid. Se llegaron a fundar hasta 70. Fueron prohibidas y disueltas por la política reaccionaria de Fernando VII.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *