Conceptos Clave del Derecho Medieval: Ius Commune, Utrumque Ius y Más

1. ¿Qué es el Ius commune?

→ Derecho común aplicable a todos, frente al derecho particular.

2. ¿Qué es el Utrumque ius?

→ Conjunto del derecho civil y canónico, positivo y natural.

3. ¿Qué constituye el Corpus Iuris Civilis?

→ La compilación jurídica de Justiniano.

4. ¿Cuáles son las partes del Corpus Iuris Civilis?

→ Digestos, Instituciones, Código y Novelas.

5. ¿Qué es la escuela de glosadores y por qué se llama así?

→ Juristas que interpretaban textos con glosas literales.

6. ¿Cuándo alcanza su máximo apogeo la escuela de glosadores y con qué obra?

→ En el siglo XII con la Glosa Magna de Accursio.

7. ¿Quién termina con el localismo canónico conciliar altomedieval para crear una legislación eclesiástica universal?

→ El papa Gregorio VII.

8. ¿Qué método de trabajo surge en Italia en los siglos XIII y XIV y en qué se diferencia de la glosa?

→ El comentario, que interpreta el derecho de forma práctica y sistemática.

9. ¿Qué es la ley paccionada?

→ El respeto del derecho antiguo.

10. La ley paccionada, ¿es un principio común en los reinos de Aragón, Navarra y Castilla?

→ En Navarra y Aragón se refuerza por la primacía del fuero o la costumbre; en Castilla no impide la creación de derecho nuevo.

11. ¿Qué ocurre en el Reino de Navarra con el advenimiento al trono de la casa de Campagne con Teobaldo I?

→ Aprueba el Fuero Antiguo en 1238 para ganarse el apoyo de la nobleza y el clero.

12. ¿Qué distinguió Alfonso X en las Ordenanzas de Zamora?

→ Distingue los pleitos foreros (fuero local) y los del rey (Libro del Fuero).

13. ¿Qué casos se consideran pleitos del rey o casos de corte?

→ Muerte segura, mujer forzada, tregua, etc.

14. ¿Qué dos colecciones posteriores confirman la aplicación del Libro del Fuero en el tribunal de la corte del rey?

→ Leyes Nuevas y Leyes del Estilo.

15. ¿Qué fueros menciona el Ordenamiento de Alcalá y qué Ordenamiento incorpora como parte del derecho comarcal castellano?

→ Fueros de los fijosdalgo y el Ordenamiento de Nájera.

16. ¿Qué libro de Alfonso X, revisado por Alfonso XI, se aplica supletoriamente respecto a los fueros?

→ Las Siete Partidas.

17. ¿Cuáles son los estados o estamentos que componen el Consejo del reino y qué podían presentar?

→ Nobleza, clero y pueblo llano; presentaban capítulos en Cortes.

18. ¿Cómo se denomina en la Corona de Castilla a las leyes que el rey aprueba en las Cortes?

→ Ordenamientos.

19. ¿Qué dictaba el Consejo de Justicia Mayor?

→ Observancias como complemento autorizado del derecho aragonés.

20. ¿Cuál es la colección más importante de Observancias?

→ La de Marín Díez de Aux (1437), encargada por Alfonso V.

21. ¿En el principado de Cataluña, quién recibía los reparos y a quién correspondía la decisión final?

→ La Generalitat los recibía, pero decidía el rey.

22. ¿Qué ocurre en el reino de Valencia?

→ El rey era reacio a reparar los agravios.

23. ¿Qué ocurre en Cataluña y Valencia al no haber una figura como el Justicia Mayor de Aragón?

→ Surgen teorías como “leyes compradas, leyes pagadas”.

24. ¿Qué ocurre en el reino de Mallorca con las peticiones de reparo?

→ Se crea el Consell de la Franquesa.

25. ¿Qué son las cartas del rey?

→ Disposiciones dictadas motu proprio.

26. ¿Qué tipo de cartas podemos distinguir en Castilla, Aragón y Navarra?

→ Pragmáticas y privilegios.

27. ¿Qué es la pragmática?

→ Ley general dictada motu proprio.

28. ¿Qué es el privilegio?

→ Ley singular dictada por el rey.

29. Señala una diferencia entre pragmática y privilegio.

→ La pragmática puede revocarse; el privilegio no.

30. ¿Cómo se denominan en el reino de Navarra las disposiciones motu proprio del rey?

→ Ordenanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *