Disciplinas Auxiliares y Conceptos Fundamentales
- Química (Carbono 14): Método para determinar la edad de los objetos orgánicos.
- Filosofía: Amor a la sabiduría.
- Historiografía: Estudio bibliográfico de los textos, fuentes y autores relacionados con la historia.
- Sociología: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos y artísticos.
- Paleontología: Ciencia que estudia los seres orgánicos que habitaron la Tierra anteriormente.
- Paleografía: Técnica que permite leer documentos, inscripciones y textos antiguos.
- Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción.
- Química: Ciencia que estudia la composición y propiedades de la materia.
- Literatura: Arte de la expresión escrita o hablada.
- Antropología: Ciencia que estudia los aspectos físicos del ser humano.
- Geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico.
- Numismática: Estudio y coleccionismo de monedas, estampillas y papel moneda.
Mesoamérica y Horizontes Culturales
Mesoamérica es el área cultural más estudiada de la época prehispánica.
Horizontes Temporales
- Horizonte Preclásico: Abarca del año 2500 a.C. al 200 d.C.
- Horizonte Clásico: Corre del 200 al 900 d.C.
- Horizonte Posclásico: Del 900 al 1521 d.C.
Características de los Horizontes
Preclásico
- Domesticación del maíz.
- Gobierno teocrático y politeísmo.
- Sociedades poco organizadas.
- Inicio de la civilización Olmeca.
Clásico
- Desarrollo del urbanismo y el comercio.
- Construcción de estructuras piramidales.
- Lectura de astros.
- Gobierno teocrático.
Posclásico
- Migración del norte al sur por parte de los chichimecas.
- Gobierno teocrático militar.
- Rivalidad de señoríos.
- División social marcada.
- Caída del imperio.
Culturas Representativas
Preclásico
- Olmeca: La Venta, Tres Zapotes, San Lorenzo.
- Zapotecas.
- Mayas.
Clásico
- Monte Albán.
- Teotihuacán.
- Maya.
- Totonacas.
- Purépechas.
Posclásico
- Aztecas/Mexicas (Tenochtitlan).
- Toltecas.
- Purépechas.
- Tlaxcaltecas.
- Mayas/Chichimecas.
- Totonacas (Cempoala).
Descubrimiento y Conquista de México
El Viaje de Colón (1492)
- En 1492, los Reyes Católicos patrocinaron al navegante genovés Cristóbal Colón en una expedición hacia la India.
- El 3 de agosto de 1492 comienza la expedición de 3 naves: la Niña (Vicente Yáñez Pinzón), la Pinta (Martín Alonso Pinzón) y la Santa María (Colón).
- El 12 de octubre, el marinero Rodrigo de Triana vio tierra.
- Llegaron a una pequeña isla llamada Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador.
Conquista Militar y Primeras Expediciones
- En 1511 se conquista Cuba, siendo nombrado gobernador Diego Velázquez.
- La primera presencia de españoles en México se debe al naufragio en 1511 de Jerónimo de Aguilar.
Expediciones Españolas
- 1517: Primera expedición, a cargo de Francisco Hernández de Córdoba.
- 1518: Segunda expedición, a cargo de Juan de Grijalva, obteniendo el primer relato de Moctezuma II.
- 1519: Tercera expedición. Diego Velázquez elige a Hernán Cortés, quien zarpa con 510 hombres, 11 naves y 16 caballos.
La Ruta de Cortés (1519)
- Febrero 1519: Llegada de Cortés.
- Batalla de Centla: Ganan los españoles y fundan la primera ciudad hispana, Santa María de la Victoria.
- Fundación de la Villa Rica de la Veracruz.
- Cempoala: Los españoles se alían con los Totonacas.
- Julio 1519: Cortés avisa al rey Carlos I de sus altercados con Velázquez y gana su favor al enviar oro.
Avance hacia Tenochtitlan
- Septiembre: Cortés enfrenta a los tlaxcaltecas y luego se convierten en aliados clave.
- 18 de octubre: Matanza de Cholula.
- Noviembre: Entrada de Hernán Cortés a Tenochtitlan.
- Pedro de Alvarado realiza la Matanza del Templo Mayor.
- Tras la matanza, Cortés pide a Moctezuma convencer a su pueblo de no actuar.
- Muerte de Moctezuma. Cortés y sus hombres son expulsados de la ciudad, evento conocido como La Noche Triste.
- 7 de julio: Cortés derrota a un ejército azteca en la Batalla de Otumba.
- 13 de agosto: Caída de Tenochtitlan.
Órdenes Religiosas (Evangelización)
- Franciscanos (1524): Centro de México, Occidente y Jalisco.
- Dominicos (1526): Región Mixteca y Oaxaca.
- Agustinos (1533): Noroeste, Michoacán, Estado de México, Región del Pánuco.
- Jesuitas (1572): Al norte del país.
La Nueva España
Tres Formas de Gobierno
- Gobierno de Hernán Cortés (1521-1528).
- Real Audiencia (1528-1535): Actúa como tribunal con doble función (judicial y administrativa).
- Virreinato (1535-1821): El primer virrey fue Antonio de Mendoza y el último, Juan O’Donojú.
Estructura Social de la Colonia
La sociedad estaba rígidamente jerarquizada por el sistema de castas:
Clases Dominantes
- Españoles Peninsulares: Tienen cargos políticos y son dueños de los medios de producción.
- Criollos: Hijos de españoles nacidos en América. Tienen acceso a cargos políticos menores y a la economía.
- Indígenas: Acceso a tierras para fundar pueblos y pagan tributo a los españoles.
Castas y Otros Grupos
- Mestizos: (Indígenas + Españoles).
- Mulatos: (Negro + Español).
- Zambos: (Negro + Indígenas).
- Estos grupos ejercían 25 diferentes oficios.
- Negros/Esclavos: No tienen acceso a derechos; usados en plantaciones de caña.
