De la Crisis de la Restauración a las Reformas de la Segunda República (1902-1933)

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Alfonso XIII inició su reinado en 1902, coincidiendo con la profunda crisis causada por el Desastre del 98. Las reformas regeneracionistas, incapaces de democratizar realmente la vida política, generaron una creciente conflictividad social.

Factores clave de la crisis

  1. Medidas Regeneracionistas y sus límites

    Se implementaron medidas regeneracionistas por parte del Partido Conservador (liderado por Antonio Maura), incluyendo reformas fiscales y la regulación del derecho de huelga. El Partido Liberal, con José Canalejas, intentó reducir la influencia de la Iglesia. Sin embargo, el caciquismo y la manipulación electoral continuaron debilitando el sistema.

  2. Fortalecimiento de la Oposición

    La oposición se consolidó en tres grandes grupos:

    • Republicanos: Unión Republicana, liderada por Alejandro Lerroux.
    • Socialismo: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Comunista de España (PCE), con figuras como Pablo Iglesias.
    • Nacionalismos: Partido Nacionalista Vasco (PNV) y la Liga Regionalista en Cataluña.
  3. La Semana Trágica de 1909

    La oposición al reclutamiento de soldados (incluso licenciados) para la Guerra de Marruecos desencadenó una revuelta antimilitarista y anticlerical en Barcelona. Las protestas fueron aplastadas brutalmente por el Ejército. Este evento supuso un duro golpe para el sistema político, provocando el repudio de la opinión pública y la dimisión del presidente Antonio Maura. El nuevo gobierno, liderado por Canalejas (Partido Liberal), terminó tras su asesinato en 1912, lo que devolvió el poder a los conservadores.

  4. La Crisis de 1917

    Esta crisis reflejó el descontento generalizado en varios ámbitos de la población:

    • Fuerzas Políticas: Mostraban su descontento ante las reformas de Eduardo Dato, exigiendo la dimisión del gobierno y la convocatoria de nuevas Cortes Constituyentes.
    • Sectores del Ejército: Protestaban contra un sistema de ascensos que favorecía a los soldados que participaban en las campañas de Marruecos (Juntas de Defensa).
    • Movimiento Obrero: Ante el empeoramiento de las condiciones de vida, los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria.

El Advenimiento de la Segunda República Española (1931)

Proclamación de la República

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 señalaron el triunfo republicano frente a la monarquía. Ante estos resultados, las manifestaciones populares exigieron la implantación inmediata de la República. Alfonso XIII suspendió la potestad real y partió al exilio. Así, el 14 de abril se proclamó la Segunda República Española.

Gobierno Provisional y Cortes Constituyentes

El nuevo Gobierno Provisional puso en marcha reformas iniciales: legalización de todos los partidos y sindicatos, amnistía general para presos políticos de la dictadura, creación de la Generalitat de Cataluña y amplias leyes sociales. Sin embargo, el gobierno enfrentó problemas debido a la actitud hostil de los sectores eclesiásticos y la presión de los anarquistas. En 1931 se convocaron elecciones constituyentes, que resultaron en la victoria de la coalición republicano-socialista, encargada de elaborar la nueva Constitución ese mismo año.

La Constitución Republicana de 1931

Esta Constitución sentó las bases de una república democrática, aunque generó fuerte oposición en los sectores más conservadores. Sus principios fundamentales fueron:

  1. España se definía como un Estado integral, compatible con la autonomía de las regiones.
  2. Se instauró el sufragio universal (masculino y femenino).
  3. Se proclamó la aconfesionalidad del Estado.
  4. Declaración de derechos individuales y libertades públicas y privadas.
  5. El poder legislativo residía en las Cortes (unicamerales). El poder ejecutivo estaba en manos del Consejo de Ministros y el Presidente de la República.

Una vez aprobada la Constitución, el republicano Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República y Manuel Azaña fue nombrado Jefe de Gobierno. Esto marcó el inicio del Bienio Progresista (1931-1933).

El Bienio Progresista: Las Grandes Reformas Republicanas (1931-1933)

Reformas Estructurales

  • Modernización del Estado y Reforma Militar

    Se impulsó la Reforma del Ejército mediante la Ley del Retiro, que permitió la jubilación de oficiales con sueldo completo, buscando reducir la macrocefalia militar. También se cerró la Academia Militar de Zaragoza y se creó la Guardia de Asalto.

  • Separación Iglesia-Estado

    Se redujo el presupuesto público destinado al mantenimiento del clero y se limitó la influencia de la Iglesia en la educación y la vida pública, proclamando la laicidad del Estado.

  • Descentralización del Estado

    Se abrió la posibilidad de establecer gobiernos autónomos, lo que culminó con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña.

Reforma Agraria

Debido a la profunda desigualdad social generada por los latifundios, en 1932 se decretó la expropiación de grandes fincas que no estuvieran cultivadas, permitiendo su reparto entre los campesinos sin tierras. Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) para gestionar el proceso e indemnizar a los propietarios. Sin embargo, debido a la escasez de recursos para indemnizar y la complejidad burocrática, la reforma fue lenta y limitada, generando frustración.

Oposición y Conflictividad

El gobierno enfrentó una doble oposición:

  • Oposición de la Derecha y Clases Altas

    El enfrentamiento provino de los sectores afectados por las reformas: terratenientes, la Iglesia Católica, parte del Ejército y las clases altas. En agosto de 1932, el general José Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado fallido (la Sanjurjada).

  • Crítica de la Izquierda Radical

    La izquierda radical y los anarquistas criticaron la lentitud de las reformas. Los anarquistas (CNT) apostaron por la insurrección armada, destacando los levantamientos del Alto Llobregat (1932) y los trágicos sucesos de Casas Viejas (1933).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *