Democracia Representativa: Proceso Electoral, Circunscripciones y Fórmulas

La Democracia Representativa: Fundamentos y Mecanismos Electorales

Mandato Imperativo

(Este apartado no contiene información detallada en el documento original.)

Mandato Representativo

El mandato representativo conlleva el denominado proceso electoral. Llamamos Proceso Electoral al conjunto de elementos que hacen posible la democracia representativa y que culmina en la transferencia de la representación del conjunto de los ciudadanos de un Estado a favor de los miembros que componen los órganos representativos de ese Estado. Estos elementos son:

  • La definición del cuerpo electoral o electorado.
  • La determinación del elemento territorial que sirve para dividir a efectos operativos al electorado, o circunscripción.
  • Finalmente, los sistemas que permiten transformar la representación en escaños o fórmulas electorales.

El Cuerpo Electoral

Se trata de acotar el conjunto de personas cuya representación se transmite a los elegidos. El cuerpo electoral se ha visto de distintas formas a lo largo de la historia del Estado Liberal. Por eso, la definición del cuerpo electoral debe tener en cuenta los siguientes condicionantes:

  • Nacionalidad
  • Edad
  • Habilitación
  • Inscripción en el censo (Domiciliación)

La Circunscripción

El criterio que se sigue y que constituye el segundo gran elemento del proceso electoral es la división territorial del cuerpo electoral en las llamadas circunscripciones. En determinadas elecciones, por ejemplo en España para la elección de los miembros del Parlamento Europeo, se considera al territorio nacional como una sola circunscripción y en este caso hablamos de Circunscripción Única. Pero lo usual, sobre todo en el caso de los parlamentos estatales, es que se produzca una división del cuerpo electoral sobre una base territorial, por lo que hablamos en este caso de circunscripciones, en plural.

A su vez, las circunscripciones se pueden calificar como:

  • Única:
    • Uninominales o plurinominales.
  • Varias:
    • Uninominales o plurinominales (Pequeñas o grandes):
      • Uninominales: si cada una de ellas elige a un solo representante.
      • Plurinominales: si cada una de ellas elige a varios representantes o diputados.
    • Naturales o artificiales:
      • Naturales: es la que se asienta sobre una división administrativa territorial preexistente, por ejemplo la provincia, el partido judicial, la comarca, etc.
      • Artificiales: es la que surge de una división territorial hecha ex profeso, de forma que cada circunscripción tenga aproximadamente el mismo número de electores y que en cada circunscripción se elija el mismo número de representantes.

Fórmulas Electorales

Fórmulas Mayoritarias

Atribuyen los escaños en base al principio de mayoría y consisten en que «el que gana lo gana todo y el que pierde lo pierde todo». Atribuyen el escaño en disputa al candidato o fuerza política que obtenga el mayor número de votos.

Fórmulas Proporcionales

Intentan establecer una proporcionalidad entre lo que manifiestan los electores y la atribución de escaños, de modo que la representación política que incorporan los elegidos sea como una reproducción a escala reducida de las preferencias de los electores. Reparten los escaños en disputa de forma proporcional al número de votos obtenidos por las distintas candidaturas.

Tipos de Fórmulas Electorales Mayoritarias

Las fórmulas electorales mayoritarias pueden clasificarse según el escrutinio y las circunscripciones:

  • Escrutinio uninominal o de lista.
  • Circunscripciones uninominales o plurinominales.

A continuación, se detallan algunos tipos:

  • Fórmula electoral de mayoría simple

    El que gana lo hace con independencia de la proporción que represente el número de votos obtenidos sobre el total de votos emitidos.

  • Fórmula electoral de mayoría reforzada

    Para ganar hace falta sobrepasar la mayoría simple, bien que se obtenga la mayoría absoluta (la mitad más uno de los votos emitidos) o bien porque la mayoría que se obtenga aparezca indubitada.

  • Fórmula electoral mayoritaria a dos vueltas

    Si tras la elección alguien tiene la mayoría absoluta (la mitad más uno de los votos), queda proclamado; si no es así, la elección se repite. En algunos países se establece que a esa segunda vuelta solo pueden concurrir las dos candidaturas que obtuvieron más votos en la primera vuelta, con lo que inexorablemente una de ellas tendrá la mayoría absoluta en la segunda vuelta; en otros, se establece que en la segunda vuelta se podrán presentar solamente aquellas candidaturas que obtuvieron un número considerable de votos en la primera vuelta (por ejemplo un 10%) y que se considerará ganador al que obtenga más votos, aun con mayoría simple.

  • Fórmula electoral con voto alternativo

    Consiste en dar al elector una especie de doble voto: en primer lugar vota al candidato de su mayor preferencia y en segundo lugar a otro, de manera que aunque el escrutinio con este sistema sea muy engorroso, permite apreciar quiénes tienen la mayor preferencia por parte del electorado.

  • Fórmula electoral con voto limitado

    Cada elector tiene menos votos que candidatos se eligen, de modo que la mayor parte de los candidatos serán elegidos por amplia mayoría, pero siempre queda algún escaño para la minoría. Es el sistema que se sigue en España para las elecciones al Senado.

  • Fórmula electoral con voto acumulativo

    El elector tiene tantos votos como candidatos, pero puede repartirlos como quiera. Por ejemplo, hay cuatro escaños y cada elector dispone de cuatro votos pero puede darle los cuatro votos a un solo candidato, o tres a uno y uno a otro, o dos votos a dos candidatos o un voto a cuatro candidatos.

  • Fórmula electoral con voto fraccionado

    El elector dispone de más votos que escaños y los aplica libremente. Así puede dar uno(s) voto(s) adicional(es) a aquel candidato por el que tenga más preferencia.

Cociente Electoral

El cociente electoral es el más utilizado en todos aquellos casos en que no hay una circunscripción única sino una pluralidad de circunscripciones. Se trata de dividir el número de votos válidos emitidos en cada circunscripción concreta por el número de escaños que se atribuyen a esa circunscripción. Por ejemplo, en la provincia de Cádiz se han emitido 600.000 votos válidos y hay 15 escaños a cubrir. El cociente electoral será 40.000 (600.000 / 15 = 40.000) y a cada lista se le atribuirá, en esa provincia, tantos escaños cuantos múltiplos de 40.000 votos haya recibido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *