Desastre del 98 en España

Share Button

y en 1888 (UGT).El socialismo tuvo más influencia en Madrid y Vizcaya, negándose a colaborar con los partidos políticos burgueses.
Los nacionalismos periféricos defendía las diversas leyes, fueros e instituciones propias suprimidas por el liberalismo.Hubo un nacionalismo conservador en el País Vasco, que reclamaba recuperar las leyes viejas (los fueros) y otro progresista, federalista y republicano en Cataluña.

El nacionalismo político catalán:

En 1891 se crea la Uníó Catalana, que anima a la burguésía nacionalista y conservadora a promover las Bases de Manresa, para pedir un Estatuto de Autonomía conservador.En 1901 Cambó y Prat de la Riba crean la Lliga Regionalista, el primer gran partido catalanista El nacionalismo político vasco:
Veían el mestizaje con los inmigrantes de otras regiones como una degeneración de la raza vasca.Sabino Arana crea el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1895 y diseña la Ikurriña como bandera nacional vasca.Su ideología era católica y antiliberal entre el independentismo radical y la conversión del País Vasco en entidad autónoma dentro de España.

La cultura durante la Restauración

La política liberal defendía la creación de un sistema de enseñanza pública y gratuita, pero el Estado no dispuso de los recursos necesarios. El número de analfabetos llegaba al 50 % (especialmente niñas y ámbito rural).En 1876 Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza que defendía el libre pensamiento, el debate científico y la formación integral del individuo.Se inicia el nacionalismo musical y se populariza la zarzuela. El mundo editorial conoce un gran desarrollo de la prensa con El Imparcial (ya fundado en 1867), El Liberal (1876), e incluso prensa de oposición como El Socialista (1886).

Desaparición de los protagonistas de la Restauración

En 1885 Alfonso XII muere de tuberculosis.Su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo, está embarazada y asume la Regencia hasta 1902.En 1897 Cánovas es asesinado por un terrorista anarquista en el balneario de Santa Águeda.En 1903 muere Sagasta.// La minería y la industria:
seguían un desarrollo yuna evolución muy distinta a la agricultura, crecía con rapidez gracias a la ley de minas. El carbón no gozo del apoyo extranjero, nos habíamos acostumbrado a usar el carbón ingles e incluso lamarina española no quería dejar de usarlo para sus barcos. En Andalucía los ingleses invirtieron y nuestros minerales fueron demandados mundialmente, pero en and. No sereinvirtio las ganancias en mejoras industriales, el País Vasco si lo hizo. El País Vasco invirtió lo ganadocon la extracción de sus minerales para su desarrollo industrial y eso seria la base del capitalismo vasco. La ley defigueroa favoreció a los vascos, fue una forma de contentarlo pues con la llegada de la restauración se suprimieron sus fueros. Sus beneficios sirivieron para construir los altos hornos. En cataluña la industrial textil catalana dominaban el mercado nacional. Debido a que la burguesía había sido emprendedora invirtiendo en mejoras  y ademas el gobierno con sus medidas de proteccionismo las había beneficiado. Con su mentalidad de futuro invirtieron en otras fuentes de energía como la eléctrica.


REGIONALISMO Y NACIONALISMO, durante el Siglo XIX,  se va a producir en España una eclosión de los movimientos nacionalistas, que pueden definirse como unas “ideologías basadas en los  sentimientos de exaltación de los rasgos de identidad. Esta irrupción de los regionalismos y de nacionalismos es uno de los hechos más carácterísticos del período de la Restauración y el nacionalismo periférico  se va a convertir en una de las fuerzas más importante de oposición al régimen canovistaNACIONALISMOS PERIFÉRICOS
Los movimientos nacionalistas catalán y vasco fueron los + imptantes, precisamente se producen las zonas +desarrolladas y más independientes económicamente.El punto de partida de los argumentos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco es que son naciones y, tienen derecho de autogobierno. Esta afirmación se basa en unos hechos: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias Argumento nacionalista: son naciones y, por tanto, tienen derecho a formar un Estado
 España se formó como País en el proceso de «reconquista» de los reinos cristianos en la Edad Media y estuvo muy condicionado por el fenómeno de la Repoblación.Los Reyes Católicos consiguieron la unidad territorial de España a través de las conquistas y de la política matrimonial.Estepaís solo tenía en común una misma religión, hecho que fomentaron, y unos mismos reyes. Los distintos reinos conservaron su idioma, su moneda, su derecho, sus tradiciones, sus instituciones propias, etc. Los distintos intentos de los Austrias de conseguir una mayor unificación fracasaron.

Guerra colonial y crisis del 98 La insurrección en Cuba

La guerra de 1868-78 había alimentado el nacionalismo popular en Cuba, entre los criollos ricos e incluso en los esclavos negros.Hubo nuevas revueltas reprimidas por España, como la Guerra Chiquita de 1879.Se niega la autonomía a la isla por la oposición de burócratas, comerciantes y azucareros españoles, mientras el comercio con Cuba tenía un saldo positivo para España en beneficio de la burguésía de Barcelona.La esclavitud no fue abolida hasta 1886.Para convertir Cuba en una provincia española se enviaron allí muchos emigrantes gallegos.El 90% de la producción cubana de azúcar y tabaco se exportaba a Estados Unidos.En 1895 estalla la guerra con el Grito de Baire y con el Manifiesto de Montecristi, bajo la dirección política de José Martí y el mando militar de Antonio Maceo. No buscan la autonomía sino la independencia.España tenía 200.000 soldados en la isla, la mitad de baja médica por fiebres.El general Martínez Campos no consiguió apaciguar el conflicto por lo que Cánovas lo sustituyó por el general Weyler.Weyler recurríó a la guerra más dura contra los rebeldes.Los independentistas mantuvieron la lucha mediante la guerrilla y el acoso a las tropas españolas.

La insurrección en Filipinas

Los moros  de Mindanao manténían una actividad guerrillera crónica.En 1885 Alemania quiso apoderarse de las Palaos y las Carolinas. En 1896 estalla la revuelta de Filipinas, dirigida por Emilio Aguinaldo.Las tropas españolas del general Polavieja reprimieron la rebelión con dureza ejecutando al líder independentista José Rizal.

Tensión en las relaciones entre España y los Estados Unidos

Estados Unidos había hecho varias ofertas de compra de Cuba a España, que las fue rechazando todas.La escalada de recelos entre los gobiernos de EE. UU. Y España fue en aumento, mientras en la prensa de ambos países se daban fuertes campañas de desprestigio contra el adversario. En Estados Unidos se insistía una y otra vez en la valentía de los héroes cubanos, a los que se mostraba como unos libertadores luchando por liberarse del yugo de un gobierno y un país que era descrito como tiránico, corrupto, analfabeto y caótico. Los españoles,  dibujaban a unos hacendados avariciosos y arrogantes, sostenidos por una nacíón de ladrones indisciplinados, sin historia ni tradición militar,


los que España debería dar una lección.

Estallido de la guerra hispano-norteamericana

España negó desde el principio que tuviera algo que ver con la explosión del Maine, pero la campaña medíática  realizada desde los periódicos de William, convencieron a la mayoría de los estadounidenses de la culpabilidad de España.EE.UU. Acusó a España del hundimiento y declaró un ultimátum en el que se le exigía la retirada de Cuba.El gobierno español rechazó cualquier vinculación con el hundimiento del Maine y se negó a plegarse al ultimátum estadounidense, declarándole la guerra en caso de invasión de sus territorios; aunque, sin ningún aviso, Cuba ya estaba bloqueada por la flota estadounidense. Comenzaba la Guerra Hispano-Estadounidense, que con posterioridad se extendería a otras colonias españolas como Puerto Rico, Filipinas y Guam.Era una guerra entre una vieja nacíón europea de 18 millones de habitantes y una pujante potencia americana con 74 millones de habitantes.

La pérdida de Filipinas

La escuadra norteamericana del Pacífico, partíó desde Hong-Kong rumbo a Filipinas.La escuadra española del almirante Montojo es destruida por los barcos estadounidenses en la batalla de Cavite, frente a Manila en Abril de 1898. La guarnición española de Filipinas se rindió, excepto el fuerte de Baler.En 1899 los filipinos inician su guerra contra la nueva potencia colonizadora, Estados Unidos. Baler se rinde en 1899 a los filipinos.

Pérdida de Cuba

En Julio de 1898 el gobierno de Madrid ordenó al almirante Cervera salir con sus barcos de Santiago de Cuba.El 3 de Julio el almirante ordenó salir a sus barcos al amanecer y de uno en uno. La superioridad de la artillería naval estadounidense y la luz del día permitíó la destrucción de cada uno de los barcos españoles, que se vieron obligados a embarrancar.Las tropas estadounidenses desembarcadas encontraron fuerte resistencia del ejército español. La pérdida de la escuadra de Cervera hizo decidir al gobierno español el reconocimiento de la derrota y a pedir la paz.

El fin del Imperio colonial español

En Diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París que puso fin a la guerra entre España y Estados Unidos.España reconocía la independencia de Cuba.España cede a Estados Unidos Puerto Rico en el Caribe y la isla de Guam (Archipiélago de las Marianas) y Filipinas en el Océano Pacífico.En 1899 vende a Alemania por 25 millones de pesetas las islas Carolinas, el resto de las islas Marianas y las islas Palaos, todas en el Océano Pacífico.

Consecuencias del Desastre del 98

Un fuerte resentimiento de los militares contra los políticos por sentirse utilizados por estos.Un crecimiento del antimilitarismo popular por la forma de reclutamiento de los soldados y por el mal estado de muchos repatriados.Animadversión de los militares hacia el pueblo y las organizaciones obreras por las críticas que recibían de ellos.Desde el punto de vista económico, quizá el comercio no se viera demasiado afectado, salvo en algunos sectores; ello se debía a que ya desde muchos años antes de la independencia de Cuba, la actividad de intercambios era prácticamente nula.

Sin embargo, desde el punto de vista político, una mayor crítica a la oligarquía y al caciquismo, carácterísticos del sistema de la Restauración

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.