Dictadura Somocista y Revolución Sandinista: El Colapso del Socialismo Soviético y la Transición Global

Nicaragua y la Revolución Sandinista

Fue un periodo político y social en Nicaragua, caracterizado por un sistema dictatorial basado en aspectos políticos, militares, económicos y sociales que se mantuvo en el poder de 1934 a 1979. Su fundador fue Anastasio Somoza García.

Características de los Gobiernos de los Somoza

  • Expusieron al país a la disposición de los intereses económicos de Estados Unidos (EE. UU.).
  • No permitieron que se generara una oposición; quienes estaban en su contra fueron asesinados, torturados u obligados al exilio.

Periodos de Gobierno de la Dinastía Somoza

  • Anastasio Somoza García: 1937-1947 y 1950-1956.
  • Luis Somoza Debayle: 1956-1963.
  • Anastasio Somoza Debayle: 1967-1972 y 1974-1979.

La Revolución Sandinista

Fue un proceso armado que se desarrolló de 1979 a 1990. El objetivo principal fue poner fin a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.

  • En marzo de 1979 se firmó el acuerdo de unidad por parte de todos los grupos que estaban en contra de los Somoza, formándose el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
  • En junio de 1979, lograron tomar la ciudad de Managua con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle.

El Nuevo Gobierno Sandinista

El nuevo gobierno fue encabezado por Daniel Ortega, bajo una ideología socialdemócrata de corte socialista, influenciada por la Teología de la Liberación.

Se propuso introducir reformas socioeconómicas y políticas, buscando solucionar problemas de salud, educación y reparto de tierras.

Casi de manera inmediata a la victoria del FSLN, se creó una oposición armada llamada «Los Contras», financiados por EE. UU. a través de la CIA. Esto generó una guerra civil en el país.

La inexperiencia de los sandinistas para gobernar generó que en febrero de 1990, la Unión Nacional Opositora (apoyada por EE. UU.) ganara las elecciones, poniendo fin a la revolución.

El Mundo Contemporáneo: La Crisis del Sistema Socialista

Crisis del Sistema Socialista

Aspectos Políticos

A partir de los años ochenta, en la URSS se abrió una fase de transición en la que hubo dos visiones:

  • Yuri Andropov (1982-1984): Expresó la necesidad de una renovación indispensable para la URSS. Reconocía que la economía centralizada había agotado sus posibilidades y que la sumisión de los trabajadores al sistema generaba una resistencia pasiva.
  • Konstantin Chernenko (1984-1985): Buscaba mantener el mismo sistema político, económico y social.

Aspectos Económicos

Entre los setenta y los ochenta, el declive de la economía soviética se generó por la caída de la productividad y la desaceleración del crecimiento, con tres sectores conflictivos:

  • Metalurgia
  • Construcción
  • Transporte

Otro problema fue la agricultura debido a:

  • La falta de capitales.
  • Falta de infraestructura.
  • Falta de fuerza de trabajo calificada.
  • Diferencia entre precios y salarios con otros sectores productivos.

La excesiva burocracia centralizada fue un peso económico muy fuerte.

La Política de Glasnost

En ruso, Glasnost quiere decir «Apertura».

Es una política que se impulsó en la URSS de 1985 a 1991, promovida por Mijaíl Gorbachov. Se concentró en liberar el sistema político a través de mayores libertades de expresión para la sociedad y los medios de comunicación.

Gorbachov permitió:

  • Libertad de presos políticos.
  • Libertad de comunicación.
  • Emigración de refuseniks.
  • Crear un diálogo interno entre ciudadanos y gobierno.

La Perestroika

En ruso, Perestroika quiere decir «Restructuración».

Es una reforma económica destinada a desarrollar nuevas estructuras de la economía interna en la Unión Soviética. Buscaba crear lo que él definía como «Socialismo de mercado».

Con este sistema se pretendía para la URSS:

  • Liberar los precios.
  • Crear una economía de mercado (oferta y demanda).
  • Permitir que las empresas pudieran tomar decisiones.
  • Fomento de la empresa privada.
  • Generar sociedades conjuntas (número limitado de empresas extranjeras).

La Caída del Comunismo en Europa del Este

Antecedentes

En la década de los setenta, las condiciones económicas abonaron a que continuara la radicalización de la sociedad. Lo anterior generó dos fuerzas clandestinas:

  1. Un sindicalismo clandestino motivado por Lech Walesa.
  2. La Iglesia Católica, que enarboló la bandera de los derechos del pueblo polaco.

Las autoridades comunistas se vieron obligadas a conceder algunas concesiones:

  • Derecho de huelga.
  • Aumento de salarios.
  • Liberación de presos políticos.
  • Reducción de la censura.

En septiembre de 1980 se formó el sindicato Solidaridad con 10 millones de afiliados. En 1981 se desconoció a Solidaridad y Lech Walesa fue encarcelado.

Checoslovaquia

Realizó su transición por la vía pacífica, por este motivo se conoció como la «Revolución de Terciopelo».

  • En noviembre de 1989 se formó el Foro Cívico, con el propósito de acabar con el régimen comunista, encabezado por Vaclav Havel.
  • El 29 de noviembre, el partido comunista renunciaba a la dirección de la sociedad.
  • La movilización popular se intensificó y el 7 de diciembre se procedió a la formación de un gobierno de unidad nacional.
  • En la primavera de 1992, las divergencias económicas llevaron a celebrar nuevas elecciones entre checos y eslovacos.
  • El 1 de enero de 1993, Checoslovaquia dejó de existir y surgieron oficialmente la República Checa y la República de Eslovaquia.

Hungría

Se llevó a cabo el «Comunismo de Gulash», el cual consistió en un equilibrio del sistema de bienestar económico y promoción social moderada.

Al iniciar la década de los ochenta, Janos Kadar, dirigente comunista, generó cambios en la dirección política sin enemistarse con la URSS, iniciando el proceso de democratización.

  • En febrero de 1989, el comité central del partido socialista obrero se disolvió y fue creado el Partido Socialista Húngaro.
  • En mayo de 1989, se dio la desarticulación de la Cortina de Hierro en la frontera de Hungría con Austria.
  • En marzo y abril de 1990 se llevaron a cabo elecciones libres y democráticas.

Bulgaria

Bajo el liderazgo de Todor Zhivkov (1965-1989), Bulgaria fue una de las sociedades más cerradas y uno de los aliados más firmes de la URSS.

  • En noviembre de 1989 fue sustituido Zhivkov; con lo anterior se restauraron los derechos civiles y se empezó a institucionalizar un sistema multipartidista.
  • El 13 de julio de 1991 se aprobó la nueva constitución, lo que convirtió a Bulgaria en un Estado de derecho.

Además, comenzó a:

  • Reestructurar la economía.
  • Se generó un plan para regresar sus tierras a los campesinos.
  • Se aprobó la inversión extranjera.

La Guerra de Yugoslavia

En 1980, tras la muerte del Mariscal Tito, el gobierno quedó a cargo de la Liga de los Comunistas Yugoslavos.

A partir de 1987, el sentimiento nacionalista se hizo presente en toda Yugoslavia, en gran medida por la llegada de Slobodan Milosevic (serbio), quien apoyó a los serbios y montenegrinos y reprimió a los kosovares.

En julio de 1992 comenzó la ofensiva por parte de los yugoslavos, lo cual significó una limpieza étnica realizada por los serbios hacia los musulmanes.

La comunidad internacional promovió un tratado de paz el 21 de noviembre de 1995, conocido como Acuerdos de Dayton.

El 4 de febrero de 2003, el Parlamento Yugoslavo aprobó la Carta Constitucional de la Asociación Confederativa de Serbia y Montenegro.

La Reunificación Alemana

  • El 9 de noviembre de 1989 se decidió permitir el libre paso por el Muro de Berlín.
  • En febrero de 1990 se formó un gobierno de responsabilidad nacional que tenía como objetivo la unificación de Alemania.

Se firmaron los siguientes acuerdos:

  • Tratado Interestatal de Unión Monetaria, Económica y Social.
  • Tratado de Unificación. Firmado en Berlín el 31 de agosto de 1990.

El 3 de octubre de 1990 se consumaba la unificación Alemana bajo la bandera de la RFA (República Federal de Alemania).

La Desintegración de la URSS

La desintegración se llevó a cabo mediante la firma del Tratado de Belavezha, firmado el 8 de diciembre de 1991 en Belavezha (Bielorrusia), por los presidentes de:

  • Rusia.
  • Ucrania.
  • Bielorrusia.

Formación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)

Es una organización supranacional integrada por 11 de los 15 países que formaron la URSS. Fue establecida por el Tratado de Alma-Ata, el 21 de diciembre de 1991 en Kazajistán.

Objetivos:

  • Establecer diálogos en los ámbitos económicos, políticos y militares entre los países de la CEI.
  • Facilitar la cooperación entre sus países miembros, principalmente en términos de democratización y de prevención del delito.
  • Definición de política de defensa y exterior común.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *