A partir de los años 60, comenzaron a producirse numerosos golpes de Estado en América del Sur. Al comienzo, muchos de estos movimientos fueron apoyados por Estados Unidos.
Dictaduras Militares en América del Sur (1960s-1980s)
Regímenes Autoritarios Destacados
- Brasil (1964): El general Humberto Castelo Branco derrocó a João Goulart, quien había emprendido programas de reforma agraria, financiera y educativa.
- Perú (1968): Juan Velasco Alvarado derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry. Emprendió reformas estructurales que incluyeron una reforma agraria y nacionalizaciones de recursos naturales hasta 1975, cuando fue derrocado por un nuevo golpe militar.
- Bolivia (1971): Hugo Banzer derrocó a Juan José Torres. Torres había nacionalizado muchos recursos naturales del país y quería implementar reformas, pero no alcanzó a concretarlas.
- Uruguay (1973): Militares y la Fuerza Aérea derrocaron a Juan María Bordaberry.
- Argentina (1976): El militar Jorge Videla tomó el poder. Luego de la muerte de Juan Perón, el país había estado en efervescencia social y política, pero la alta inflación provocó huelgas y protestas.
Características Comunes de las Dictaduras
Estos regímenes pretendían eliminar cualquier oposición, suprimir el caos interno del país y revertir las reformas que, según ellos, lo provocaron. Estas características incluyen:
- Supresión del Estado de Derecho (restricción de libertades).
- Prohibición de partidos políticos y formas de participación democrática.
- Censura (regulación de la información en radio y otros medios).
- Uso de violencia política (detenidos, etc.) y violación de derechos humanos.
- Implantación de un sistema neoliberal.
El Golpe de Estado en Chile (1973)
Preparativos y Ejecución
Los preparativos para el golpe fueron iniciados por la Armada (José Toribio Merino), la Fuerza Aérea (Gustavo Leigh) y Carabineros (César Mendoza). Augusto Pinochet ratificó su decisión el 9 de septiembre y fijaron el golpe para el 11 de septiembre a las 6:30 AM.
Valparaíso fue tomado por la Armada, mientras que Santiago fue ocupado por Carabineros, la Fuerza Aérea y el Ejército.
La Resistencia y el Fin del Gobierno de Allende
Patricio Carvajal le comunica a Allende que debe dejar el poder y que se le ofrecerán facilidades para salir del país y su familia, mientras Allende se dirigía a La Moneda para tomar decisiones.
Allende se comunicó con la gente por radio para mantener la tranquilidad. Al mediodía, se bombardea La Moneda y Allende resiste junto a su partido, pero él les dice que salgan y se suicida en un salón.
Establecimiento de la Junta Militar
Cuando se instaló la Junta de Gobierno al poder, a través de un bando militar, se argumentó que el gobierno anterior había estado actuando en contra de las leyes y la Constitución. La Junta de Gobierno se basó en esta premisa para evitar que se siguiera corrompiendo el poder y para arreglar la economía del país.
La Junta tomó medidas para evitar enfrentamientos por el derrocamiento de Allende: toque de queda desde las 15:00 del 11 de septiembre y detenciones a miembros de la Unidad Popular y extremistas.
La Junta de Gobierno declaró estado de guerra y ejecutó a muchos.
Las actividades políticas fueron suspendidas. Las sesiones del Congreso Nacional fueron clausuradas, lo mismo que el Tribunal Constitucional. Se ordenó el cese de alcaldes y regidores. El Partido Comunista (PC) fue proscrito (ilegalizado), el Partido Socialista (PS) y la Democracia Cristiana fueron suspendidos y perseguidos.
Los militares exigieron a políticos y otras figuras presentarse al Ministerio de Defensa. Se consideraron traidores de la patria a: Carlos Altamirano, Clodomiro Almeyda, Laura Allende Gossens, Jorge Arrate, Mireya Baltra, Luis Corvalán Lepe, Miguel Enríquez y Orlando Letelier. Algunos se asilaron en embajadas extranjeras para salir al exilio.
Medios de Comunicación Masiva (MCM) clausurados: Radio Portales, Corporación y Magallanes, diario El Clarín, El Siglo y Puro Chile. Se permitió Radio Minería y Agricultura y los diarios El Mercurio y La Tercera de la Hora. Una oficina de censura de prensa regulaba la información.
Pobladores de La Legua se enfrentaron a militares por allanamientos.
Se instó a denunciar a extremistas y a quienes «pretendan paralizar actividades productivas». Se crearon centros de detención.
El Estado de Derecho bajo la Dictadura
El Estado de Derecho definió deberes y derechos de la gente. Sus elementos incluyeron:
- Imperio de la ley (no abuso del poder).
- La Junta Militar como único organismo de poder político (Congreso censurado, solo tribunales de justicia seguían funcionando).
- Respeto por los derechos humanos.
Se buscaba eliminar el «cáncer marxista» creando un estado con un mecanismo sistemático (como un reloj). En el Estadio Nacional y otros centros de detención eran mandados detenidos.
Represión y Violación de Derechos Humanos
Los Organismos Represores fueron encargados de la lucha «antisubversiva» (contra quienes querían destruir al Estado). Se crearon porque había un estado de guerra permanente en el país.
Organismos Represores Clave
- Servicio de Inteligencia Militar (SIM): 1973-1974.
- Servicio de Inteligencia Naval (SIN): Investigaban a partidarios de la UP en la Armada.
- Dirección de Inteligencia Nacional (DINA): Creada en 1974, dependiente de la Junta de Gobierno, dirigida por Manuel Contreras hasta 1977. Fue sucedida por la Central Nacional de Inteligencia (CNI) y actuaba también en el extranjero.
Centros de Detención y Tortura
- Campamentos de Prisioneros: Pisagua, Chacabuco, Isla Dawson.
- Centros de Interrogación y Tortura: Villa Grimaldi, Londres 38, José Domingo Cañas.
Operaciones y Crímenes
Se registraron eventos como la Caravana de la Muerte por Stark (1973, 96 personas). A nivel latinoamericano, se implementó la Operación Cóndor y la Operación Colombo (119 personas). Fuera del país, se realizaron acciones terroristas contra figuras como Prats, Letelier y Leighton.
Respuesta y Defensa de los Derechos Humanos
- Se promovieron campañas solidarias y organizaciones humanitarias.
- Desde el exilio se mostró la verdad de Chile.
- 1978: Ley de Amnistía, que otorgó libertad y eliminación de los procesos vinculados con derechos humanos.
- La Iglesia Católica, defensora de derechos humanos, en 1976 pasó a ser la Vicaría de la Solidaridad (organización más importante).
Modelo Económico Neoliberal y Reformas Estructurales
Influencia de los Chicago Boys
Milton Friedman y otros propusieron un modelo económico basado en la libertad total del mercado y la prescindencia por parte del Estado, quien solo regula.
En 1975, los Chicago Boys, para reestructurar el sistema, propusieron medidas como la desregulación.
Rol del Estado y Privatizaciones
El Rol del Estado se centró en un programa a largo plazo de privatización y reestructuración de empresas y ajuste fiscal. La privatización de empresas ayudó a mejorar las recaudaciones fiscales, pero estas no se invirtieron.
La Ley de Administración Financiera del Estado (1975) permitió ordenar dineros y presupuestos para cada cosa (ejemplo de la casa).
Medidas Fiscales y Apertura Comercial
- IVA: En 1974, se aplicó un 9% a todo para el Estado y para reducir la inflación.
- Apertura al Mercado Mundial: Hubo una rebaja en los aranceles, que favoreció a productos chilenos como agricultura y minería. Se produjo el paso del escudo al peso y varias devaluaciones de la moneda nacional. Esto llevó a un aumento de exportaciones, diversificación del mercado y aumento del PIB.
Reformas Sociales
- En los años 80, se implementó el sistema de pensiones (AFP o capitalización laboral).
- Se realizó una reforma de la legislación laboral (flexibilización de leyes: huelgas, despido, indemnización, sindicato) y menor presión a los trabajadores. El Estado solo reguló el salario mínimo, desligándose de otras responsabilidades para tener más dinero.
- Las universidades compitieron con las privadas (el Consejo de Rectores lo regulaba).
- Las escuelas pasaron a las municipalidades o privadas para desligarse de ello y tener más dinero, excepto las estatales, que las paga el Estado.
- En la salud, el Estado se desligó y se crearon FONASA e ISAPRE.
La Nueva Constitucionalidad y la Constitución de 1980
Consolidación del Poder de Pinochet
Pinochet asumió como presidente de la Junta de Gobierno. En 1974, el Decreto Ley 527 lo tituló como Jefe Supremo para el poder ejecutivo y los otros miembros de la Junta para las otras Fuerzas Armadas. En 1974, se convirtió en Presidente del país.
La Comisión de Instituciones Nacionales, compuesta por abogados, leyó la antigua Constitución y redactó la nueva. Las Actas Constitucionales eran tomas de decisiones, como una lista de temas y acciones a realizar. Se quería eliminar la Constitución de 1925.
El Discurso de Chacarillas (1977)
En 1977, durante el Discurso de Chacarillas, que conmemoraba la Batalla de Concepción, Pinochet expresó su deseo de un país democrático autoritario, protegido, integrador y de auténtica participación social. Las FFAA se encargarían de eso. Jaime Guzmán proyectó la Constitución.
Constitución de 1980
Esta Constitución fue aprobada el 11 de septiembre de 1980.
Anomalías en su Aprobación:
- No fue por registros electorales.
- Restricción de la prensa de oposición.
Bases Fundamentales:
- Dignidad del ser humano.
- Estado unitario.
- Familia como núcleo.
- República democrática.
- Soberanía por elecciones.
Es autoritaria, se le otorgó el poder político al ejecutivo. El presidente debía ser elegido por mayoría absoluta y votación directa.
Poder Legislativo:
- 120 diputados.
- Senado compuesto por personas democráticamente.
- Senadores designados por 8 años, pero los vitalicios eran para siempre y podían ser expresidentes.
Economía y Crisis durante la Dictadura
Boom Económico Inicial
Hubo una gran expansión en las exportaciones. El PIB creció, hubo menor inflación, menor déficit fiscal y mejores salarios. Se experimentó un boom de exportaciones y una caída de precios de bienes de consumo (más dinero y posibilidad de comprar más).
Se produjo un boom especulativo y una expansión del crédito (la gente podía comprar más cosas caras con créditos por la oportunidad de tener esas cosas, y por impuestos pagaban el doble del precio real).
Crisis de 1982
La crisis se originó por la Revolución Iraní, que encareció el petróleo. Hubo alzas de tasas de interés y disminución de créditos internacionales, lo que aumentó la deuda externa. Bajó el precio del cobre, y el PIB cayó, aumentando el desempleo. Se produjo una disminución del presupuesto fiscal, un aumento de la inflación y la quiebra de muchas empresas del país.
Surgimiento de la Oposición y Protestas
Movilización Social
El surgimiento de la oposición provocó protestas contra el gobierno, argumentando que había implantado en el país un sistema económico que originó empobrecimiento. Después de los años 70, el movimiento giró en torno a los derechos humanos.
La CTC (Confederación de Trabajadores del Cobre) convocó una protesta que permitió la formación del Comando Nacional de Trabajadores.
Represión y Casos Emblemáticos
Pinochet censuró medios de comunicación.
El 2 de julio de 1986, ocurrió el Caso Quemados: durante una protesta, una patrulla militar roció con fuego y quemó a 2 personas, una de las cuales murió.
Procesos de Transición a la Democracia en América Latina
Argentina
La transición fue acelerada por un conflicto externo: la Guerra de las Malvinas en 1982, territorio que por 2 meses fue de Argentina. En 1983, la Junta Militar se disolvió y el ejército convocó a elecciones libres. Ganó el Partido Unión Cívica Radical (Raúl Alfonsín).
Brasil
Desde 1964, dirigido por militares, transitó lentamente a la democracia. João Batista decretó ley de amnistía y restableció el pluripartidismo. En 1985, fue elegido por votación indirecta Tancredo Neves, poniendo fin a la dictadura.
Uruguay
El proceso se dividió en dos:
- Dictadura Transicional: Se negó por plebiscito la Constitución propuesta por el régimen.
- Transición Democrática: Restauración de la Constitución de 1967 y asume Julio Sanguinetti.
Operación Retorno
La Operación Retorno fue el regreso de militantes que habían salido al exilio.