El Gallego: Historia, Dialectos y Normalización en la Península Ibérica

Dialectología del Gallego

  • Definición: Ciencia que estudia las variaciones geográficas y sociales de una lengua.

  • Factores que influyen en los dialectos:

    • Geográficos: Las barreras naturales (montañas, ríos) crean diferencias dialectales.

    • Históricos: Movimientos sociales, migraciones, cambios de poder (Reinos, repoblaciones, etc.)

    • Sociales: Diferencias de clase, edad y educación.

  • Variedades del gallego:

    • Gallego occidental: Más conservador, predominante en zonas de A Coruña, Lugo y Ferrol.

    • Gallego oriental: Con influencias del gallego-portugués, más cercano al portugués, hablado en zonas de Ourense y parte de Pontevedra.

    • Variedades urbanas y rurales: Diferencias notables entre el habla rural (más tradicional) y el habla urbana (más influenciada por el castellano).

  • Aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos:

    • Fonéticos: La forma de pronunciar ciertas consonantes (como la “s” final) varía según la zona.

    • Morfológicos: Diferencias en los tiempos verbales y el uso de los pronombres.

    • Sintácticos: Variaciones en las construcciones de frases.

Recuerda: Mencionar siempre cómo esas variaciones reflejan la historia y cultura de las diferentes regiones de Galicia.

El Gallego a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI

  • Contexto histórico:

    • Muerte de Franco (1975): Transición a la democracia, se reconocen los derechos lingüísticos.

    • Constitución de 1978: Reconocimiento del gallego como lengua oficial en Galicia junto al castellano.

    • Estatuto de Autonomía de 1981: Reconocimiento del gallego como lengua oficial, obligación de usarlo en las administraciones públicas.

  • Ley de Normalización Lingüística (1983):

    • Busca garantizar el uso del gallego en la educación, administración, medios de comunicación y ámbito público.

    • Obligatoriedad de uso en el ámbito educativo desde la educación primaria hasta la universidad.

    • Dificultades: Aunque la ley establece una base legal sólida, la falta de interés por parte de sectores clave (políticos, empresariales) ha impedido avances reales.

  • El gallego en el siglo XXI:

    • Disminución de hablantes: Aunque el gallego sigue siendo oficial, se observa una fuerte pérdida de hablantes, especialmente entre los jóvenes.

    • Problemática de la transmisión intergeneracional: Menos padres enseñan gallego a sus hijos.

    • El gallego en los medios de comunicación: Aunque la presencia en los medios ha aumentado, la mayoría de los programas siguen siendo en castellano.

    • Renovación del compromiso institucional: Aunque la normativa está en marcha, la lealtad lingüística y el compromiso social son bajos.

Mencionar: La diferencia entre una base legal sólida y la falta de voluntad política y social para implementarla completamente.

El Gallego como lengua en vías de normalización

  • Contexto:

    • Legislación: Constitución (1978), Estatuto de Autonomía (1981), Ley de Normalización Lingüística (1983).

    • Objetivo: Recuperar y normalizar el uso del gallego en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

  • Fases de la normalización:

    • Fase 1 – Reconocimiento legal (1978-1983): Constitución, Estatuto y Ley de Normalización.

    • Fase 2 – Promoción en la educación (1983 en adelante): El gallego como lengua vehicular en el sistema educativo.

    • Fase 3 – Expansión a la sociedad (1990-2000): Promoción de la lengua en los medios de comunicación, administración pública y cultura.

    • Fase 4 – Crisis de transmisión (2000-2020): Disminución de hablantes, especialmente entre los jóvenes, y retroceso en los medios de comunicación.

  • Agentes de la normalización:

    • Acción institucional: Administraciones públicas, especialmente la Xunta de Galicia, encargadas de promover políticas de normalización.

    • Acción colectiva no institucional: Movimientos como la Mesa pola Normalización Lingüística, Nova Escola Galega y ProLingua juegan un papel importante en la sensibilización y promoción.

    • Acción individual: La responsabilidad de los hablantes de adoptar el gallego como lengua habitual.

Aspectos críticos: Necesidad de un compromiso social y económico para que la lengua sobreviva, sin el cual podría convertirse en «ritual» o desaparecer.

Las Lenguas de la Península Ibérica

  • Lenguas oficiales en España:

    • Castellano (español): Lengua oficial en toda España.

    • Gallego: Oficial en Galicia, con protección legal desde la Constitución de 1978.

    • Catalán: Oficial en Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana (valenciano) y Andorra. Lengua vehicular en la educación.

    • Euskera (vasco): Oficial en el País Vasco y Navarra. Tiene una situación de diglosia, pero se está recuperando con políticas activas.

    • Aranés (occitano): Oficial en el Valle de Arán (Cataluña).

  • Lenguas no oficiales:

    • Aragonés: No oficial en Aragón, pero con protección en algunos aspectos.

    • Asturiano (Asturias): No oficial, pero hay movimientos para su reconocimiento y uso.

    • Mirandés (Portugal): En la zona de Miranda de Douro, reconocido oficialmente.

  • Diversidad lingüística en Portugal:

    • Gallego-portugués: Origen común, pero el gallego se ha visto influido por el castellano, mientras que el portugués ha mantenido su identidad en un contexto internacional.

    • Lusofonía: Comunidad de países que hablan portugués, lo que incluye a más de 200 millones de personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *