El Periodo de Entreguerras (1918-1939): Crisis Económica Mundial y el Auge de los Regímenes Totalitarios

El Periodo de Entreguerras (1918-1939)

La etapa entre 1918 y 1939, conocida como el Periodo de Entreguerras, es uno de los periodos más convulsos de la historia contemporánea, especialmente en Europa.

Desequilibrios Económicos Mundiales

Estados Unidos salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. No había sufrido destrucción en sus territorios, tuvo pocas pérdidas humanas y obtuvo enormes beneficios por las ventas de suministros.

Al terminar la guerra, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial. Su producción agrícola era muy elevada y la industrial representaba el 44,8% de la producción mundial, invadiendo los mercados globales. Muchos países europeos estaban endeudados con EE. UU. debido a los préstamos de guerra.

En contraste con la expansión de EE. UU., la guerra mundial empobreció a los países europeos.

En 1929, una terrible crisis económica sacudió a Estados Unidos, afectando a toda la economía mundial y provocando una etapa de depresión económica y una grave crisis social.

Los Efectos de la Revolución Rusa

Las dificultades económicas provocaron una grave crisis social. Entre 1919 y 1920 se produjeron huelgas en Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, entre otros países. Esto condujo a la limitación de los derechos sindicales, pero los partidos socialistas, comunistas y sindicatos se reforzaron, recordando a los trabajadores que la Revolución Soviética había llevado al poder a la clase obrera.

Todo esto condujo a una fuerte oposición a los sistemas democráticos.

La Prosperidad y el Colapso Económico en Estados Unidos

Los Felices Años 20

El crecimiento económico norteamericano se prolongó durante los diez años que siguieron al fin de la guerra. Fue una década de prosperidad donde el modelo de vida americano y los valores que lo sustentaban prometían el enriquecimiento.

La prosperidad se reflejó en un gran auge de la bolsa. Los buenos resultados empresariales hicieron aumentar la demanda de acciones.

El Crac de 1929

El Jueves Negro, una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de Nueva York. De repente, todo el mundo quería vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas. El valor cayó en picado y desencadenó el crac bursátil.

Miles de inversores se arruinaron y el pánico se extendió a los ciudadanos.

El Fascismo Italiano

Italia fue el primer país europeo que, teniendo un sistema democrático parlamentario, pasó al autoritarismo debido a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Italia en la Posguerra

Los acuerdos de paz supusieron una gran decepción para Italia. A esta situación se sumó la inestabilidad política.

Por otro lado, la guerra dejó a Italia graves secuelas humanas y económicas: murieron muchos hombres, quebraron muchas industrias y se elevó la deuda y la inflación.

El Ascenso del Fascismo

Aparece Benito Mussolini, quien en 1919 creó los Fasci de Combate, grupos paramilitares vestidos de camisas negras, con los que pretendía frenar el auge del movimiento obrero, atacando violentamente a los sindicatos y a sus líderes.

En 1921, los Fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista, que se presentaba como el recurso más eficaz para detener los movimientos revolucionarios en Italia. Su programa estaba basado en la construcción de un Estado fuerte.

El Nazismo en Alemania

Alemania en la Posguerra

En 1918, tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, el Káiser Guillermo abdicó y se proclamó la República de Weimar.

En los primeros años, la República se vio amenazada por los movimientos revolucionarios de izquierda.

Además, los años de posguerra supusieron para Alemania una profunda crisis económica, miseria y desempleo.

Adolf Hitler y la Aparición del Partido Nazi

Adolf Hitler era un soldado desmovilizado de la Primera Guerra Mundial que no había aceptado la derrota alemana y que en 1920 ingresó en el Partido Nacionalista de los Trabajadores Alemanes.

Hitler utilizó la demagogia, prometiendo:

  • Trabajo para todos.
  • Reducción de beneficios industriales.
  • Mejora de los salarios.

Acusó a los judíos de ser los responsables de la crisis alemana.

Ideología Nazi

La ideología nazi se basó en:

  • La creación de un ministerio para difundir la cultura y la propaganda nazi.
  • La difusión de ideas nacionalistas y racistas en la ciencia, la cultura y el sistema educativo.
  • La persecución de minorías (judíos, gitanos), formalizada a través de las Leyes de Núremberg.
  • En 1933, se crearon los campos de concentración y exterminio.

Economía Nazi

El objetivo principal era convertir a Alemania en una potencia mundial, impulsando el proyecto militarista y expansionista de Hitler. La economía se caracterizó por:

  • Una economía autárquica (autosuficiente), dando prioridad a la industria pesada y de armamento.
  • Un programa de obras públicas para reducir el desempleo.

La Unión Soviética

En Rusia se había producido una revolución en 1917 y se había construido un régimen socialista y un nuevo Estado: la URSS.

La Llegada de Stalin

Lenin, el indiscutible líder de la Revolución, murió en 1924.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *