Evolución Económica Argentina: De la Reestructuración de los 70 a la Globalización

La Economía Argentina Contemporánea: Reestructuración y Desafíos

Introducción a la Reestructuración Económica

La economía de la Argentina de hoy: el sistema industrial comenzó a mostrar signos de agotamiento a mediados de la década de 1970. Todos los elementos que componen la economía se modificaron: cambió la forma de producir, el comportamiento de los empresarios, el valor de la moneda. A este conjunto de cambios se le denomina reestructuración económica. El cambio de una estructura económica ha sido muy complejo para algunas personas, ya que la nueva organización conlleva una menor protección social, mayores dificultades para conseguir empleo, menores derechos de los trabajadores, entre otros aspectos. Por eso se utiliza el término Reestructuración Económica Regresiva, que se desarrolló en dos etapas: la primera se extiende entre 1976 y 1991, y la segunda, desde 1991 hasta la actualidad.

Primera Etapa de la Reestructuración Económica Regresiva (1976-1991)

Comienzo de la Especulación Financiera

Los militares de la última dictadura impulsaron reformas para hacer competir a la industria argentina con la extranjera. La forma en que se planteó fue sorpresiva y severa, y orientada a beneficiar solo a algunos grupos económicos. Un grupo económico es un conjunto de grandes empresas de un mismo dueño o conjunto de dueños. Ante las nuevas reglas, la industrialización se estancó durante este período. Las principales características de este período fueron:

  • Una fuerte disminución de los niveles de producción industrial.
  • Se incentivó la llegada de capitales extranjeros para hacer competir a las industrias nacionales.
  • Se estimuló la importación de todo tipo de productos industrializados.
  • Los empresarios de los grupos económicos se enriquecían sin producir ni generar fuentes de trabajo.
  • El atraso tecnológico se acentuó.

El Problema de la Deuda Externa

Los militares querían mejorar las posibilidades de la nueva industria. Tomaron gran cantidad de créditos del FMI (Fondo Monetario Internacional) y de grandes bancos. A estos se les debía devolver ese dinero, que constituye la deuda externa de la Argentina. Solo una pequeña parte del dinero se destinó a la construcción de infraestructura; el resto desapareció. Además, los grupos económicos estaban autorizados a tomar préstamos para modernizar sus empresas. El Estado se ofrecía como garantía en el caso de que estos empresarios no pudiesen devolver el dinero. En la década del 80, muchos afirmaron que no pagarían sus deudas, motivo por el cual la deuda privada fue asumida por el Estado. A la deuda externa pública se le sumó la deuda privada nacionalizada. El FMI y los bancos a los que se les debía dinero pasaron a integrar la banca acreedora.

Las Hiperinflaciones como Señal de Agotamiento

Los problemas económicos y políticos derivados del surgimiento de la deuda externa se tornaron incontrolables. Ya en democracia, durante la presidencia de Alfonsín, fue imposible convencer a los empresarios para que abandonaran el sistema financiero y comenzaran a producir. Luego de unos años, el sistema económico en su conjunto estalló en 1989. Los sectores más adinerados no confiaban ni en la economía ni en la moneda nacional y, por esto, los grandes empresarios abandonaron la moneda nacional y compraron todos los dólares del Banco Central. Nuestra moneda perdió valor. Eso trajo como consecuencia el aumento descontrolado de los precios. El proceso inflacionario se convirtió en hiperinflacionario. Tras la asunción de Menem, los empresarios se calmaron y algunos regresaron a la moneda nacional, y así bajó la inflación. Sin embargo, este nuevo gobierno fracasó con su nuevo plan económico. Fracasó debido a que los empresarios generaron un nuevo proceso hiperinflacionario parecido al sufrido durante el gobierno de Alfonsín.

Segunda Etapa de la Reestructuración Económica Regresiva (1991 en adelante)

Hacia el Plan de Convertibilidad

El acuerdo establecido en 1990 con los grupos empresarios fue también muy frágil. El gobierno quería que produjeran y no especularan, pero los grupos empresarios querían comprar a precios bajos las empresas del Estado. Con un sistema productivo tan débil, la banca acreedora no estaba satisfecha: había que obligar a producir. A partir de esto, la banca acreedora impulsa la llegada de Cavallo al Ministerio de Economía. Cavallo alcanza el cargo en 1991. En los primeros meses se puso en marcha el Plan de Convertibilidad. Este plan representó una nueva fase de la reestructuración económica. El Plan de Convertibilidad fue una pugna entre la visión modernizadora de Cavallo y las prácticas especulativas no productivas.

El Plan de Convertibilidad y la Reforma Estructural

El conjunto de políticas que hicieron posible el Plan de Convertibilidad dieron lugar a la reforma estructural de la economía y el Estado. El instrumento central fue el establecimiento de la ley de paridad: un peso igual a un dólar estadounidense. La libre convertibilidad significaba que en cualquier transacción económica que los habitantes del país realizaran era indistinto si usaban pesos o dólares. Pero lo sustancial de este plan fueron las profundas medidas que permitieron sostener la paridad: privatizaciones, la flexibilización laboral y la desregulación económica. La reforma cambió el funcionamiento de la economía en Argentina. El objetivo era que el Estado pudiera cobrar más impuestos y lograse pagar la deuda externa. En esta reforma se buscaba devolverle al Estado la difícil tarea de establecer normas precisas y aceptables para el capital nacional, el capital extranjero y la banca acreedora.

Políticas Clave de la Reforma

Las principales políticas económicas que se implementaron desde el gobierno fueron:

  • Privatizaciones: Apuntaban a achicar el Estado; para ello, se vendieron empresas públicas al capital privado nacional y extranjero.
  • Descentralización: Apuntó a transferir actividades del Estado, como la salud y la educación, a las provincias.
  • Reforma administrativa: En algunas áreas se buscó la profesionalización de sus trabajadores.
  • Reforma tributaria: Se decidió atacar la evasión impositiva, pero los resultados no fueron óptimos, ya que se persiguió principalmente a los pequeños contribuyentes.

El Plan Brady

Este acuerdo consistió en la disminución de un porcentaje pequeño de la deuda externa y en una reducción de la tasa de interés, a cambio del compromiso de Argentina de pagar puntualmente las cuotas de la deuda. Cuando no se podía pagar la cuota, el FMI volvía a prestar dinero a cambio de implementar políticas económicas destinadas a la reforma estructural que esa institución quería que se aplicase en la Argentina.

El Impacto de la Globalización en la Economía Argentina

El Plan de Convertibilidad en el Contexto Global

¿Por qué la Argentina decidió tomar políticas económicas tan severas? En 1991, un conjunto de factores mostraban la necesidad de cambiar la manera de realizar la estructuración de la economía iniciada en 1976. Tales factores fueron: el crecimiento de la deuda externa, la falta de pago de los intereses, entre otros. El gobierno del presidente Menem decidió aceptar las sugerencias del FMI.

El Rol del FMI

El FMI planteó la reforma estructural argentina en un doble sentido. Por un lado, para que parte de la deuda se pagara con activos del Estado a través de las privatizaciones. Por el otro, el achicamiento del Estado apuntaba a que el capital pudiese moverse más libremente en Argentina. El FMI parte de la idea de que el mercado soluciona de forma natural los problemas económicos. Las propuestas del FMI apuntan a la modernización de los sectores económicos para poder competir en una economía globalizada.

Definición y Características de la Globalización

La globalización es un conjunto de cambios estructurales en la economía y la política que se producen simultáneamente en todo el globo terrestre y que son muy acelerados. Todas las transacciones se hacen más rápidamente. Los elementos que actúan en la globalización son:

  • Una nueva etapa de la revolución tecnológica.
  • La creciente mundialización de los mercados.
  • El creciente peso de los Organismos Económicos Internacionales (OEI).
  • El mercado se transforma en el principal ámbito de decisión.

La Exclusión Social

No todos los sectores sociales se pueden enganchar en la economía globalizada. Los no competitivos quedan afuera, porque la regla básica de la globalización es la competencia. La creciente incorporación tecnológica hace que se produzca más con menos trabajadores. En la Argentina disminuye la cantidad de personas que trabajan en la industria, pero crecen las actividades terciarias.

Efectos Geográficos de la Globalización en Argentina

La nueva localización de las actividades económicas y las personas en la Argentina. Algunos de los efectos que se observan son los siguientes:

  • Instalación de nuevos establecimientos industriales en lugares donde antes no los había.
  • Aumento de edificios abandonados.
  • Crecimiento de la población que vive en las ciudades.
  • Incremento de la pobreza en las ciudades.
  • Gran parte de las economías regionales se vieron afectadas.
  • Varios territorios quedaron incomunicados por el desmantelamiento de los ferrocarriles, entre otros.

Globalización y Procesos de Regionalización

Muchos países en el mundo comenzarían a establecer acuerdos para atraer el capital globalizado, asociándose en forma de bloques económicos. Los bloques más importantes fueron la Unión Europea y el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). A este proceso de unión de países en bloques se lo denomina regionalización.

El MERCOSUR: Integración Regional en América Latina

En 1991 se firmó el Tratado de Asunción, en el cual los cuatro gobiernos (Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay) acordaron que se complementarían industrialmente. El MERCOSUR (Mercado Común del Sur) comenzó a funcionar en 1995. Se inició una serie de acuerdos entre ellos para dejar sin efectos los aranceles en el comercio entre los cuatro países.

Desafíos y Tensiones en el MERCOSUR: El Caso del Azúcar

Uno de los productos que siguen siendo arancelados es el azúcar que se importa de Brasil. La Argentina se comprometió a reducir gradualmente este impuesto hasta su desaparición completa en 2001. Sin embargo, el Parlamento argentino estableció después una ley en la cual se indicaba que no podían bajarse los impuestos al azúcar. Esta ley apuntaba a proteger la producción cañera en Tucumán, Salta y Jujuy. Los senadores y diputados pensaron que si no se establecía algún impuesto que subiera el precio del azúcar importado, la producción argentina no podría competir. El gobierno de Brasil manifestó su disgusto con esta ley, por tal motivo solicitó al Poder Ejecutivo la adopción de medidas. Al respecto, el presidente y su ministro de Economía rechazaron esa ley emanada por el Parlamento. Esta decisión tranquilizó al gobierno de Brasil, pero enojó a los productores de Argentina. El Parlamento rechazó el veto presidencial y reafirmó el cobro de impuestos a Brasil. Por esto, las relaciones entre Brasil y Argentina se pusieron tensas. Frente a esta situación, el Poder Ejecutivo argentino envió un nuevo proyecto al Parlamento aceptando la reducción de los impuestos a la importación, lo cual resultaba perjudicial para los productores argentinos. A cambio, el Poder Ejecutivo prometió ayudar al sector azucarero con préstamos para la producción y compra de maquinarias.

Panorama Económico Mundial (1970 – Actualidad)

Transformaciones Globales en las Últimas Décadas

En las últimas cuatro décadas se produjeron numerosos cambios económicos, sociales, políticos y territoriales en el mundo. Los países más importantes perdieron poder económico relativo, se produjo un gran desarrollo de la informática y los transportes, una parte de la población se empobreció y una porción se enriqueció. También cambió el rol del Estado, que dejó de intervenir tan activamente en la economía y de establecer ciertos beneficios sociales para la población. Es decir, el Estado se transformó en muchos casos hacia un modelo neoliberal. Estos cambios comenzaron con la crisis de la década del 70.

La Crisis de los Años 70 y sus Repercusiones

Cuando comenzó la década de los 70, los países europeos, Japón y Estados Unidos presentaban los siguientes problemas:

  • Bajo crecimiento económico.
  • Estancamiento en su desarrollo tecnológico.
  • Escasas oportunidades de negocios para sus empresas.
  • El Estado necesitó cada vez más dinero para cumplir sus funciones.

Entre 1973 y 1979, los países productores de petróleo decidieron aumentar el precio de venta, y esto desató la crisis económica en los países ricos; entre ellos, se estancaron las economías. Con el petróleo más caro, se produjo una acumulación de capital en los bancos de EE. UU. y Europa. Esto ocurrió porque los países ricos destinaron grandes sumas a la compra de petróleo, y los países productores depositaron sus ganancias en esos bancos. Este fue el origen de la crisis de la deuda externa para muchos países en desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *