Origen del Poder Popular y Teoría de la Representación
Se marca con Hobbes, en el Leviatán trata la genealogía del Estado y del poder. El hombre supera el estado de naturaleza y llega al Estado político mediante el contrato social. El hombre crea una persona artificial, esta asume como autora de pactos utilizando fuerza y medios para su paz. El que carga con esa persona es el soberano. La autoridad brota del pueblo, es derivada.
Rousseau sostiene que la validez de la autoridad reside en el hombre y este contrata consigo mismo.
Locke, protagonista de la Revolución Gloriosa, donde se abandona la idea del derecho divino de los reyes y triunfa el parlamento. Sostiene como principio que el Gobierno debe ejercitarse con consentimiento de los gobernados. En relación con la Teoría de la Representación, sostiene la voluntad de la mayoría como parámetro respecto a cómo los Gobiernos guían a las Sociedades. Un grupo de hombres conforman un cuerpo político donde la mayoría tiene derecho de obligar a todos; dicha comunidad consigue el poder por voluntad de la mayoría.
Pensamiento Clásico
La titularidad del poder reside en la soberanía popular, expresada por la voluntad General que obedece a la mayoría de la Sociedad.
Rousseau no acepta la democracia representativa; la soberanía no puede ser representada ni enajenada, consiste en voluntad General y esta no se representa. Los diputados no pueden ser representantes; toda ley que el pueblo no ratifique es nula.
Representación, Sufragio y Elecciones
Sufragio
Sufragio es el acto por el cual el ciudadano expresa su opinión eligiendo un sujeto.
Sistemas Electorales: Marco Teórico
Método por el cual se traduce la voluntad popular en cargos electivos por medio del voto.
Principios de los Sistemas Electorales
Principios a los que se ajustan los sistemas:
- Principio de pluralidad: Cargos asignados a candidatos que superan en votos a competidores. Quien obtiene más votos accede a los cargos.
- Principio de mayoría: Para obtener cargos se debe obtener más de la mitad de votos válidos. Se relaciona con el ballotage (o segunda vuelta).
- Principio de proporcionalidad: Vinculado con sistemas de elección de listas, el reparto de bancas debe ser proporcional al número de votos que cada lista tuvo.
Estos Principios deben estar vinculados a una unidad territorial. Si se eligen varios por distrito es un sistema plurinominal; si solo se elige uno es uninominal.
Distribución Territorial
En relación a la distribución territorial hay 3 sistemas:
- Circunscripciones Uninominales: Cuando el territorio se divide en zonas como cargos a cubrir.
- Circunscripciones Plurinominales: El territorio se divide en superficies extensas; en cada una se cubre un número de cargos, correspondiendo al elector votar por lista.
- Colegio Nacional Único: No hay división del Estado a efectos electorales; cada elector vota por candidatos como cargos haya.
Sistemas Electorales en Argentina
Evolución Constitucional
La Constitución de 1853/60 (con reformas del 1866, 1898, 1957) establecía un sistema de elección indirecta. La nación se dividía en tantos distritos electorales como provincias hubiera más la Capital, eligiendo cada provincia un número de electores equivalentes al duplo del total de senadores y diputados que envían al congreso. Los electores integraban un colegio electoral que elegía al presidente y vice a mayoría absoluta. Si no se obtenía la mayoría, la elección se delegaba a la asamblea legislativa.
La Constitución de 1949, el estatuto de 1972 y los convencionales de 1994 optaron por la elección directa. Constitución de 1949: se elegía a simple pluralidad de sufragios. Estatuto de 1972: elección directa combinada con mayoría absoluta. Reforma de 1994: elección directa con mayorías combinadas.
Elección de Senadores
Desde 1853 a 1949 eran 2 por provincia. En 1949 pasan a durar 6 años. El estatuto amplió a 3 miembros y 4 años por elección directa: 2 por mayoría absoluta, 1 por minoría. Se impuso lista incompleta con mayoría absoluta.
Elección de Diputados
En 1853/60 eran elegidos por las provincias, que eran distritos electorales de un solo estado a simple pluralidad. Hoy se fija por cantidad de habitantes.
En 1857 se usó lista completa combinada con mayoría simple; quien tenía más votos se quedaba con todas las bancas. En 1902 se implementaron las Circunscripciones Uninominales. En 1957 se usó lista incompleta y se utilizó el sistema D’Hondt.
Sistema Uninominal por Circunscripciones
Combinado con el principio de pluralidad, cada circunscripción elige su representante y el más votado es el ganador. Combinado con mayoría absoluta, se requiere obtener más de la mitad de votos válidos; si no, hay segunda vuelta entre los 2 más votados.
El Sistema uninominal permite mayor selección por parte del electorado, fortalece la participación. Como desventajas, no representa a las minorías y presenta dificultad en el trazado de los límites.
Sistemas Proporcionales
Tienden a que la diversidad de partidos quede representada en órganos colegiados. Variantes: sistema del cociente electoral o mayor residuo, sistema cociente rectificado, sistema voto graduado, Sistema D’Hondt.
Sistema D’Hondt
Se utilizó en 1957 para elegir convencionales y en 1963 para diputados.
Consiste en dividir los votos obtenidos por cada partido por 1, 2, 3, 4 hasta agotar el número de cargos. Los cocientes se acomodan decrecientemente hasta llegar al número de cargos a cubrir. La última cifra es la repartidora. Defiende derechos de las minorías y mayorías, evita inercia electoral, favorece estabilidad constitucional. Como inconveniente, impone tiranía de partido al obligar a votar por lista entera, provoca fraccionamiento del partido. Puede atentar contra la gobernabilidad, por eso se establece un umbral electoral (o piso electoral).