Introducción y Conceptos Fundamentales del Sionismo
El SIONISMO es un movimiento de liberación judío que tiene como principal objetivo la creación de un Estado judío en su tierra histórica (Israel). Buscaba formar parte de una misma nación, compartiendo el mismo pueblo, cultura, historia, tierra e idioma.
Definiciones Clave
La Paradoja de Avineri
La PARADOJA se da porque, aunque se esperaría que los judíos volvieran a su tierra en su peor momento, el sionismo nació en el siglo XIX, el mejor siglo que experimentaron colectiva e individualmente (gracias a la emancipación). Por ende, el movimiento surgió cuando estaban mejor que nunca.
El Lazo se Convierte en Activo
Cuando se les otorga la emancipación, es decir, se les brindan los mismos derechos que al resto de los ciudadanos, surge un dilema entre los judíos, ya que algunos no saben si seguir practicando la religión o no, lo que afecta su identidad.
Antisemitismo
El ANTISEMITISMO es definido como una enfermedad incurable y hereditaria. El sionismo pide un pedazo de tierra (Israel) para poder reforzar su cultura y llevarla a cabo (reforzar la identidad nacional).
El Contexto Histórico y la Ruptura del Equilibrio (Siglos I-XIX)
- Durante 18 siglos, el pueblo judío mantuvo un nexo con la tierra de Israel que se dio de manera pasiva (esto ocurrió durante el exilio, cuando los romanos los expulsaron).
- Este nexo pasivo significó que crearon un sistema de valores con la tierra: le rezaban, lloraban, escribían poemas y anhelaban volver, pero nunca intentaron hacerlo. Los valores indicaban que el retorno a la tierra de Israel sería cuando el Mesías lo indicara.
- Ellos se consideraban una minoría exiliada (un pueblo con algún rasgo de característica nacional), lo que generaba una autoconciencia en todos ellos. Este era su equilibrio jerárquico (se consideraban una minoría exiliada y no se cuestionaban nada acerca de su identidad).
- Durante estos 18 siglos, el antisemitismo siempre existió, siendo una de las razones por las que surge el sionismo, aunque no es la única explicación de su surgimiento.
- A partir del siglo XIX, aparece la Ilustración y la secularización (emancipación). A partir de aquí, todos los ciudadanos eran iguales y tenían los mismos derechos. Se separa el Estado de la religión. Por lo tanto, los judíos se veían integrados a la sociedad. En el ámbito público eran todos iguales (mismos derechos), pero en el ámbito privado podían practicar la religión que quisieran.
- Las minorías exiliadas empiezan a recibir sus ciudadanías y aquí se quiebran los equilibrios jerárquicos. Se integraron a la sociedad y ahora hay judíos profesionales, estudiantes y obreros. Desde que se quiebra el equilibrio, este es el mejor siglo para los judíos.
- De aquí surgen grandes dilemas para los judíos, ya que antes vivían al margen y ahora se mezclaban con el resto de la sociedad. Muchos padres querían que sus hijos fueran parte de las naciones en las que estaban (tenían que ir a colegios nacionales que eran de lunes a sábados y debían decidir si respetar Shabbat o no). Se relacionaban con gente no judía, de la cual podían enamorarse o ir a sus casas y elegir entre comer comida kosher o no hacerlo.
- DILEMA: Seguir respetando el judaísmo o no hacerlo; ellos forman su propia identidad.
- Más allá del esfuerzo de integración que hacen muchos judíos, no lo lograban, ya que no eran aceptados por no ser descendientes (nacionales). AQUÍ DAN UNA RESPUESTA NACIONAL A ESTE PROBLEMA.
- Aparecen judíos que se perciben como nacionales (pertenecientes a Israel) y no solo a la religión. Tienen en común la tierra de Israel, con la que se identifican, y lo mismo sus costumbres. Surge a partir de los ilustrados que quieren tener un estado propio (y volver a su tierra de pertenencia). Se empiezan a identificar con la nación y no con la religión en sí. Cambia la forma en la que se autoperciben; es la mayor revolución del judaísmo.
- Este movimiento es post-emancipatorio, cambia la pasividad y se transforma en actividad.
Pensadores Fundamentales del Movimiento Sionista
León Pinsker: De la Emancipación a la Autoemancipación
- Médico judío ilustrado, nacido en Odesa (1821-1891).
- Él creía que la solución al problema judío era la emancipación hasta que tres hechos puntuales le hicieron cambiar su pensamiento:
- En la universidad rusa nota que a los judíos siempre los marcaban como tales y tenían acciones antisemitas (distintos o inferiores).
- Hubo un pogrom (demoler violentamente) muy grande en el año 1880, fomentado desde el Estado zarista para distraer a la gente.
- A mitad del siglo XIX, el Estado zarista saca dos leyes contra los judíos:
- Los judíos solo podían residir y transitar determinados territorios. Si vivían o trabajaban por fuera de ellos, debían dejar sus casas y trasladarse (dedicarse a otra cosa).
- Tenían que hacer el ejército más tiempo que el resto (20 años obligatoriamente).
Theodor Herzl: El Sionismo Político y la Solución Estatal
- Nació en Hungría en 1860, pero fue educado en Viena. Venía de una familia burguesa. Para muchos, es la figura más importante del judaísmo.
- Cambia la forma de pensar del judío y origina el movimiento sionista. Le gustaba leer y escribir, pero no tenía gran afinidad con el judaísmo (aunque era judío).
- Él primero creía que la solución al problema judío era la emancipación y apoyaba la asimilación del judío (escribe una carta a un sacerdote pidiéndole que convierta a todos los judíos al cristianismo para asimilarse con el resto de la sociedad). Creía que de esta forma acabaría el problema.
- Como liberal que era, consideraba que los países occidentales eran las ciudades con mejores estados y mejores políticas, por eso planteaba la creación de un estado liberal.
- Cuando estaba estudiando derecho, se encontró con una traba en la facultad por ser judío, por eso empezó a estudiar letras. Trabajó para un diario austríaco de Viena y dos años después lo mandan por trabajo a Francia como corresponsal.
- Cuando llega, se encuentra con un libro antisemita donde se culpaba a los judíos por los males franceses. Él presencia el caso de Dreyfus, donde se gritaba “muerte a los judíos”, y plantea que tiene que haber una solución más rotunda que la asimilación.
- Escribe dos libros, uno de ellos llamado “El Estado Judío”. En él plantea que nadie vive la miseria que vivían los judíos, en todos los países los maltratan. La identificación de los judíos debe ser nacional, no por medio de la ley. El antisemitismo estaba en contra de la emancipación, ya que les permitía a los judíos integrarse a la sociedad. No estaba en contra de la religión.
- Según él, la problemática antisemita en el exilio estaba en la vida cotidiana (día a día), y no en lo legal. Dice que, como sociedad, nunca van a poder desarrollarse ni crecer en el ámbito laboral o social, ya que a la gente se le prohíbe comprar en tiendas judías, son violentos con ellos, no les dan grandes cargos, etc.
- SOLUCIÓN: Crear un estado judío que los represente y los proteja.
- PLAN: Debían tener un pedazo de tierra donde poder formar un estado.
- Para esto, necesitaban organizaciones que se encargaran de recaudar dinero de los judíos más adinerados para así poder comprar tierras, negociar con los países centrales del mundo y emigrar. También se harían cargo de las deudas públicas de esos países y formarían una economía que los beneficie. Esto era un SIONISMO POLÍTICO.
- OBJETIVO: Establecer un hogar nacional judío, seguro, público y jurídico en Israel.
Cuestiones para Lograr el Estado Judío (Herzl)
- Con el dinero que recauden de las organizaciones, comprarían tierras al sultán turco para crear y comprar asentamientos.
- Crear organizaciones que correspondan al gobierno en su futuro.
- Fortalecer la conciencia nacional judía: cada judío debía difundir el mensaje sionista: “es necesario un Estado judío”.
- Conseguir subsidios para fomentar la emigración judía.
El Judío Nuevo vs. El Judío Viejo
- Ser nacional: se construye a través del idioma, la cultura y los espacios de poder.
- Judío Nuevo: Modernos, tienen la praxis (convertirse en activos y tener su propio estado). Ponen el cuerpo.
- Judío Viejo: Consideran que el Mesías debía indicar cuándo retornarían a su tierra. Opuestos al sionismo. Consideran las características del exilio. No ponen el cuerpo.
Cuando se llega a Israel, se hace aliá (inmigración judía a la tierra de Israel) y se pasa a ser israelí automáticamente. Renacen mediante el trabajo. Ben Yehuda establece el hebreo como idioma nacional, agregándole más palabras.
Corrientes Ideológicas del Sionismo
A partir de aquí, todos los movimientos sionistas se unifican, ya que quieren crear un estado judío en la tierra de Israel, pero los diferencia el tipo de Estado al que apuntan. Atacan al sionismo político.
Sionismo Socialista (Borojov, Hess, Gordon)
- Líderes: Hess, Gordon, Borojov.
- Borojov era un ucraniano que se afilió por un tiempo al partido obrero socialdemócrata, del que luego lo echaron. Más tarde se afilió al partido “Obreros de Sión”.
- Une los conceptos de sionismo y socialismo (SIONISMO SOCIALISTA).
- Para él, el desarrollo de la conciencia nacional puede ir acompañado del desarrollo de la conciencia social.
- Quería un estado que proteja a los trabajadores, ya que, por ejemplo, los judíos trabajadores en Rusia seguían siendo marcados como judíos (antisemitismo). Si no podían reclamar sus derechos porque los discriminaban, debían tener un estado donde lo pudieran hacer libremente.
- Quiere un Estado donde no haya oprimido ni opresor.
- Gordon plantea que el trabajo tiene que ser el físico, trabajando en Kibutz, ya que el trabajo con la tierra los hará buenos agricultores, obreros, judíos y humanos.
El Kibutz: Conquista por el Trabajo
- Eran colonias agrícolas cooperativas donde todos aportaban a su construcción mediante el trabajo.
- Todo era de todos, no había clases. Había comedores donde todos comían.
- No existía la lógica capitalista, no existía la propiedad privada. Todos eran una “familia”.
- Obtenían territorio por la conquista de trabajo; la tierra era del que trabajaba. Si hacías aliá y trabajabas, la tierra pasaba a ser tuya.
- Los kibutzim estaban ubicados estratégicamente, tenían que ser la primera línea de defensa del Estado de Israel (SEGURIDAD NACIONAL).
- El socialismo quería que Israel fuese un gran Kibutz.
Sionismo Revisionista (Jabotinsky)
Este movimiento surgió a raíz de una escisión en la Organización Sionista Mundial durante la década de 1920, generada porque los revisionistas consideraban que las instituciones oficiales del sionismo (dirigidas entonces por Jaim Weizmann) no tomaban medidas suficientes para la inmediata creación del Estado judío. Ideó grupos activos que tomaran por sus propios medios la creación del Estado judío en la Tierra de Israel.
- Líder: Jabotinsky (1880-1940), nacido en Odesa (Ucrania). Fue periodista, escritor y un gran líder político, fundador del “Movimiento Revisionista”.
- Conceptos fundamentales:
- Autodefensa judía.
- Se oponía a la política de “havlagá” (contención) del Yishuv (el establishment de Eretz Israel).
- Creación de un grupo armado contra las actividades bélicas árabes.
Sionismo Espiritual o Cultural (Ajad Haam)
Busca un Estado Ideológico. A Israel deberán emigrar aquellos judíos que tengan conciencia nacional, y no aquellos que huyen del peligro.
- Líder: Ajad Haam (1856), nacido en Ucrania. Su ensayo más conocido es “Lo ze hadérej” (“No es este el camino”, 1889), y constituye la base del llamado “sionismo cultural” o “espiritual”.
- Conceptos fundamentales:
- La creación del Estado debía ser un medio y no un fin.
- Comprometidos espiritual y culturalmente con el movimiento sionista y con los valores y tradiciones del pueblo judío.
- El problema del pueblo judío no es el antisemitismo, sino la asimilación.
- El sionismo no debe salvar a los judíos, sino al judaísmo.
Sionismo Religioso (Kalisher, Alcalay, Kuk)
- Líderes: El rabino Tzvi Kalisher (1795-1874) planteó que el renacimiento de Israel vendrá a través del despertar del pueblo y la unión de las diásporas en la Tierra de Israel. El rabino Abraham Itzjak HaCohen Kuk (1875-1935, Gran Rabino de Israel desde 1921) consideraba que el asentamiento en la Tierra de Israel es el comienzo de la redención.
- Conceptos fundamentales:
- Fusión de la religión y la nacionalidad judía.
- Restaurar la libertad política y la religión judía.
Tnuot (Movimientos Juveniles)
Son movimientos juveniles donde los jóvenes se forman mediante actividades. La ideología es hacia donde educa la tnuá, y cada tnuá tiene su postura ideológica particular. Por definición, todos los movimientos son judíos y sionistas, y cada uno interpreta el sionismo y el judaísmo de manera diferente. Generalmente, cada tnuá posee un manifiesto ideológico que sistematiza su postura.
Resumen de Conceptos Fundamentales por Corriente
Sionismo Político (Herzl)
- Asentamientos para agricultores, artesanos y comerciantes en Israel.
- Unión de judíos en grupos, de acuerdo con las leyes de los distintos países.
- Promover el sentimiento y la conciencia judía.
- Subsidios por parte del gobierno para lograr los objetivos de este sionismo.
Sionismo Socialista (Borojov)
- Unión entre sionismo y socialismo.
- Dice que los grupos oprimidos solo podían luchar entre clases dentro de su sociedad.
- En la diáspora no se podía desarrollar una lucha de clases.
Sionismo Revisionista (Jabotinsky)
- Autodefensa judía.
- Oposición a la política de “havlagá” (contención).
- Creación de un grupo armado contra las actividades bélicas árabes.
Sionismo Espiritual (Ajad Haam)
- La creación del Estado debía ser un medio y no un fin.
- Comprometidos espiritual y culturalmente con el movimiento sionista.
- El problema del pueblo judío es la asimilación.
- El sionismo debe salvar al judaísmo.
Sionismo Religioso (Kalisher, Alcalay)
- Fusión de la religión y la nacionalidad judía.
- Restaurar la libertad política y la religión judía.