Gobernanza Económica Mundial: Desafíos y Actores Clave

Críticas a las Instituciones Financieras Internacionales

Críticas al Fondo Monetario Internacional (FMI)

Críticas al diseño original

  • Dependencia del oro.
  • El Dilema de Triffin.
  • Vínculo con la balanza de pagos de EE. UU.

Críticas al diseño posterior

  • Expansión de las medidas del Consenso de Washington, con un foco centrado en países deficitarios en la balanza de pagos, no en los superavitarios.
  • Automaticidad frente a condicionalidad en la concesión de créditos.
  • Diseño homogéneo de planes de ajuste estructural, que no tienen en consideración diferencias estructurales o culturales.
  • Sistema de toma de decisiones (veto de EE. UU.), con una representatividad de las regiones del mundo que lleva a un sistema centralizado y asimétrico.

Críticas al Banco Mundial (BM)

Críticas al diseño organizativo

  • Institución gemela del FMI, con las mismas críticas.
  • Concede préstamos con condicionalidad, aunque menos exigente que el FMI.
  • El contexto actual no corresponde al que dio lugar a estas instituciones.

Críticas al funcionamiento concreto

  • Buena parte de su actividad se centra en la elaboración de informes país o sector para guiar proyectos.
  • Contexto de emergencia humanitaria en buena parte de los países de actuación, lo que requiere una necesidad de actuación inmediata. Impacto local de proyectos (caso Chad).
  • Crítica a la capacidad técnica de los asesores y al conocimiento específico del terreno.

Críticas a la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Principales críticas

  • Ausencia de resultados relevantes en la mayor parte de conferencias ministeriales celebradas desde que se abrió el nuevo ciclo de negociaciones, en diciembre de 2001.
  • La gran distancia que sigue separando a países desarrollados y subdesarrollados en torno a los asuntos cruciales, lo que invita a descartar un acuerdo que permita cerrar la Ronda, incluso a medio plazo.
  • La complicación que supone la aparición de nuevos desafíos, surgidos de la evolución más reciente del comercio internacional por la nueva naturaleza del mismo. Las cadenas de valor, por ejemplo, no se contemplaron en el programa de negociaciones aprobado en 2001.
  • Perspectiva teórica única: la liberalización comercial, pero con un enfoque selectivo: libre comercio de manufacturas y servicios, y proteccionismo en productos agrícolas y materias primas.
  • Pérdida de poder a favor de acuerdos regionales y bilaterales.
  • Ineptitud (o falta de voluntad) para hacer frente a las políticas proteccionistas de las potencias económicas (EE. UU., China, UE…).
  • Falta de consideración de cuestiones de derechos humanos y factores laborales (dumping social) o medioambientales (dumping ecológico).
  • La falta de democracia interna y la falta de transparencia.

Grupos de Cooperación Económica Global

El Grupo de los Siete (G7)

Orígenes y evolución

  • El contexto del fin del patrón oro-dólar dio pie a turbulencias financieras y dificultades de acuerdo en el FMI.
  • Su objetivo es facilitar la coordinación macroeconómica para la transformación del sistema mundial de tipos de cambio.
  • 1973: Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido (inicialmente llamado Grupo de la Biblioteca).
  • Según Giscard d’Estaing (presidente de Francia 1974-1980), era una “reunión privada e informal de aquellos que realmente importan en el mundo”.
  • Es un foro de diálogo y cooperación, sin decisiones vinculantes ni estructura formal.
  • 1975: Incorporación de Japón (formando el G5) e Italia (G6); Canadá se unió al año siguiente (G7).
  • En estos años, desde el G7 se impulsó la transformación de la naturaleza del FMI.
  • 1998: Incorporación de Rusia (G8), con su disolución en 2014 debido al conflicto de Crimea.
  • La Unión Europea tiene también representación mediante el presidente de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo.

Temáticas y enfoque

  • En los temas discutidos, existe una preponderancia de la dimensión financiera.
  • Características estructurales de los países miembros: todos son desarrollados.
  • Intereses financieros comunes y un modelo de acumulación propio de países industrializados.
  • El G7 financiero agrupa a los ministros de economía y al presidente del ECOFIN.
  • Iniciativas destacadas: HIPC (Heavily Indebted Poor Countries) y MDRI (Multilateral Debt Relief Initiative).

El Grupo de los Diez (G10)

Composición y propósito

  • Países que en 1962 firmaron el Acuerdo General de Préstamos (GAB) para ampliar los recursos de préstamos del FMI. Sus miembros originales son: Alemania, Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Suecia, Reino Unido y EE. UU. Suiza se unió en 1984.
  • El G12 incluye al G10 más España y Australia, centrándose en la cooperación entre bancos centrales.
  • Existen nuevas propuestas de ampliación (Australia, España, Brasil, India, Corea del Sur) y grupos alternativos como el D-10.

El Grupo de los Veinte (G20)

Creación y composición

  • Creado en 1999 como foro de diálogo entre países de distintos niveles de desarrollo.
  • Posee una institucionalidad mínima con una presidencia rotatoria y una secretaría formada por tres países.
  • Miembros: los del G7 más líderes regionales como Argentina, Brasil, México, China, India, Indonesia, Corea del Sur, Arabia Saudí, Sudáfrica, Rusia, Turquía y Australia.
  • Puntos en común entre sus miembros: ser economías emergentes, tener liderazgo regional y haber enfrentado crisis financieras.

Contexto de su surgimiento

  • Crisis asiáticas y la necesidad de involucrar a países emergentes en la gobernanza financiera global.
  • Crisis de endeudamiento en economías emergentes.
  • Mal funcionamiento de las instituciones existentes en la toma de decisiones y de financiación.

Evolución y participantes adicionales

  • Con el tiempo y las críticas, se incluyeron otros países y organizaciones con voz en los debates, pero sin voto: España, Países Bajos, Noruega, ASEAN, Nueva Alianza para el Desarrollo Africano (NEPAD), OCDE, OIT, OMS, CARICOM, BID.
  • Grupos de afinidad: foros paralelos para la sociedad civil (Business-20, Civil-20, Think-20, Labour-20, Science-20, Women-20, Youth-20).

Temáticas abordadas

  • Temáticas cambiantes:
    • 1999-2001: Crisis financiera (experiencia de las crisis asiáticas), mecanismos de resolución y prevención.
    • Cumbre del 2000: Proximidad a la Cumbre de Doha de la OMC, movimiento antiglobalización (ganadores-perdedores).
    • Cumbre de 2001: Dos meses después del atentado de las Torres Gemelas, financiación del terrorismo.
    • Cumbre de 2008: Centralidad de la crisis económica, dimensión financiera.
    • Cumbre de 2009: Cuestión climática.
  • La introducción de países emergentes cambió los temas en la agenda, incluyendo:
    • 2002 (Nueva Delhi): Apoyo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
    • 2003 (México): Reestructuración de la deuda externa.
    • 2005 (China): Estrategias de desarrollo, demografía, reforma del FMI y BM.
    • 2006 (Australia): Energía y sector minero.
    • 2007 (Sudáfrica): Políticas fiscales para promover el desarrollo.

Críticas al G20

  • Foros paralelos a instituciones formales, lo que plantea la pregunta de qué criterio prima. Escasa representación de los países más pobres.
  • Carácter no vinculante de los acuerdos.
  • Dificultad de acuerdos en temas financieros vinculados a la soberanía de políticas monetarias, control de capitales y regulación de flujos privados.
  • Diagnóstico convencional de las crisis financieras basado en criterios nominales y política fiscal.
  • Información compartida sobre cuestiones financieras, pero no sobre financiarización o evasión fiscal.
  • Dificultad de materializar propuestas de las economías emergentes, como la reforma del FMI o el BM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *