Importancia de la Conquista Musulmana: Etapas, Organización y Legado
El **islam** es una religión nacida en la **Península Arábiga** en el **siglo VII**, fundada por **Mahoma**. Los seguidores de esta religión se denominan **musulmanes**.
El islam llega a la Península Ibérica en el **711** con la **conquista árabe**. El conjunto de territorios ocupados por los árabes se denomina **Al-Ándalus**. Este espacio va a variar entre los siglos VIII y XV. Igualmente, la frontera que divide Al-Ándalus y los territorios cristianos es móvil y permeable a lo largo de la Edad Media. Al-Ándalus pronto se convirtió en una sociedad científica y culturalmente más avanzada que los reinos cristianos del norte peninsular y Europa en su conjunto.
Evolución Política: La Conquista, los Emiratos y el Califato de Córdoba
La Conquista (711-714)
En el año **711** se produjo el desembarco musulmán en la Península Ibérica, aprovechando las disputas entre **Rodrigo** y **Agila II**, quien había solicitado apoyo musulmán.
Los musulmanes dirigidos por **Tariq** derrotan al rey Rodrigo en la **Batalla de Guadalete** (711). Se produce un avance rápido de los ejércitos de **Musa** (valí del norte de África) y **Tariq** (su lugarteniente) al no encontrar grandes obstáculos, ocupando Zaragoza en el año 714. El éxito de la conquista se debe a la debilidad de la monarquía visigoda, al movimiento expansivo del islam, al empleo de diestra caballería y al estímulo por los beneficios que implicaba la conquista. Además, el avance fue muy rápido gracias a los **pactos o capitulaciones** establecidos con la población **hispano-visigoda**. Si la población cedía al avance árabe, se le daba un trato respetuoso. Mantenían la mayor parte de sus tierras y jurisdicciones a cambio de tributos. Muchos de los que resistieron tuvieron que huir hacia las montañas del norte.
El ejército árabe estaba formado por **bereberes**, una minoría de élites árabes, caballería siria, etc. En el año 720, los musulmanes dominan toda la Península Ibérica salvo la franja cantábrica (serán repelidos en la **Batalla de Covadonga**, 722, contra **Don Pelayo**). También serán frenados por **Carlos Martel** en el año 732 (**Batalla de Poitiers**). Los Pirineos se convierten en su frontera a partir de entonces.
Emirato Dependiente (714-756)
Entre el año 714 y el 756, la Península Ibérica se constituye en una provincia del Imperio Islámico que gobierna desde Damasco la familia **Omeya**. Esta provincia es gobernada por **emires** en el plano político y depende del **Califa de Damasco** en el plano religioso. El emir es ayudado por el **visir** (o primer ministro) y el **háyib**. Por debajo encontramos a los **walíes** o gobernadores, y los **cadíes** aplican justicia. Administrativamente se divide en **coras**, y Mérida, Toledo y Zaragoza son **marcas** o territorios fronterizos. **Córdoba** se convierte en la capital.
Los primeros problemas derivan de la ocupación de la tierra. Los sirios y la minoría árabe ocupan las tierras más fértiles. Los **bereberes** son desplazados al interior, por lo que se rebelan (739-741). Soldados sirios llegan a la península para sofocar la revuelta.
Emirato Independiente (756-929)
En el año 750, se produce el fin del Califato Omeya de Damasco. La familia Omeya es asesinada por los **Abasíes**. **Abd al-Rahmán I**, único superviviente de la dinastía, huye, estableciéndose en Al-Ándalus en 756, donde crea el **Emirato Independiente de Córdoba** (756-929). Entre sus sucesores destacan Alhakén I y Abd al-Rahmán II. Se impone un eficaz aparato administrativo y se fortalece el poder militar. El ejército, bajo las órdenes directas del emir, sofoca las revueltas interiores y somete a los reinos cristianos mediante **aceifas** (campañas de saqueo y pillaje). Entre las revueltas interiores que se vivieron durante la etapa del emirato destacan las protagonizadas por los **mozárabes**, **muladíes** o los **Banu Qasi** en el Ebro.
El Califato de Córdoba (929-1031)
En el año 929, **Abderramán III** (929-961) adoptó el título de **Califa**: se convierte en líder político y religioso. El califato supone la hegemonía de **Al-Ándalus** sobre toda la Península Ibérica, ya que los territorios del norte pasaron a ser vasallos y pagaban tributos para no sufrir saqueos. Se promueve un importante renacer artístico y cultural; es la etapa más brillante de la historia de Al-Ándalus. En esta etapa se construye **Medina Azahara**, se amplía la **Mezquita de Córdoba**… Durante su mandato destacan las victorias de Valdunquera (920) y derrotas como la de Simancas (932), conquistó Ceuta y Melilla y frenó el avance de los fatimíes en el norte de África.
Le suceden otros califas: **Alhakén II** (que poseía una importante biblioteca con más de 4.000 volúmenes) y **Hisham II**, que cede el poder a su primer ministro **Al-Mansur** o **Almanzor**. A partir de este momento se multiplican las expediciones contra territorios cristianos. Atacará Santiago, Barcelona…
El poder de Almanzor se basó en el control del ejército y la administración, contó con una guardia personal de bereberes y consiguió atraerse a las clases populares.
Tras la muerte de Almanzor en Medinaceli (1002) se inicia una etapa de agitación política conocida como la **Gran Fitna**. Se multiplican los conflictos internos y se produce la desintegración del califato, entre 1009 y 1031.
Los Reinos de Taifas (1031-1090)
En 1031, un consejo de notables decreta la abolición del califato. Al-Ándalus se divide en pequeños estados o **reinos independientes** dominados por familias árabes, bereberes o eslavas. Poseen ejércitos de mercenarios y deben pagar **parias** a los reinos cristianos para asegurar la paz. Su debilidad política contrasta con su desarrollo cultural y artístico. Las taifas van cayendo en manos cristianas. En 1085, **Alfonso VI** toma **Toledo**. Los gobernantes musulmanes piden ayuda a los musulmanes del norte de África.
Imperios Africanos: Almorávides y Almohades
Los **Almorávides** son un pueblo **bereber** localizado en el norte de África. Tras su desembarco en la península, ocupan los reinos de taifas entre los años 1090-1144 y frenan el avance cristiano. Son representantes del islam ortodoxo y practican la **yihad** o guerra contra el infiel. En 1086, derrotan a Alfonso VI en **Sagrajas**, pero pierden Zaragoza por el avance cristiano. Serán contestados por su celo religioso, por la persecución de judíos y mozárabes y por el empuje de un nuevo pueblo procedente del norte de África: los almohades. Su poder decae dando lugar a las **Segundas Taifas**.
Los **Almohades**, son también un pueblo **bereber** que llegan a la península en 1147 y establecen su capital en Sevilla. Extremadamente radicales, no son aceptados por buena parte de la población. Tras **victorias** como la de **Alarcos** (1195), finalmente serán derrotados en 1212, en la **Batalla de las Navas de Tolosa**, por la alianza de los reinos cristianos del norte. Se producen las **Terceras Taifas**. Otros pueblos bereberes como los **benimerines** intentarán saltar a la península y establecer un estado en torno a Marrakech, siendo derrotados por los cristianos cerca de Tarifa (1340).
El Reino Nazarí de Granada (1232-1492)
La fragmentación del territorio musulmán en la Península Ibérica permite un rápido avance cristiano. Tras la derrota de 1212, Al-Ándalus quedaría reducido al **Reino Nazarí de Granada**, que se mantendría hasta 1492. Inicialmente, el reino nazarí se extendía por las provincias actuales de Granada, Málaga y Almería. Durante su existencia sufrió ataques constantes, destacando la **Batalla del Salado** (1340) y la conquista de Algeciras (1344), lo que le hizo vivir siempre presionado por Castilla como tributario del reino cristiano. Destaca su fuerte desarrollo cultural, cuya principal manifestación es el palacio de la **Alhambra**. En 1492, **Boabdil** entrega la ciudad a los **Reyes Católicos** tras unos años de luchas internas de poder, inestabilidad y creciente presión fiscal.
Organización Política, Social y Legado Cultural
Organización Política
Al-Ándalus es una parte de un imperio más amplio al frente del cual encontramos al **califa**, líder político y religioso. Este territorio se divide en **coras**. Al frente encontramos un gobernador, un **emir** y **walí**. La justicia es aplicada por los **cadíes**. Para su mantenimiento precisa de tributos y un fuerte ejército.
Economía
Pujanza y desarrollo económico de Al-Ándalus superior al del resto de reinos cristianos peninsulares y del resto de Europa.
Agricultura
La base de la economía es una próspera **agricultura**: diversificada e integrada en los circuitos comerciales del mundo islámico. La propiedad está en manos de la minoría árabe. La explotación es realizada por **aparceros** o **campesinos libres** que trabajan a cambio de parte de la cosecha. Se extiende el **regadío**; a la **trilogía mediterránea** (vid, olivo y cereal) se añaden cultivos de huerta (zanahorias, berenjenas, alcachofa), árboles frutales (albaricoques), cítricos y la caña de azúcar. Esta agricultura de regadío (norias, pozos…) abastece las ciudades. En **ganadería** se impulsa el **ovino** frente al porcino.
Desarrollan actividades **artesanales** en las ciudades de calidad que permiten un importante comercio interior y exterior. Trabajan el cuero, orfebrería, papel, vidrio; existen **atarazanas** en las ciudades portuarias y **almazaras** en el sur para transformar productos agrarios. Se exporta el aceite, vino, lana, vidrio, lino y madera y se importan productos de lujo. Se continúa con la explotación minera iniciada con los romanos.
Los árabes desarrollan un amplio uso de la moneda (**dinar**, **dirham** y **felús**) y conocen las letras comerciales. Poseen comercio internacional y en las ciudades practican el comercio en **zocos**.
Organización Social
La sociedad posee tres rasgos destacados:
- **Impulso urbano**: las ciudades son centros administrativos, de intercambio y de actividad artesanal.
- **Variedad de grupos sociales**: A nivel religioso encontramos **musulmanes**, **cristianos** y **judíos**. Más tarde aparecerán **mudéjares**, **mozárabes** y **muladíes**. A ellos debemos sumar los bereberes, sirios, almohades y almorávides. En el plano económico tenemos la aristocracia propietaria de tierras, comerciantes y artesanos, masas populares urbanas, aparceros y esclavos.
- **Tolerancia**: convivencia entre grupos diversos y de distintas religiones, especialmente durante las etapas emiral y califal.
El Legado Cultural
La cultura **andalusí** brilló frente al declive europeo:
- Inventos y conocimientos científicos legados por los árabes: **papel**, **brújula**, **pólvora**, **números arábigos**, la idea de que la tierra es redonda, empleo del **algodón** y **alcohol** con fines médicos, aparición de primeros hospitales, conocimiento de injertos en botánica, empleo de nuevas plantas y frutos (arrayán, algodón, cítricos…), juegos como el **ajedrez**…
- El árabe **llegó** a ser una lengua admirada que dotaba de unidad a todo el imperio árabe.
- Literatura y poesía: *El collar de la paloma*.
- Traducción de filósofos de textos clásicos: **Averroes**, **Maimónides**.
- Conocimientos astronómicos.
Arte y Arquitectura
La **arquitectura** es la mejor realización artística hispanomusulmana. Los edificios más importantes son las mezquitas y los palacios. Destacan mezquitas como la de **Córdoba** o **Sevilla** (**Giralda**). Palacios como **Medina Azahara** o **La Alhambra**, el palacio de la **Alfajería de Zaragoza** o alcazabas como la de **Málaga**. También se han conservado baños como los de Bañoles. Conservamos torres defensivas como la Torre del Oro.
Los elementos propios de la arquitectura hispanomusulmana son: **arco de herradura** enmarcado en **alfiz**, columna y **capitel nazarí**, arcos que alternan **dovelas** de color blanco y rojo, cúpulas de diferente decoración (gallonada, nazarí…) y elementos decorativos como los **paños de Sebka**.
Existe una profusión de artes menores: trabajo del cuero, vidrio, damasquinados, elaboración de espadas… En las artes decorativas se impone la decoración **cúfica** (letras), con motivos vegetales o geométricos. Cuando aparecen figuras humanas, predomina la abstracción por motivos religiosos.
