Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Cronología, Fases y Conflictos Políticos

Proclamación y Marco Constitucional de la II República

Después de las elecciones municipales de abril de 1931, el triunfo de los republicanos en las grandes ciudades y la marcha del rey forzaron la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.

El modelo político del nuevo régimen republicano se definió en la Constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931. El artículo primero proclama a España como una democracia, cuyos poderes emanan del pueblo, y reconoce la igualdad de los españoles ante la ley y los derechos individuales propios de los sistemas liberales, entre ellos la libertad religiosa. Se declaraba laico al Estado, y se proyectaba disolver algunas órdenes religiosas, lo que provocaría división en el parlamento y en la sociedad española.

Las Fuerzas Políticas y Sindicales durante la II República

Tras el vacío de poder dejado por la caída de la dictadura de Primo de Rivera y de la Monarquía, la II República supuso el nacimiento o la consolidación de numerosas fuerzas políticas y sindicales:

Partidos Políticos

Izquierdas

  • Acción Republicana: Manuel Azaña (se integrará en Izquierda Republicana).
  • PSOE: Largo Caballero.
  • Partido Radical Socialista: Marcelino Domingo.
  • Partido Comunista.

Nacionalistas

  • Esquerra Republicana: Lluís Companys.
  • Lliga Catalana (Centro).
  • Partido Nacionalista Vasco (Centro).
  • Partido Galleguista: Vicente Risco.

Derecha

  • Partido Radical: Alejandro Lerroux (inicialmente ambiguo o de centro).
  • Derecha Liberal Republicana: Miguel Maura, Alcalá Zamora.
  • Acción Nacional: Gil Robles (después Acción Popular, que se integrará en la CEDA).
  • JONS: Ledesma Ramos.
  • Falange Española: José Antonio Primo de Rivera.

Sindicatos y Patronales

Sindicatos Obreros

  • UGT (Socialista).
  • CNT (al margen del juego parlamentario).

Organizaciones Patronales

  • Confederación Patronal (creada en 1911).
  • Unión Nacional Económica (1931).

Fases de la II República Española (1931-1936)

Desde el punto de vista político, la II República osciló desde una situación de izquierda a otra de derechas para regresar en el período final a una preeminencia de la izquierda. En conjunto, pueden distinguirse las siguientes fases:

1. El Gobierno Provisional (Abril – Diciembre 1931)

Fue una coalición de diferentes tendencias republicanas constituida tras las elecciones de abril de 1931. Estuvo presidido por Alcalá Zamora y su función principal fue la convocatoria de elecciones para constituir un Parlamento y elaborar la Constitución.

2. El Bienio Reformador (1931-1933)

Desde el otoño de 1931 se suceden varios gobiernos presididos por Manuel Azaña, con ministros republicanos de izquierda y socialistas. Se aplicaron reformas clave (agraria, educativa, autonómica, militar, etc.) con éxito irregular en un contexto de agitación social y crisis económica internacional. En 1932, el general Sanjurjo fracasó en su rebelión antirrepublicana, pero fue indultado por Alcalá Zamora.

3. El Bienio Conservador (1933-1936)

En las elecciones de 1933, las primeras que contaron con el voto femenino, triunfaron la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Los gobiernos de este período paralizaron las reformas del primer bienio. En octubre de 1934 se produjo una revolución popular que alcanzó su mayor intensidad en Asturias. Los mineros controlaron durante dos semanas el valle del Nalón, hasta que fueron duramente reprimidos.

4. El Frente Popular (Febrero – Julio 1936)

El Frente Popular fue la coalición de izquierda ganadora de las elecciones de febrero de 1936. Se intentó continuar con las reformas de Azaña, quien ocupó la presidencia de la República al ser cesado Alcalá Zamora. Pero el 18 de julio se produjo una sublevación militar que originó la Guerra Civil.

Principales Conflictos y Problemas Estructurales

La II República tuvo que enfrentarse a profundas divisiones sociales y políticas que dificultaron la implementación de sus reformas:

La Reforma Agraria

Fue un objetivo prioritario de la II República y una gran fuente de tensiones sociales. La Ley de Reforma Agraria de 1932 pretendía el aprovechamiento de las tierras incultas y superar la crisis económica y el atraso del campo español. Sin embargo, su puesta en marcha tuvo numerosos problemas desde el comienzo. En 1933, con el triunfo de las derechas, el proceso se paralizó, y en 1936 los campesinos ocuparon fincas sin esperar los trámites de expropiación.

La Cuestión Religiosa

Este tema dividía a los españoles en dos posturas irreconciliables: los que deseaban una sociedad laica y menor influencia eclesiástica, y los que definían a España como un Estado confesional católico. El artículo 48 de la Constitución establecía el control del Estado sobre una escuela única y laica, lo que chocaba con las órdenes religiosas, poseedoras de la mayoría de las escuelas privadas. Una parte del clero se mantenía fiel a la Monarquía, y el cardenal Segura, arzobispo de Toledo, fue expulsado de España por sus declaraciones en este sentido. Los grupos más anticlericales llegaron a incendiar numerosos conventos.

Los Nacionalismos Históricos

Los nacionalismos reivindicaban la facultad de decidir sobre competencias hasta ese momento exclusivas del poder centralizado en Madrid. La Constitución contemplaba esta posibilidad tras una serie de pasos sucesivos. Durante la II República solo se llegó a aprobar un Estatuto, el de Cataluña. Los estatutos vasco y gallego terminaron su tramitación cuando ya había estallado la Guerra Civil.

La Remodelación del Estamento Militar

Esta fue un empeño personal de Manuel Azaña, con la que pretendía alejar del ejército a los militares menos afines a la República y reducir el número de mandos. Las 16 unidades operativas se redujeron a 8 mejor dotadas, y sus altos cargos se jubilaron con sueldo íntegro. Se cerró la Academia Militar de Zaragoza, considerada un hervidero antirrepublicano que seguía aportando oficiales a un ejército saturado de ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *