Historia del Perú Colonial: Conquista, Resistencia y Estructura Económica Virreinal

La Conquista del Tahuantinsuyo y la Resistencia Indígena

1. Contexto General de la Invasión Española

La llegada de los españoles significó un choque de culturas, pero también una etapa marcada por alianzas, traiciones y conflictos internos.

La resistencia indígena no fue uniforme: algunos pueblos colaboraron con los conquistadores, otros, como los incas de Vilcabamba, resistieron activamente.

Hubo conflictos internos entre los propios incas, como la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.

Los propios conquistadores también se enfrentaron entre ellos por el poder.

2. La Crisis del Tahuantinsuyo Previa a la Invasión

El imperio estaba debilitado antes de la llegada española por:

  • Epidemias (como la viruela) que mataron a Huayna Cápac y a su heredero.
  • Guerra civil por el trono entre Huáscar (Cusco) y Atahualpa (Quito).
  • Descontento de pueblos conquistados (huancas, cañaris, chachapoyas) que luego apoyaron a los españoles.

3. Ejércitos en la Guerra Civil Inca

  • Huáscar: apoyado por la nobleza cusqueña. Contaba con entre 50,000 y 60,000 soldados.
  • Atahualpa: respaldado por generales leales a su padre, como Quizquiz y Rumiñahui. Su ejército ascendía a 100,000 soldados.

4. La Invasión Española y los Viajes de Pizarro

Francisco Pizarro realizó tres viajes:

  • Exploración (1524)
  • Descubrimiento (1526–1527)
  • Conquista (1531–1533)

La Capitulación de Toledo (1529)

Documento firmado por Francisco Pizarro e Isabel de Portugal (en representación de la Corona).

Autorizó la conquista del Perú.

Repartió títulos y beneficios entre los socios de la empresa.

La Captura de Atahualpa (1532)

Ocurrió en Cajamarca, mediante engaño y la lectura del Requerimiento.

Fue ejecutado en 1533, a pesar de haber pagado un cuantioso rescate en oro y plata.

5. Consolidación del Dominio Español

Se fundó la primera ciudad española: San Miguel de Tangarará (1532).

Pizarro marchó al Cusco y nombró a Manco Inca como nuevo emperador, quien posteriormente se rebelaría.

La resistencia incaica continuó desde Vilcabamba hasta 1572.

6. Interpretación Crítica de la Conquista

La conquista no fue solo un acto militar, sino una compleja combinación de conflictos internos, alianzas estratégicas, el uso de tecnologías militares europeas y el devastador impacto de las enfermedades.

La historia tiene múltiples versiones, según quien la cuenta (inca, español, indígena aliado, mestizo, etc.).

Se busca reconstruir los hechos desde distintas perspectivas para comprender mejor lo ocurrido.

7. Lecciones Históricas para la Actualidad

La falta de diálogo y el egoísmo pueden provocar conflictos, tal como se evidenció entre incas y conquistadores.

La resistencia de Vilcabamba es un testimonio del valor de la identidad cultural y la resiliencia.

Hoy también se generan conflictos en la escuela o la comunidad cuando no se respetan las diferencias o se imponen puntos de vista.

La Economía Virreinal del Perú

Principios Económicos del Sistema Colonial

Principios Económicos

  • Monopolio Comercial: América solo podía comerciar con España, prohibiendo el comercio con otras naciones o entre las propias colonias.
  • Mercantilismo: Doctrina económica que sostenía que la riqueza de una nación se basaba en la acumulación de metales preciosos (oro y plata).
  • Intervencionismo: La Corona española controlaba y regulaba la producción en América para evitar la competencia con la metrópoli.

2. Actividades Económicas Principales

Minería

  • Fue la principal actividad económica del virreinato.
  • Minas importantes: Potosí (plata) y Huancavelica (mercurio, esencial para la amalgama).
  • Se aplicaron técnicas como la huaira (hornos andinos) y, posteriormente, la amalgama (uso de mercurio).
  • Los indígenas eran forzados a trabajar mediante la mita minera: 4 meses obligatorios y 8 como asalariados (en condiciones inhumanas y con salarios ínfimos).

Haciendas

  • Grandes unidades de producción agrícola y ganadera.
  • Tipos de tierras: mercedes de tierras, estancias, demasías y composiciones.
  • Los indígenas trabajaban en ellas mediante la mita agrícola o la mita de plaza.

Obrajes

  • Talleres de manufactura textil (especialmente tejidos).
  • Constituyeron una forma de trabajo forzado y explotador.
  • Eran propiedad de encomenderos, curacas o instituciones religiosas.
  • Formaban parte del reparto mercantil, obligando a los indígenas a comprar los productos que ellos mismos producían.

3. Instituciones Económicas Virreinales

Casa de Contratación de Sevilla

  • Fundada en 1503.
  • Controlaba el comercio exterior, la migración de personas a América y el cobro de impuestos como el almojarifazgo y la avería.

Tribunal del Consulado de Lima

  • Establecido en 1613.
  • Representaba a los grandes comerciantes y regulaba el comercio interior (fijaba precios, cobraba impuestos y organizaba ferias como la de Portobello).

Casa de la Moneda

  • Acuñaba monedas de oro (escudos) y de plata (pesos, reales).
  • Fundada en Lima en 1565.

4. Tipos de Trabajo Forzado: La Mita

  • Mita Minera: Trabajo forzado en las minas, considerado el más extenuante y peligroso.
  • Mita Obrajera: Trabajo en los talleres textiles (obrajes).
  • Mita de Plaza: Trabajo urbano (carga, construcción de edificios públicos).
  • Mita de Tambo: Servicio en los tambos (posadas) para el mantenimiento de caminos y postas.

5. El Comercio Colonial

  • España vendía a América: textiles, armas, papel, vino, hierro, entre otros.
  • América vendía a España: metales preciosos (oro y plata), azúcar, cuero, algodón.
  • El comercio marítimo estaba estrictamente regulado por el sistema de flotas y galeones, con viajes que podían durar hasta dos años.
  • La Feria de Portobello (en Panamá) era un centro comercial clave para el intercambio de mercancías.

6. El Contrabando

  • Comerciantes de Inglaterra, Francia, Portugal y los Países Bajos ingresaban productos de forma ilegal.
  • Esta actividad se debía a los precios elevados impuestos por el monopolio comercial español.
  • El contrabando era especialmente común en las rutas del Atlántico y en la región del Río de la Plata.

7. Impuestos Coloniales Principales

  • Quinto Real: El 20% de todos los metales preciosos extraídos se destinaba a la Corona española.
  • Alcabala: Impuesto sobre la venta y reventa de bienes y esclavos.
  • Almojarifazgo: Impuesto aduanero sobre las mercancías que entraban y salían de los puertos.
  • Tributo Indígena: Pago anual de 8 pesos por cada indígena varón adulto.
  • Diezmo: El 10% de la producción agropecuaria, destinado a la Iglesia y cobrado por el virrey.
  • Otros impuestos incluían la primicia, sisa, pecho, gabela, media anata, mojonazgo, entre otros.

8. Reflexión Crítica sobre el Sistema Colonial

  • El sistema económico colonial beneficiaba enormemente a una élite minoritaria, mientras empobrecía y explotaba a la mayoría de la población, especialmente a los indígenas y esclavizados.
  • Las fuentes históricas presentan visiones diversas: algunas justifican la explotación, mientras que otras la critican severamente (como la obra de Felipe Guaman Poma de Ayala).
  • Muchas de las desigualdades sociales y económicas actuales en la región tienen sus raíces en esta estructura económica colonial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *