Reformas Constitucionales y Tratados Clave en la Historia de Chile (1871-1925)
1. Primera Reforma a la Constitución de 1833 (1871)
La primera reforma a la Constitución de 1833 se dictó durante el gobierno de José Joaquín Pérez, el 8 de agosto de 1871. Esta reforma prohibió la reelección inmediata del presidente. Debido a ello, los mandatarios del periodo siguiente tendrían una duración quinquenal. Esta reforma significó una gran restricción al poder presidencial, pues limitó a la mitad los planes y proyectos que un mandatario podría llevar adelante.
2. La Reforma de 24 de Octubre de 1874
Cambio en la Estructura del Consejo de Estado
El Consejo de Estado era un órgano asesor de gran importancia para el gobierno encabezado por el presidente. Sin embargo, las corrientes liberales aspiraban a la transformación de dicho órgano en un ente de control sobre la otrora poderosa autoridad presidencial. Para ello, se modificó la integración del Consejo, que en definitiva quedó conformado de la siguiente manera:
- a) Presidente de la República
- b) Los Ministros de Estado solo con derecho a voz
- c) 3 consejeros elegidos por la Cámara de Diputados
- d) 3 consejeros elegidos por el Senado
- e) 5 consejeros designados por el Presidente de la República (1 miembro de las Cortes Superiores de Justicia, residente en Santiago; 1 eclesiástico constituido en dignidad; 1 general de ejército o armada; 1 jefe de alguna oficina de hacienda; 1 individuo que hubiere desempeñado el cargo de Ministro de Estado, agente diplomático, intendente, gobernador o municipal).
De esta forma, se alteraba radicalmente el balance de fuerzas existente al interior del Consejo y el presidente quedaba en minoría, pues mientras que podía designar solo 5 consejeros de entre categorías específicas, las Cámaras seleccionaban 6 con amplia libertad. Así, el Consejo de Estado devino en un órgano de presión sobre el Presidente de la República.
Nueva Integración y Facultades de la Comisión Conservadora
Se agregaron a la Comisión Conservadora 7 diputados (elegidos por la propia cámara) a los 7 senadores. Con ello, se buscaba mayor representación de las mayorías parlamentarias en este órgano de control. Asimismo, se agregaba a sus facultades la de solicitar al Presidente de la República que convocara a sesiones extraordinarias al Congreso y la de dar cuenta al Congreso de las medidas que hubiera adoptado durante su vigencia. También se le encargaba la supervigilancia sobre toda la administración pública.
3. La Constitución de 1925
a) Objetivos de la Constitución de 1925
Los principales objetivos de la Constitución de 1925 fueron:
- Cambiar el sistema de gobierno seudoparlamentario, estableciendo el régimen presidencial. Esto implicaba definir la órbita de acción de los poderes del Estado y eliminar los excesos del seudoparlamentarismo.
- Establecer la libertad de cultos.
- Poner a la Constitución en consonancia con los derechos sociales.
b) Materialización de los Objetivos en Relación con el Presidente de la República
En materia del Presidente de la República, estos objetivos se materializaron de la siguiente forma:
- Se estableció que el Presidente sería electo en forma directa, eliminándose los electores de segundo grado. El propósito de esta reforma es evidente: busca acentuar el liderazgo político del Presidente, transformándolo en el indiscutido líder o conductor del proceso gubernativo.
- Se aumentó a 6 años el mandato presidencial, manteniendo la prohibición de reelección inmediata.
- El Presidente de la República elegiría a sus Ministros con total independencia y estos mantendrían sus cargos mientras contaran con la confianza exclusiva del primer mandatario.
- El Presidente de la República tendría una amplia potestad legislativa, que iba desde la iniciativa legislativa exclusiva en materias económicas (excluía a los parlamentarios del todo) hasta su control sobre las legislaturas extraordinarias del Congreso y el sistema de urgencias y vetos.
4. Contenido del Tratado de Paz y Amistad con Bolivia de 1904
En octubre de 1904 (Gobierno de Germán Riesco) se firmó el Tratado de Paz y Amistad con Bolivia. En él, se reconoce el dominio absoluto y perpetuo de Chile sobre los territorios ocupados al momento de firmar el pacto de tregua en 1884, es decir, la provincia de Antofagasta. Chile se comprometió a construir a su costo un ferrocarril entre Arica y La Paz, y a pagar una indemnización en metálico (el ferrocarril sería inaugurado en 1913, durante el gobierno de Ramón Barros Luco). Asimismo, Chile cedió a Bolivia a perpetuidad el libre tránsito de sus mercaderías desde y hacia el altiplano (derecho de servidumbre de tránsito), permitiendo que Bolivia estableciera sus propias aduanas en Antofagasta y Arica.
5. Génesis y Aprobación de la Constitución de 1925
Tras el regreso de Roma en marzo de 1925, el mandatario (Alessandri) inició de inmediato las labores encaminadas a obtener una reforma constitucional que pusiera término a los excesos del parlamentarismo chileno. Alessandri se encontró con un gran problema, que consistía en el desinterés de los políticos por llevar adelante la reforma. Así, la Alianza Liberal, que era el partido del presidente, solicitaba la reapertura del Congreso (disuelto por la primera junta de gobierno), por tener mayoría en él, y la Unión Nacional reclamaba la pronta celebración de nuevas elecciones, por ser minoría en el Congreso disuelto.
Alessandri no acogió ninguno de estos dos criterios, optando por un procedimiento más rápido de reforma, ya que se consideraba impracticable el mecanismo de modificación contemplado en el texto fundamental vigente, que consideraba el conocimiento por dos Congresos sucesivos.
El 4 de abril de 1925, se reunieron en el Salón de Honor del Palacio de La Moneda ciento ocho ciudadanos que representaban los diversos matices en que se hallaba fraccionada la voluntad nacional, quienes estuvieron de acuerdo, en su mayoría, en cambiar el texto fundamental.
Hubo allí gran variedad de opiniones. Se nombró una «Comisión Consultiva encargada de informar al Gobierno sobre todo lo relativo a los procedimientos a que debe ceñirse la organización y funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente y a la cual se someterán también en consulta las materias que el Gobierno estime convenientes».
El Presidente Alessandri aceptó la idea de nombrar dos Subcomisiones:
- La primera, denominada de «reforma», tendría por finalidad estudiar un proyecto de reforma constitucional para someterlo a la Asamblea, una vez que fuera elegida.
- La otra subcomisión, denominada de «forma», estudiaría el procedimiento más adecuado para integrar la Asamblea Constituyente. El Presidente nombró a 15 personas de diversas ideologías.
La subcomisión de forma no realizó trabajos concretos. Celebró tres reuniones. Ni siquiera se publicaron las actas de las tres sesiones aludidas, las que se han reconstituido por las versiones de prensa.
En cambio, la subcomisión de reforma tuvo fructífera labor. Celebró treinta y tres sesiones. En las veinticuatro primeras se terminó el estudio del proyecto de nueva constitución y se acordó imprimir el trabajo realizado con el nombre de «Primera Prueba del Proyecto de Reforma de la Constitución Política de la República de Chile», con el propósito de repartirlo entre los miembros de la Comisión Consultiva, para que hicieran las observaciones que juzgaran convenientes. Las sesiones 25 a 30 de la subcomisión de reforma se destinaron a estudiar las observaciones presentadas y a corregir el proyecto primitivo. Se imprimió luego la «Segunda Prueba», y se convocó a la Comisión en pleno.