La Revolución Cultural de los Años 60
La década de los 60 fue testigo de una renovación cultural que puso en tela de juicio los etiquetamientos políticos habituales; todo lo pasado fue cuestionado en nombre de lo nuevo. La modernización se manifestó en todos los terrenos: la literatura, la música, la plástica, el cine, la moda, el periodismo y hasta la televisión.
¿Qué fue la Revolución Cultural?
Podría hablarse de una revolución cultural, como hizo Fernand Braudel, en la medida en que los tres ámbitos principales de la cultura –la familia, los medios y la enseñanza– sufrieron una sacudida que los transformaría profundamente. La gran movida fue breve y en la mayoría de los lugares se impuso el retorno al orden, la reacción restauradora.
Fue una revolución cultural global que se extendió por todo el mundo, imponiéndose desde el final de la Guerra Fría y logrando establecer: nuevas palabras, nuevos paradigmas, normas, valores, estilos de vida, métodos educativos y procesos de gobernabilidad. No empezó en París, pero allí tuvo su centro y su principal derrota. La rebelión juvenil mundial de 1968 dejó una marca indeleble en la cultura. Fue una revolución contra el autoritarismo y las costumbres, con objetivos distintos y diversos resultados. El 68 fue, en diversos lugares del mundo, un año de «efervescencia revolucionaria». Ni en Berkeley, ni en Tokio, ni en Roma, ni en Berlín, ni en París, ni en Varsovia, ni en México, por citar los principales escenarios de aquella movida, estuvo en juego el poder político, ni su ocupación entraba realmente en las expectativas de quienes llenaban las calles con sus protestas.
Los Jóvenes y la Contracultura
La Generación Beat
Al llegar la década de los sesenta, el joven airado de la década anterior, atormentado en sus propias confusiones por su paso a la madurez, prepararía el camino para una nueva generación dispuesta a enfrentarse a todo símbolo de autoridad y salir a la calle para mostrar su contrapoder. Sería la primera revolución juvenil de la historia. Desde fines de los 50 y con mayor claridad a partir de los años 60, se constituyó en Occidente la denominada “Cultura Juvenil de Masas”. Gracias a este proceso, por primera vez, la juventud fue reconocida por el resto de la sociedad y por ella misma como un estrato social independiente.
El Mayo Francés de 1968
Se conoce como Mayo Francés o Mayo del 68 la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París, durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierda, contrarios a la sociedad de consumo y al gobierno de Charles De Gaulle, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa Occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía en ese entonces.
A comienzos de 1968, a pesar de la asignación de sustanciales partidas presupuestarias para el Ministerio de Educación, surgió una creciente inquietud entre los estudiantes franceses, quienes criticaban la incapacidad del anticuado sistema universitario para dar salida al mundo laboral a un número cada vez más elevado de licenciados. Al mismo tiempo, diversos grupúsculos inspirados por las ideologías anarquistas, trotskistas y maoístas, manifestaron su oposición a la sociedad capitalista y al consumismo.
La Primavera de Praga
La historia narra que en 1968, año conflictivo del Mayo Francés y las revueltas estudiantiles que conmocionaron tantos lugares, los ojos del mundo también estuvieron sobre la antigua Checoslovaquia y su capital, donde se vivió a lo largo de ese año un proceso —bautizado como la «Primavera de Praga»— que parecía anunciar la crisis del imperio soviético. Fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (a excepción de Rumanía).
Este movimiento, encabezado por Alexander Dubček, buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen soviético tenía en este país y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, entre otros. Acabó en agosto de 1968, cuando las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia y pusieron fin al proceso de apertura política.
Figuras Clave de la Época
Martin Luther King Jr.
Martin Luther King Jr. fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los Derechos Civiles y el derecho al voto para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general. Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.
Malcolm X
Malcolm X fue un orador, ministro religioso y activista estadounidense. Fue un defensor de los derechos de los afroamericanos, un hombre que acusó a los estadounidenses blancos en los términos más duros por sus crímenes contra sus compatriotas negros. En cambio, sus detractores lo acusaron de predicar el racismo y la violencia. Ha sido descrito como uno de los afroamericanos más influyentes en la historia estadounidense.
El Movimiento Hippie
Se llama hippie a un movimiento contracultural, libertario y pacifista, nacido en los años 60 en Estados Unidos en el llamado “Verano del Amor” de 1966, así como a los seguidores de dicho movimiento. Rechazaban la sociedad de consumo, y su lema “Haz el amor y no la guerra” cobró un sentido concreto ante la evolución de la Guerra de Vietnam, transformándose en un conocido eslogan contestatario. Creían en el amor libre, aunque muchos de ellos no toleraban la homosexualidad. Toda la actividad artesanal fue reivindicada como una alternativa a la producción industrial. Las ferias hippies surgieron en los años sesenta como lugares de venta de artesanías, donde nunca faltaba un poema o una canción.
Los hippies escuchaban rock psicodélico, groove y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de la marihuana y drogas alucinógenas como el LSD con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia; en realidad, una forma de rebelarse contra la homogeneidad de conceptos que ofrece el sistema. Lo que llamaba la atención es que consideraban el tabaco peligroso para la salud.
Los hippies vivían en comunidades. Se oponían al sistema en su conjunto: a su materialismo; al conformismo que caracteriza a los ciudadanos masificados; a la burocracia, que dirige y aniquila la fluidez de la vida; al juego de normas y prohibiciones que supuestamente posibilitan la libertad, pero que siempre la coartan; y al cuadro de valores dominantes, es decir, la propiedad, el trabajo, el dinero, la competencia, las diferencias de clase, la segregación racial y la represión ideológica.
El Pop Art
El Pop Art fue un movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales mundanos y del mundo del cine.
La Economía de Posguerra
Definición y Alcance
La posguerra es el período que transcurre tras un conflicto armado o una guerra lo suficientemente intensa como para desencadenar una situación de penuria, crisis económica y social que no finaliza hasta que se alcanza una recuperación económica y una superación de un conjunto de problemas sociales, como el reabastecimiento normal similar al período de preguerra y otros muchos factores relacionados indirectamente que afectan la superación de la crisis social. La posguerra afecta a un conjunto de consecuencias que abarcan prácticamente todos los ámbitos de una sociedad (económico, social, demográfico, entre otros).
Impacto de la Segunda Guerra Mundial y el Ascenso de EE. UU.
La Segunda Guerra Mundial provocó una brusca caída de la economía europea, que cedió el primer puesto a un sistema más joven y fuerte: el estadounidense. Sus sistemas productivo y financiero quedaron seriamente dañados y debieron ceder el primer puesto a los Estados Unidos. El gobierno norteamericano estaba preocupado por la expansión de la URSS en Europa Oriental y consideraba que una próspera Europa Oriental, integrada económica y militarmente bajo el predominio norteamericano, constituía una eficaz barrera para el avance comunista. Los Estados Unidos necesitaban mercados para sus productos y el estancamiento de las economías europeas bloqueaba esa posibilidad. Estados Unidos desarrolló distintos planes que ofrecieron la ayuda económica que Europa necesitaba para su recuperación y garantizaban nuevos mercados. Estas ayudas rápidamente tuvieron efectos políticos y económicos.
El Plan Marshall y la Reconstrucción Europea
El Plan Marshall fue concebido para asegurar la correcta distribución de las ayudas económicas procedentes de los Estados Unidos a los distintos países europeos. Una porción importante de estas ayudas abarcaba el gasto militar. El capital prestado permitió a Europa reactivar el mercado y convertir a los Estados Unidos en el suministrador de Europa. Durante los años 50, Europa se recuperó más rápido de lo que se esperaba. Esta década fue clave en el desarrollo de países como Canadá, Australia, Japón o España. Las dificultades económicas de los países europeos y el temor al avance comunista sobre ellos movió a Estados Unidos a otorgarles una ayuda suplementaria para activar su recuperación. En el discurso pronunciado en la Universidad de Harvard, el 5 de junio de 1947, George C. Marshall, secretario de Estado norteamericano, presentó la iniciativa.
El Ascenso Económico de EE. UU.
Los Estados Unidos habían salido de la guerra enormemente fortalecidos: a diferencia del resto de las potencias participantes, no habían sufrido la guerra en su propio territorio, y la acelerada expansión de su industria bélica había generado un proceso de cambios tecnológicos que colocaron al país a la vanguardia de la industria mundial.
El Modelo Keynesiano y la Recuperación
El Ordenamiento de la Economía Europea: La recuperación de las economías europeas a partir de 1945 enfrentó varios problemas, como la inflación y las dificultades financieras. La inflación se combatió a través de políticas reformistas y la estabilización de la moneda. Las finanzas exteriores mejoraron con el Plan Marshall. Las economías tendieron a seguir el estilo keynesiano (propuesto por John Maynard Keynes) y el Estado asumió un papel de administrador e impulsor de las inversiones y las producciones. Se creó la plataforma adecuada para la instauración de una seguridad social generalizada. La economía alemana experimentó un crecimiento espectacular, solo superado por Japón.
La Crisis Económica de los 1970
La Crisis del 73 y el Cambio de Sistema
A principios de los setenta comenzó una crisis de larga duración que supuso la alteración básica del sistema industrial consolidado tras la Segunda Guerra Mundial y su lenta sustitución, en un proceso todavía abierto. Un nuevo complejo económico, basado en la revolución científico-técnica, cuyo máximo exponente es el mundo de la informática. Esta crisis difirió bastante de las anteriores crisis del capitalismo. La crisis dio lugar a una ralentización del consumo por medio de un proceso inflacionario galopante y de una fuerte expansión monetaria.
Causas de la Crisis Económica
Los países europeos y Japón pasaron de ser receptores de capital y de productos americanos a duros competidores en los mercados mundiales de capitales y mercancías. Tanto Europa como Japón se vieron favorecidos por costes inferiores de la mano de obra y por la renovación del aparato productivo.
Transformaciones en la Producción y la Revolución Verde
Las dos grandes ramas industriales que tuvieron mayores avances en los años de la posguerra fueron la química (en la que se inventaron y utilizaron nuevos materiales, como los plásticos, el caucho y las fibras sintéticas) y la electrónica. Se produjo un extraordinario desarrollo de la industria farmacéutica, cuya manifestación más sobresaliente fue el desarrollo de los antibióticos. El progreso de la petroquímica permitió la producción a gran escala de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. El petróleo se convirtió en la fuente de energía de uso más extendido. Su precio se mantuvo bajo hasta comienzos de los años 70, lo que favoreció el desarrollo de la industria automotriz. La ciencia y la tecnología también se aplicaron de forma intensiva a la producción agrícola, lo que permitió aumentar de manera notable los rendimientos de la tierra. En las décadas del 50 y del 60 se popularizó el uso del concepto de “Revolución Verde” para referirse a los cambios en la producción agrícola derivados de la aplicación de nuevas tecnologías. Se introdujeron nuevas variedades de híbridos de maíz, trigo, arroz y otros cereales que permitieron aumentar los rendimientos por hectárea.
El Estado de Bienestar
En la segunda posguerra, el modelo propuesto por el economista John Maynard Keynes (modelo keynesiano) de incentivar el consumo y aceptar el papel intervencionista del Estado, en tanto agente redistribuidor de recursos, fue puesto en práctica por diversos países, tanto aquellos considerados desarrollados como los del Tercer Mundo. Las políticas económicas dieron paso a medidas que pretendían lograr altas tasas de crecimiento económico y el pleno empleo como premisas fundamentales para alcanzar un alto nivel de consumo.
La Economía Comunista y el COMECON
Los países de Europa Oriental formaron, junto a la URSS, el COMECON (o CAME) como respuesta al Plan Marshall. Mediante este se pretendía articular un mercado común de los países socialistas, así como canalizar la ayuda soviética. En realidad, sirvió para supeditar todas las economías del bloque a las necesidades de la URSS, que distribuía las actividades económicas de los países en función de sus intereses.
La Economía Post-Estalinista
El período de posguerra en la URSS coincidió con el período de desestalinización. Después de la muerte de Stalin en 1953, el país entró en un proceso ideológico, político y económico dirigido por Nikita Jrushchov, quien intentó liberalizar la política, la cultura y la economía de las rígidas estructuras impuestas por el estalinismo. El proceso buscó reorientar la economía hacia las necesidades de la población, apoyando la producción de bienes de consumo y el aumento de la producción agraria. Se buscaba mejorar las condiciones de vida de los soviéticos.