La Campaña Admirable: Hitos y Batallas Cruciales de la Independencia Venezolana

La Campaña Admirable: El Inicio de la Segunda República

La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la liberación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos, junto con los obtenidos en oriente por Santiago Mariño, darían origen a la conformación de la Segunda República de Venezuela.

Batalla de Cúcuta

El 8 de enero de 1813, Bolívar ocupó la ciudad de Ocaña (la segunda en importancia en Norte de Santander, después de Cúcuta) después de haber dejado el paso libre en el Magdalena Medio, logrando así la navegación entre Bogotá y Cartagena.

El 16 de febrero, salió rumbo a Cúcuta debido a la amenaza por la presencia de Ramón Correa y sus fuerzas realistas. En su recorrido, venció a una fuerza enemiga que le cerraba el paso en La Aguada. El 28 del mismo mes, se llevó a cabo lo que hoy en día conocemos como Batalla de Cúcuta, que culminó con la independencia de esta ciudad.

El Libertador solicitó ayuda al gobierno neogranadino mediante el Manifiesto de Cartagena, la cual le fue concedida en reconocimiento a las acciones que ya había llevado a cabo en ese país.

Batalla de Agua de Obispos

Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio de 1813, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y condujo a sus hombres a las alturas de Agua de Obispos.

El 18 de junio de 1813, se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando en el triunfo del jefe patriota y la eliminación de las tropas que podían entorpecer el avance de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio. Desde allí, Bolívar ordenó a Ribas marchar rápidamente desde Mérida en dirección a Boconó, con el objetivo de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto, a Girardot se le ordenó replegarse sobre Trujillo.

El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar firmó en Trujillo, a las 3:00 AM, el Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles y canarios, hasta que estos no concedieran la libertad.

Batalla de Niquitao

La Batalla de Niquitao fue un enfrentamiento armado donde una columna patriota, dirigida por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta Faría y Vicente Campo Elías, proveniente de los Llanos, derrotó el viernes 2 de julio de 1813, en Niquitao, a las fuerzas realistas comandadas por el comandante José Martí, quien estaba subordinado al gobernador de Barinas, el capitán de fragata Antonio Tiscar y Pedrosa.

Fueron hechos prisioneros 540 realistas; muchos de ellos se unieron a las filas patriotas. Los tres capitanes españoles y otros individuos originarios de España fueron ejecutados, en otro episodio de la Guerra a Muerte.

Bolívar y Girardot avanzaron sobre los restos realistas al mando de Tiscar, quienes lograron retirarse hacia Nutrias y San Fernando de Apure, donde pretendían reunirse con José Antonio Yáñez. Este último, vía Apure, desde Guasdalito y en su camino desde San Cristóbal, había vencido al patriota Antonio Nicolás Briceño el 15 de mayo. Sin embargo, Antonio Tiscar y Pedrosa no logró reunirse con Yáñez y se embarcó hacia Angostura, en la Guayana venezolana.

Batalla de Los Horcones

Ocurrió el 22 de julio de 1813, y en ella las fuerzas patriotas derrotaron a los españoles. Los generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en esta batalla.

En la época en que se llevó a cabo este encuentro, el sitio pertenecía al Municipio Concepción del Distrito Barquisimeto, hoy conocido como Iribarren. Esta acción fue ganada por los patriotas al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara, contra los realistas comandados por el comandante Francisco Oberto, quien se había movido a este lugar y escogido posiciones para esperar la columna de Ribas.

Fue un ataque rápido y decidido que les permitió apoderarse de la artillería y capturar a más de 500 hombres. Un completo triunfo sobre el enemigo, que contaba con un número superior de hombres, dejando en poder de los patriotas todo el material médico, de transporte y más de 300 prisioneros.

La Guerra a Muerte (1812-1820)

Se conoce como Guerra a Muerte al periodo histórico de la Guerra de Independencia de Venezuela, comprendido entre 1812 y 1820. Este periodo incluye la caída de la Primera República de Venezuela por el triunfo de Domingo Monteverde, y la firma del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra entre Simón Bolívar y Pablo Morillo.

Consecuencias de la Batalla de Araure

Urdaneta persiguió a Yáñez y Ceballos, deteniéndose finalmente en Guanare. Acabó con un alto número de bandas de bandoleros y guerrillas realistas, incluyendo la de Yáñez, quien murió el 2 de febrero de 1814 en la Batalla de Ospino.

El 6 de marzo, Urdaneta ocupó Barquisimeto y ordenó al comandante Domingo Meza perseguir a Ceballos, avanzando hacia Quíbor con 500 infantes y 25 dragones a caballo. Urdaneta se quedó con solo 130 infantes y 50 jinetes para guarnecer la ciudad. Ceballos se enteró de esto y marchó en secreto a Barquisimeto, atacándola tres días después con 600 infantes y 300 jinetes, tomándola y saqueándola, forzando a Urdaneta a retroceder a Tocuyo y luego a Trujillo.

Finalmente, Urdaneta se atrincheró en San Carlos con quinientos soldados, mientras Ceballos recomponía sus fuerzas (800 jinetes y mil infantes), dejando a Sebastián de la Calzada a cargo del asedio. En la noche del 16, Urdaneta evacuó la villa y al día siguiente Ceballos marchó hacia Valencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *