La Construcción del Estado Moderno: Reyes Católicos, Unión Dinástica y Centralización del Poder

El Establecimiento de la Monarquía Hispánica

La Guerra Civil Castellana (1475-1479) y el Tratado de Alcáçovas

El acceso de Isabel I al trono de Castilla tras la muerte de su hermano Enrique IV desencadenó una guerra civil con profundas implicaciones dinásticas e internacionales.

Causas del Conflicto

  • Isabel accedió al trono de Segovia en detrimento de la legítima heredera, Juana (hija de Enrique IV).
  • Apoyos a Juana: Ciudades del sur, parte de la nobleza castellana, Portugal (se casó con el rey Alfonso V) y Francia (enfrentada con Aragón).
  • Apoyos a Isabel y Fernando: Ciudades del norte, la Corona de Aragón y otra facción de la nobleza castellana.
  • La guerra comenzó en 1475.

Consecuencias: El Tratado de Alcáçovas (1479)

En septiembre de 1479 se firmó el Tratado de Alcáçovas, poniendo fin a la guerra:

  • Isabel y Fernando fueron reconocidos reyes de Castilla.
  • Juana renunció a sus derechos dinásticos y fue recluida en un convento.
  • Se acordó el matrimonio entre el hijo del príncipe heredero de Portugal y la hija primogénita de Isabel (pacto dinástico).
  • Reparto de territorios atlánticos: Castilla reconoció los avances portugueses a cambio de la ocupación castellana de las Islas Canarias.

La Unión Dinástica y el Desarrollo de la Monarquía Autoritaria

La Concordia de Segovia (1475)

Mediante la Concordia de Segovia en 1475 se estipuló que ambos soberanos gobernarían juntos ambos reinos, pero manteniendo la independencia institucional de cada uno. Solo compartían diplomacia, política exterior y ejército. Castilla se consolidó como el centro político de la nueva Monarquía Hispánica.

La Corona castellana mostró menos oposición al intervencionismo y al poder de los monarcas, lo que permitió el asentamiento de la monarquía autoritaria. En contraste, Aragón se resistió, manteniendo su tradición pactista.

Este sistema suponía una estructura en la que todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) recaían progresivamente sobre los monarcas.

La monarquía hispánica fue una de las primeras en someter a la nobleza, el clero y los concejos para instaurar este nuevo sistema de poder.

La Reorganización del Estado bajo los Reyes Católicos

Fortalecimiento Institucional en Castilla

Los Reyes Católicos impulsaron la centralización del poder mediante la creación y el fortalecimiento de instituciones clave en Castilla:

  • Consejo Real de Castilla (1480): Máximo órgano político, administrativo y de justicia. Compuesto principalmente por letrados (especialistas en leyes). Los nobles podían asistir, pero sin derecho a voto ni intervención decisiva.
  • Chancillerías: Máxima autoridad judicial en segunda instancia (establecidas en Valladolid y Granada).
  • Santa Hermandad (1476): Institución destinada a mantener el orden interior y la seguridad rural. Estaba compuesta por cuadrillas armadas que perseguían, juzgaban y ejecutaban a los delincuentes.
  • Corregidores: Funcionarios de la Corona encargados de controlar los municipios a nivel administrativo, financiero y judicial, asegurando la presencia real en el ámbito local.
  • Cortes: Representantes de la nobleza, el clero y los procuradores de las ciudades. Fueron controladas y debilitadas por los reyes, perdiendo influencia política.

El Pactismo en la Corona de Aragón

En Aragón, se respetó el pactismo, confirmándose los fueros y privilegios. Los monarcas nombraron virreyes en representación de la Corona para gobernar en su ausencia.

  • Consejo de Aragón (1494): Órgano de asesoramiento al monarca. Se establecieron audiencias y Cortes en cada reino (Aragón, Cataluña y Valencia).
  • Sistema de Insaculación: Para el gobierno de las ciudades (como el Consell o Consejo de Barcelona), se impuso este sistema, que consistía en un sorteo a partir de una lista supervisada por el rey para elegir las magistraturas municipales, limitando así el poder de las oligarquías locales.

Control de la Nobleza y Recuperación del Patrimonio Real

Limitación del Poder de la Nobleza

Se buscó mejorar el estado de las finanzas mediante el reintegro a la Corona de rentas, impuestos y tierras señoriales. Además, limitaron la influencia nobiliaria en el Consejo Real.

Control de las Órdenes Militares

Fernando se hizo nombrar maestre de las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava y Alcántara) para ejercer control directo sobre sus vastos recursos económicos y militares.

Aseguramiento del Patrimonio Nobiliario

Los nobles consiguieron asegurar su patrimonio mediante la institución del mayorazgo, que garantizaba la indivisibilidad de los bienes familiares.

Política Territorial y Unificación de la Monarquía Hispánica

Unificación Interior

La Conquista de Granada (1492)

El 2 de enero de 1492, Boabdil, el último rey nazarí, entregó la ciudad a los Reyes Católicos, poniendo fin a la Reconquista.

Consecuencias de la Rendición
  • Granada pasó a depender directamente del Consejo Real de Castilla.
  • Inicialmente, se permitió a los granadinos conservar su religión, lengua, propiedades, costumbres y leyes.
  • Posteriormente, la política de conversión forzosa llevó a la expulsión de muchos musulmanes de Castilla (excepto en Granada, inicialmente).

Anexión de Navarra (1512)

La anexión de Navarra tuvo lugar después de la muerte de Isabel, en 1512, bajo el reinado de Fernando el Católico.

Causas de la Anexión
  • Fernando se interesó en Navarra debido a su alianza con Francia (Tratado de Blois), en el contexto de las Guerras de Italia.
  • La alianza navarra constituía un riesgo estratégico, y Fernando aprovechó la prohibición del paso de tropas castellanas por Navarra para invadir el reino.
Consecuencias
  • Se respetaron sus fueros, sus instituciones y su autonomía en las Cortes de Burgos (1515), integrándose como un reino más de la Corona de Castilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *