I. La Monarquía y el Gobierno de los Austrias Menores
7. ¿Quiénes fueron los monarcas del siglo XVII? ¿Qué características tenían en común?
Fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La característica común fue que desatendieron el gobierno, preocupándose por mantener sus rentas y prestigio, y dedicando la mayor parte del tiempo a la caza o a las recepciones palaciegas. Delegaron sus funciones en validos, restando cada vez más protagonismo a los monarcas.
8. ¿Qué papel desempeñaron los validos? ¿Qué consecuencias se derivaron?
Actuaban como jefes de gobierno, restando cada vez más protagonismo a los monarcas. Muchos de ellos utilizaron el poder en su propio beneficio y aumentaron la corrupción y la ineficacia de la administración de la Corona.
II. Causas de la Crisis Económica y Demográfica
10. ¿Cuáles eran las causas, según Moncada, de la crisis económica de España en el siglo XVII?
El descuido de la agricultura, la negligencia del Gobierno y la desidia de todos los españoles. También el hecho de que compraban todo hecho y no producían nada.
22. ¿Qué causas explican el retroceso demográfico español en el siglo XVII?
Las malas cosechas, las continuas guerras, la emigración hacia América y la expulsión de los moriscos.
23. Explica qué fenómenos provocaron la crisis económica en la agricultura, la industria y el comercio. ¿En qué sector se sintieron más los efectos de la expulsión de los moriscos?
- Agricultura: Se intentó compensar la despoblación incrementando la presión fiscal a los campesinos, quienes preferían mendigar en las ciudades.
- Industria y Comercio: El dinero que llegaba de América se empleaba en comprar productos manufacturados del extranjero.
La expulsión de los moriscos afectó especialmente al sector agrario.
24. ¿Qué supuso el descenso de las remesas de oro y plata de América?
Supuso un problema económico, ya que la Corona contaba cada vez con menos recursos y debía pedir grandes préstamos a los banqueros extranjeros.
25. ¿Qué permitió que en los reinos de la Corona de Aragón se produjera una leve recuperación?
Porque en Aragón estaban apartados de la conquista americana y marginados del comercio, por ello, notaron menos la crisis y se recuperaron con más facilidad.
III. Política Exterior y el Declive del Imperio
14. ¿En qué contexto se produjo la Guerra de los Treinta Años? ¿Por qué se involucró en ella la monarquía hispánica?
Se produjo en un contexto de interés político e intereses religiosos, donde Francia se alió con los protestantes. La Monarquía Hispánica se involucró para defender los intereses de los Austrias alemanes en Europa.
15. ¿Qué reformas propuso Olivares para hacer frente al esfuerzo bélico? ¿Qué objetivos perseguía la Unión de Armas?
Olivares inició un programa que pretendía integrar a todos los reinos en un Estado común, con las mismas leyes e instituciones, siguiendo el modelo de las de Castilla. La Unión de Armas perseguía que, además de Castilla, el resto de territorios de la Corona contribuyeran con tropas e impuestos a las necesidades militares que comportaba la defensa del Imperio.
16. ¿Qué conflictos internos tuvieron lugar en 1640? ¿Qué causas los provocaron? ¿Cómo se desarrollaron y finalizaron?
En el interior, las propuestas de Olivares para centralizar el reino y su intento de creación de la Unión de Armas provocaron una grave crisis en 1640, con el estallido de una rebelión en Portugal y Cataluña.
Durante el siglo XVII, la Monarquía Hispánica perdió territorios y poder. Tras el final de la Guerra de los Treinta Años y la firma de la Paz de Westfalia (1648), las guerras con Francia y los intentos de independencia de Cataluña y Portugal terminaron de liquidar el poder hegemónico de la monarquía. Con la firma de la Paz de los Pirineos en 1659, se perdieron el Artois y el Rosellón, y el papel de potencia hegemónica pasó definitivamente a Francia.
18. Con la situación que has estudiado en el apartado anterior, ¿crees que la monarquía hispánica podía mantener su Imperio en el siglo XVII? Razónalo.
No, ya que tenían tantos problemas internos y externos que era difícil responder por todos los frentes simultáneamente.
IV. Sociedad Estamental y la Expulsión de los Moriscos
26. Observa los documentos sobre los moriscos, consulta la web recomendada La expulsión de los moriscos y responde:
1. ¿Qué causas llevaron a la expulsión de los moriscos? ¿En qué principios ideológicos se fundamentó la decisión? ¿Qué efectos causó su expulsión?
Lo que persiguen los reyes Austrias es la uniformidad religiosa.
29. ¿En qué se diferenciaban la sociedad española del siglo XVII y la de otros países europeos?
A diferencia de otros países europeos, en los reinos peninsulares no se produjo el ascenso económico y social de la burguesía. La sociedad estamental se mantuvo inmóvil y se consolidó el predominio de la nobleza.
30. ¿Qué grupos sociales privilegiados existían en el siglo XVII? ¿Cómo vivían? ¿Por qué sus formas de vida y sus aspiraciones comportaron un inmovilismo económico y social? Lee el texto de la baronesa d’Aulnoy y sintetiza su impresión sobre la nobleza española.
Los privilegiados del siglo XVII eran la Nobleza y el Clero. Estos dos grupos se dedicaban a vivir de las rentas y consideraban una deshonra ganarse la vida con el trabajo manual, por ello comportaron un inmovilismo económico y social. La Baronesa narra la ociosidad de la nobleza, que se dedicaban a pasear en vez de instruirse, se pensaban dignos de todo y no admitían consejos de nadie.
31. ¿Quiénes fueron los más afectados por la crisis del siglo XVII? ¿Por qué había un gran número de mendigos?
La población no privilegiada fue la más afectada, debido a la crisis que estaban pasando, porque sufrían hambre y enfermedades. Además, la agricultura empeoró, lo que redujo la disponibilidad de alimentos, llevando a muchos a ir a las ciudades a mendigar.