I. La Industrialización y el Desarrollo Económico en el Siglo XIX
8.2. Evolución de la Industria Textil, Siderurgia y Minería
En España, durante el siglo XIX, se intentó impulsar, como en otros países de Europa, el proceso de la Revolución Industrial con el objeto de transformar la vieja estructura económica, esencialmente agraria, en otra nueva basada en el desarrollo de la industria y el comercio. Los sectores que se desarrollaron fueron:
Industria Textil Catalana
- Antes de 1830, el único sector que podía considerarse algo industrializado era el textil, centrado en Cataluña.
- Las empresas se constituían con capital autóctono, siendo de tamaño mediano.
- Fue en Cataluña donde, por primera vez, se instalaron motores de vapor.
- De 1830 a 1850, experimentó una gran modernización técnica.
- El área catalana recibió apoyo constante del Estado mediante leyes arancelarias que impidieron la entrada de algodones ingleses y franceses, estableciendo el monopolio de venta de algodón catalán no solo en el resto del país, sino también en las Antillas españolas.
- A esta industria textil catalana se asoció otra de carácter químico para los tintes.
Industria Siderúrgica
- Se estableció cerca de las zonas mineras, razón por la cual se localizó principalmente en el norte de España, aunque hubo algunas plantas en Málaga.
- En Asturias, las cuencas de Mieres o Langreo no progresaron debido a la baja calidad del carbón.
- En Vizcaya, la familia Ybarra fundó la empresa de Altos Hornos de Vizcaya.
- Se introdujo el convertidor Bessemer, que transformaba el hierro en acero.
- Los beneficios de la industrialización vasca permitieron la aparición de una importante industria de bienes de equipo que se diversificó en construcciones mecánicas, navales y metalúrgicas, fomentando a su vez compañías eléctricas, químicas y de seguros, y reclamando grandes aportaciones de capital.
La Minería
- España era rica en reservas de hierro, plomo, cobre, mercurio y zinc.
- Con la llegada de la Revolución Industrial, tales recursos eran una riqueza potencial que no se utilizaba por la escasez de iniciativas empresariales. España se convirtió en exportadora de materias primas.
8.3. Comparativa de la Revolución Industrial Española con Europa
Factores del fracaso de la Revolución Industrial en España:
- La escasa capacidad productiva de las manufacturas tradicionales.
- La inexistencia de un mercado nacional unificado y con buenas comunicaciones.
- La escasez de capitales españoles, que en gran parte se destinaron a la compra de tierras desamortizadas y no a la creación de nuevas industrias.
Resultado de todo esto:
- La industria española se originó con predominio de capital extranjero.
- La industria se limitó a dos focos periféricos: la industria textil catalana y, desde finales de siglo, la industria siderúrgica vasca. Ambas eran poco competitivas en el exterior, lo que obligaba a seguir una política proteccionista.
- Escaso poder adquisitivo de la población, que se tradujo en una débil demanda.
- Escasez de fuentes de energía, provocada por la falta de cursos de agua aptos para la energía hidráulica y por la mala calidad del carbón.
- La posición excéntrica de España.
- Déficit público elevado, elevando de ese modo los tipos de interés.
El caso español no fue aislado, pues los países de la cuenca mediterránea presentaron una evolución similar.
8.4. Objetivos y Consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855
En España, durante el siglo XIX, se pretendió llevar a cabo, como en otros países de Europa, el proceso de la Revolución Industrial. La primera línea que se creó fue la de Barcelona-Mataró (1848). El verdadero impulso se daría en la etapa del Bienio Progresista, cuando se aprobó la Ley General de Ferrocarriles de 1855.
Objetivos de la Ley General de Ferrocarriles
- Activar la economía nacional.
- Crear un mercado nacional por medio de una red de ferrocarriles que pudiera llevar las mercancías de un lugar a otro.
- Invertir el capital excedente.
- Desarrollar la industria nacional gracias a la demanda que generaba el tendido ferroviario.
En definitiva, el objetivo de la ley era ofrecer un medio barato de transporte que estimulara la creación de industrias de construcción hasta la crisis de 1866.
Consecuencias
- Positivas: Aumento de la carga transportada, creación de un mercado nacional y ayuda al desarrollo de la industria, facilitación del transporte de personas y mercancías, e impulso a la industria siderometalúrgica, las comunicaciones y el comercio, y con ello el desarrollo de productos agrícolas.
- Negativas:
- Las principales concesiones se otorgaron a compañías extranjeras que importaron el material ferroviario.
- El escaso capital privado español se invirtió en ferrocarriles e industrias.
- Se construyó un medio de transporte moderno en un país que apenas tenía mercancías para transportar, por eso muchas compañías, al no poder recuperar lo invertido debido a los escasos beneficios, quebraron y arrastraron en su caída a bancos.
- Se creó una estructura radial de la red concentrada en la capital (que correspondía al deseo político de centralizar el Estado).
- La mayor anchura de los carriles, debido al problema técnico de superar la difícil orografía española, dificultó el comercio con Europa por ser necesario un transbordo de las mercancías al llegar a la frontera.
8.5. Proteccionismo y Librecambismo en el Siglo XIX
En la consolidación de un Estado moderno, las reformas fiscales y arancelarias fueron fundamentales. La política arancelaria se debatía entre un proteccionismo (para proteger y fomentar el desarrollo de la producción interna) y un librecambismo (que permitía la libre entrada de productos extranjeros).
El Proteccionismo
- Defensores:
- Los industriales del algodón catalanes.
- Los empresarios siderúrgicos vascos.
- Propietarios y productores cerealistas castellanos, que así aseguraban la venta de sus cosechas a cualquier precio.
- Apoyo Político: Los intereses de estos grupos fueron apoyados desde el gobierno por los partidos moderados y conservadores.
- Consecuencias: Las empresas del país tendían a prácticas monopolizadoras, cuyas consecuencias eran el aumento de precios, el freno del crecimiento y menores posibilidades de las empresas para ser competitivas.
- Actuación: La intervención del Estado fue fuerte y se basó en la implantación de aranceles. Para proteger la producción nacional se dispusieron aranceles, se otorgaron privilegios fiscales y pedidos de la administración.
El Librecambismo
- Defensores: Comerciantes y compañías ferroviarias, que consideraban que el proteccionismo frenaba la especialización y la introducción de nuevas tecnologías.
- Apoyo Político: Los gobiernos liberales progresistas se identificaron con esta postura.
Evolución de la Política Arancelaria
Hasta finales del siglo XIX, la política seguida fue fundamentalmente proteccionista, con algunas excepciones. Se llegó a prohibir la importación de más de 600 artículos. Esto cambió durante la regencia de Espartero, que estableció un arancel menos restrictivo. En pleno Sexenio Democrático, en 1869, la reforma arancelaria de Figuerola se inclinó hacia el librecambismo; las tarifas que se aplicaban a las importaciones no se suprimieron, solo se rebajaron. Durante la Restauración, Cánovas del Castillo vinculó prácticamente el proteccionismo a la política del Partido Conservador.
8.6. Unidad Monetaria y Banca Moderna
Una de las reformas básicas del Estado liberal en España durante el siglo XIX fue el control de la banca y la emisión monetaria.
Modernización del Sistema Bancario Español
- En 1820, los liberales crearon un nuevo banco, el Banco de San Fernando. Esta institución tenía capacidad para emitir billetes de banco.
- Este banco sirvió a Mon-Santillán para recaudar los impuestos, controlar la tesorería del gobierno y financiar la actividad industrial y el ferrocarril.
- En 1845 se fundó el Banco de Barcelona y, a partir de 1855, se instituyeron bancos en Bilbao, Santander, Málaga, etc.
- En 1844 se creó el Banco de Isabel II en Madrid. En 1856 pasaría a denominarse Banco de España. Esta institución tendría prioridad para abrir sucursales en toda España. Su labor principal sería la financiación del ferrocarril y de la industria.
- Tras el desastre colonial de 1898, se repatrió a España gran parte de los capitales situados en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, iniciándose una nueva fase de desarrollo bancario.
Sistema Monetario y Bolsa
- La reforma definitiva en el sistema monetario llegaría con la Revolución de 1868 y la implantación de la peseta. El uso de la peseta tardó en generalizarse, pero a finales del siglo XIX ya era la unidad monetaria usada en todos los intercambios económicos.
- En 1831 comenzó a funcionar la Bolsa de Madrid.
9.1. Factores del Lento Crecimiento Demográfico Español en el Siglo XIX
España tuvo un lento crecimiento comparado con otros países europeos, pasando de 10,5 millones de habitantes a 18,6 en 1900. Un aumento del 77% (Gran Bretaña creció un 270%). Es evidente la relación que existe entre el crecimiento demográfico y la modernización económica. La tasa de natalidad española era de las más altas, pero la alta mortalidad resultó en un crecimiento natural moderado. La mortalidad fue la segunda más alta de Europa; la esperanza de vida no llegaba a los 35 años. Esto se debió a:
- Crisis de subsistencias a lo largo del siglo XIX por escasez de trigo, malas condiciones climáticas y agricultura atrasada con bajos rendimientos.
- Epidemias frecuentes: cólera, tifus o fiebre amarilla.
- Enfermedades endémicas como la tuberculosis y la viruela. La población estaba debilitada por la escasa alimentación y afectada por condiciones de vida propias del subdesarrollo (falta de higiene, malas viviendas, mínima o nula atención sanitaria).
Movimientos Migratorios
- Escasas oportunidades de trabajo provocaron emigraciones a América Latina. Los principales países receptores fueron Argentina, México, Brasil y Cuba.
- El minifundismo forzó a emigrar a parte de la población en Galicia, la cornisa cantábrica y Canarias.
- El éxodo rural fue menor que en el resto de Europa, ya que España apenas modernizó su agricultura e inició una industrialización lenta, escasa y tardía. En 1900, la gran mayoría de la población española era todavía rural.
Todo ello definía para España un modelo demográfico típico del Antiguo Régimen. El paso de un régimen demográfico antiguo a otro moderno se produjo en casi toda Europa durante el siglo XIX, en correspondencia con la Revolución Industrial. En España, sin embargo, pervivieron los rasgos característicos del régimen antiguo: altas tasas de natalidad y mortalidad, con crecimientos vegetativos lentos. Cataluña fue una excepción, ya que, al estar a la cabeza de la industrialización en España, inició su transición al régimen demográfico moderno.
II. El Revisionismo Político y la Crisis del Sistema (1902-1917)
9.1. El Revisionismo Político Inicial del Reinado de Alfonso XIII
Desde la crisis de Cuba (1898) se inició un proceso de protesta y crítica hacia el sistema de la Restauración. Adquirieron una mayor presencia e influencia en la vida social y política. También hay que hacer mención a la presencia de un nuevo rey, Alfonso XIII, que accedió al trono en 1902. En su actuación destacan dos rasgos:
- Una intervención constante en la vida política ordinaria y en las luchas entre los partidos.
- Defensa de los militares: una relación más directa entre la Corona y los mandos militares.
La aparición del término Regeneracionismo indicó un deseo general de superar el retraso y llevar a cabo la modernización. El regeneracionismo trascendió el ámbito del pensamiento e impregnó la actividad política de buena parte del siglo XX.
El Revisionismo
A esta nueva línea de actuación seguida desde el poder se la denominó revisionismo, ya que los gobiernos, tanto liberales como conservadores, se propusieron realizar una completa revisión del sistema político y adaptarlo para dar respuesta a las nuevas demandas.
El Revisionismo Conservador de Maura (1903-1905 y 1907-1909)
En el Partido Conservador, la muerte de Cánovas se solucionó con Antonio Maura. Maura pretendía una regeneración del sistema a partir del apoyo de las «clases neutras» (medias). Quería un gobierno fuerte que desarmase el caciquismo, pero manteniendo controladas a las masas populares. Principales acciones:
- Una reforma de la administración local (1907) dando mayor autonomía y competencias a los ayuntamientos.
- En la economía, una mayor intervención (Ley de Protección Industrial) y proteccionismo.
- En la política social, creación del Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad Social). Para conseguir el apoyo del proletariado y desarmar el movimiento obrero, también se promulgaron leyes como la Ley de Accidentes de Trabajo, la Ley sobre Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños o la Ley de Descanso Dominical.
- Moralización de las elecciones con la Ley Electoral de 1907, para acabar con la crítica al caciquismo y el fraude.
Maura estuvo en el poder entre 1903 y 1905 y de 1907 a 1909. Los sucesos de la Semana Trágica y la represión posterior lo llevarían a dimitir.
El Revisionismo Liberal de Canalejas (1910-1912)
El Partido Liberal formó gobierno en 1910 con José Canalejas. El partido estaba muy dividido tras la Ley de Jurisdicciones, que establecía que los delitos contra la nación y el ejército deberían ser juzgados por tribunales militares.
Las ideas de modernización de la vida política de Canalejas se basaron en:
- Mayor intervención del Estado en materia social y laboral: Jornada de 8 horas, regulación del trabajo de mujeres y niños, seguridad social, reducción de impuestos de consumos, y una nueva ley de reclutamiento que obligaba a todos los hombres y suprimía la redención o pago para librarse del servicio militar.
- Secularización de la vida política: Separación de Iglesia y Estado. Disminuyó el peso de la Iglesia en la educación y limitó el gran número de congregaciones religiosas. Esto supuso la oposición de la Santa Sede y la promulgación de la Ley del Candado (para limitar la presencia de órdenes religiosas en España), que fue muy criticada y posteriormente retirada.
- Acercamiento a los catalanistas: Propuso la Ley de Mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de unión de diputaciones.
Canalejas fue asesinado en 1912, lo que supuso el fin del reformismo y la aparición de varias facciones dentro del Partido Liberal.
2. Evolución de las Fuerzas Políticas de Oposición al Sistema
Movimiento Republicano
- Partido Radical: Liderado por Alejandro Lerroux. Se caracterizó por el anticlericalismo, el antimilitarismo y el populismo. Posteriormente, se moderó.
- Partido Reformista: Liderado por Melquíades Álvarez, más moderado.
Socialismo
- Progresivo crecimiento del PSOE.
- En las elecciones de 1910, se presentó dentro de la Conjunción Republicano-Socialista, logrando el primer diputado socialista en las Cortes: Pablo Iglesias.
Carlismo
- Se moderaron. Defendían la fe católica y los fueros, así como la autonomía vasca y navarra.
- Existían corrientes internas, destacando Vázquez de Mella.
Movimientos Nacionalistas
- Catalanismo:
- En 1901 se creó la Lliga Regionalista (programa conservador), liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó (quien pretendía reformar España desde la periferia).
- La Ley de Mancomunidades permitió crear la Mancomunidad de Cataluña en 1914.
- Izquierda catalanista: Francesc Macià, Estat Català.
- Nacionalismo Vasco:
- El discurso del PNV se moderó para atraer a la burguesía vasca.
- Dos tendencias: autonomista e independentista.
- Galleguismo:
- Irmandades da Fala y A Nosa Terra.
- Nacionalismo Andaluz:
- Blas Infante.
Sindicalismo Obrero
- Fuerte crecimiento de UGT y CNT. En Asturias se creó SOMA (Sindicato Obrero Minero de Asturias).
- Anarquismo: Se creó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en 1910, con tres principios fundamentales:
- Independencia del proletariado de las instituciones de la burguesía (Estado).
- Unidad sindical.
- Voluntad de derribar el capitalismo.
- Líderes destacados: Salvador Seguí y Ángel Pestaña.
3. La Intervención de España en Marruecos (1904-1927)
La Cuestión de Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona (1909)
- La Conferencia de Algeciras (1906) otorgó a España el Protectorado de Marruecos.
- La ocupación del territorio se inició en 1909 con la llamada a reservistas, un hecho antipopular.
- La guerra en Marruecos solo interesaba a dos grupos:
- Un sector del ejército (los africanistas).
- Capitalistas interesados en las minas de hierro.
- Con la movilización de reservistas aumentó la tensión y las protestas de los grupos de oposición.
- En Barcelona estallaron huelgas y manifestaciones, quemándose monasterios. Esta revuelta popular de julio de 1909 fue conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Hubo una dura represión, ejecutándose a Ferrer i Guàrdia.
- Fue una explosión de rabia de las masas, no un movimiento organizado.
- De la experiencia de la Semana Trágica, el anarquismo tomó conciencia de la necesidad de organizarse, creándose la CNT en 1910.
Caída de Maura y la Ruptura del Pacto de Turno de la Restauración
- La protesta internacional y el desprestigio del gobierno del conservador Maura por la ejecución de Ferrer i Guàrdia.
- Unión del Partido Liberal con republicanos y socialistas en una campaña de desprestigio contra el gobierno conservador de Maura, quien presentó la dimisión.
- Por vez primera, un partido dinástico del turnismo de la Restauración se alineó con partidos de la oposición; el turnismo político estaba quebrado.
El Desastre de Annual (1921)
- El Protectorado español presentaba graves problemas:
- Territorio montañoso.
- Riqueza económica limitada a las minas de hierro.
- Población local belicosa.
- Impopularidad de la guerra.
- División del ejército entre africanistas y juntistas.
- En 1921, por error del comandante de Melilla, el general Silvestre, se emprendió una campaña para sofocar a las tribus rifeñas. El líder guerrillero rifeño Abd el-Krim derrotó a las tropas españolas, causando 13.000 muertos.
- El efecto fue demoledor en la opinión pública, semejante a 1898. Republicanos y socialistas culparon directamente a Alfonso XIII.
- El Expediente Picasso, una investigación sobre lo ocurrido, fue el detonante. Antes de que se debatiese el informe en Cortes, Primo de Rivera dio un golpe de Estado.
Final de la Guerra (1925-1927)
- El asunto de Marruecos se convirtió en uno de los más espinosos de la política española.
- El Desembarco de Alhucemas (1925), una combinación de las fuerzas hispano-francesas, forzó la rendición de Abd el-Krim.
4. La Crisis General de 1917: Causas, Manifestaciones y Consecuencias
El contexto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa influyeron en la inestabilidad interna.
Rebelión de las Juntas Militares de Defensa
- Eran asambleas de oficiales de infantería, surgidas en 1916 para defender sus intereses. No estaban en ellas ni generales ni suboficiales.
- Su creación se debió a:
- Pérdida de poder adquisitivo.
- Política de ascensos que beneficiaba a los destinados en África.
- En 1917, el movimiento juntista se extendió a todo el ejército, desencadenando un conflicto:
- El Gobierno intentó disolver las Juntas.
- Los principales cabecillas fueron arrestados.
- Inicio de una rebelión militar, con la presentación al Gobierno del manifiesto de las Juntas, de espíritu regeneracionista.
- Alfonso XIII apoyó estas reivindicaciones.
Asamblea de Parlamentarios de Barcelona
- Iniciativa de la Lliga Regionalista de Cambó, quien convocó a los parlamentarios catalanes a una asamblea.
- Se acordó la convocación de unas Cortes Constituyentes que redefinieran una nueva organización del Estado con autonomía para Cataluña.
- Posteriormente, se invitó a todos los parlamentarios españoles a Barcelona, lográndose la unión de catalanistas, republicanos y socialistas.
- El movimiento se fue disolviendo por tres motivos:
- Falta de apoyo de las Juntas Militares de Defensa.
- Divergencias entre los asambleístas: catalanistas contra republicanos y socialistas.
- Retirada de los catalanistas de Cambó, que aceptaron ocupar carteras ministeriales en el nuevo Gobierno de España.
Estallido de la Huelga General
- Acercamiento entre CNT y UGT para preparar una huelga general contra el régimen político y el deterioro del nivel de vida de los trabajadores.
- Gran seguimiento en Madrid, Barcelona, Asturias, Vizcaya y Zaragoza.
- La respuesta del Gobierno fue enérgica, con una durísima represión:
- Se detuvo al comité de huelga.
- Tropas en la calle para reprimir a los huelguistas.
- Más de 70 muertos y 2.000 detenidos.
Último Intento de Salvar al Sistema: Los Gobiernos de Concentración (1917-1918)
- El conservador Eduardo Dato consiguió desarticular los diferentes movimientos insurgentes del verano de 1917.
- El último intento fue formar gobiernos de concentración con ministros de otras tendencias diferentes al turnismo, excepto republicanos y socialistas.