Los Motores de la Expansión Económica Medieval
Los índices fundamentales de la expansión económica son tres:
- Crecimiento Demográfico (1)
- Roturaciones (2)
- Innovaciones Tecnológicas (3)
Estos tres factores son la prueba fehaciente del crecimiento económico experimentado en la época.
El Fenómeno de las Roturaciones de Tierras
La expansión demográfica estuvo intrínsecamente ligada a la expansión de la colonización. Mediante las roturaciones de tierras, se conseguían nuevos terrenos cultivables, lo que implicó la tala masiva de árboles y una profunda transformación del paisaje europeo.
El fenómeno de las roturaciones fue un proceso de larga duración, con diferentes puntos de partida según la zona, aunque generalmente se sitúa su inicio entre los siglos VIII y IX. Este movimiento fue impulsado tanto por los señores como por los campesinos.
Es crucial entender que el espacio no podía ser ampliado sin el consentimiento del señor. Los señores promovieron las roturaciones, y su participación activa, especialmente la de los señores feudales, provocó un aumento significativo en la velocidad y extensión de este proceso.
Dos Periodos en el Desarrollo de las Roturaciones
- Primer Periodo: Tolerancia y Autorización. Los señores se limitaban a tolerar y autorizar las roturaciones iniciadas por los campesinos.
- Segundo Periodo: Liderazgo Señorial. Los señores capitanean el movimiento roturador, lo que resulta en un incremento muy rápido de las roturaciones.
Las Tres Formas Distintas de Roturación
Se identifican tres formas principales de roturación:
- Ampliación de los campos antiguos.
- Creación de pueblos nuevos.
- Movimiento intercalar o hábitat aislado.
1. Ampliación de los Campos Antiguos
Este sistema consiste en que el campesino alarga los terrenos antiguos a expensas de los bosques y de terrenos sin cultivar. Era la forma más sencilla para el campesino de ampliar sus tierras y obtener más beneficios. Este primer tipo es el más importante de los tres y el que ganó más territorio para el cultivo en toda Europa.
Debido a que era una labor discreta, realizada a menudo para evitar que el señor se enterase, existe poca documentación. Sin embargo, se encuentran registros de castigos a los campesinos por no declarar las ampliaciones de tierras. El proceso solía implicar la construcción de una cerca alrededor de un trozo de bosque durante el invierno, vallándolo para asegurar la apropiación individual. En ese trozo se quemaba la vegetación, quedando reservado para el campesino que lo había vallado. Inicialmente, era solo un campo de hierba, pero con el tiempo, estas parcelas se multiplicaban hasta que quedaban demasiado lejos del pueblo. Este tipo de roturación se caracteriza por ser una iniciativa principalmente campesina.
2. Creación de Pueblos Nuevos (Colonización Dirigida)
Este es el aspecto mejor documentado, gracias a fuentes como las cartas de población. Implicaba que grupos de familias establecieran su hogar en una zona virgen, reproduciendo su modo de vida anterior. Aunque a veces los campesinos tomaban la decisión de trasladarse, la mayoría de los nuevos pueblos fueron obra de los grandes señores, lo que marca una diferencia clave con la ampliación de campos antiguos, donde la iniciativa era campesina.
Motivaciones para la Puesta en Funcionamiento de estas Tierras
- Motivaciones Políticas: Reforzar la seguridad de ciertas zonas, instalando poblaciones en las fronteras del territorio señorial. Un ejemplo notable son las bastidas (hoy pueblos o ciudades en Aquitania, Francia), que sirvieron para asegurar el territorio durante el periodo previo a la Guerra de los Cien Años, reforzando las fronteras francesas e inglesas.
- Motivaciones Económicas: Los nuevos pueblos generaban mayores ingresos (cobros) para el señor, ayudándole a superar las dificultades económicas padecidas, especialmente en el siglo XII.
Mecanismos de Financiación y Asociación
La puesta en marcha de estas roturaciones presentaba problemas prácticos, como la necesidad de gente especializada (para drenar tierras) y la inversión en utillaje. Esto llevó a que los señores no crearan los pueblos solos, sino que formaran asociaciones, documentadas en contratos escritos que se han conservado:
- Asociación con un Noble de Rango Inferior: El señor de mayor categoría aportaba el capital y los recursos, mientras que el asociado de rango inferior ponía el trabajo. A cambio, este segundo asociado, noble de segunda categoría, recibía un importante lote de tierras.
- Asociación entre Nobles del Mismo Rango (Contrato de Condominio): Obligaba a cada uno a aportar elementos específicos: uno podía aportar la jurisdicción y el otro reclutar a los hombres y poner el dinero para poner el nuevo pueblo en funcionamiento.
La mayoría de estas iniciativas fueron de señores laicos, aunque también participaron eclesiásticos. Este tipo de roturación, que requería un capital significativo, fue especialmente importante durante el siglo XIII y tuvo como consecuencia un notable cambio en el paisaje.
3. Movimiento Intercalar o Hábitat Aislado
Este es el tipo de roturación más reciente y menos frecuente, dado que la tendencia general era crear asentamientos conjuntos para una mejor protección. Se observa sobre todo en las propiedades eclesiásticas.
Lo más característico es que está protagonizado por campesinos aislados. Este movimiento es significativo porque muestra un cambio de actitud y dio lugar a un tipo de paisaje diferente al tradicional. En este poblamiento, la única casa se sitúa en el centro de la explotación, la cual está rodeada por un cercado.
Función del Cercado
La cerca cumplía una doble función:
- Proteger la cosecha de animales salvajes.
- Servir como símbolo de apropiación individual de tierras que, tradicionalmente, eran de aprovechamiento colectivo.
La cerca modificó la explotación económica. Mientras que en el sistema tradicional el rebaño aprovechaba las tierras de todos, en este nuevo hábitat el aprovechamiento es completamente individual. En este modelo, la agricultura es secundaria; la actividad principal es la ganadería, lo que, en última instancia, señala una paralización en la expansión agrícola.
Cronología y Colonización Periférica
Aunque estos tres tipos de roturación se suceden en el tiempo, su cronología varía significativamente según las zonas geográficas.
Adicionalmente, existió la colonización periférica, idéntica en sus mecanismos a las roturaciones internas, pero aplicada en territorios recién conquistados o que no estaban constituidos políticamente. Consistía en crear nuevos pueblos con población procedente de zonas con superpoblación.
En este contexto, los Locatores eran los individuos contratados específicamente para encargarse de la organización y puesta en funcionamiento de las tierras en dicha colonización periférica.