La Formación de los Estados Americanos: De las Juntas de Gobierno a la Consolidación Republicana (Siglo XIX)

1. Las Revoluciones de Independencia en Hispanoamérica

1.1. Primeros Movimientos y Juntas de Gobierno

La ocupación napoleónica de España fue una ocasión perfecta que propició los primeros movimientos independentistas. El vacío de poder creado por el traslado de la familia real a Francia provocó la creación de juntas de gobierno, iniciando la primera experiencia de autogobierno criollo. Las nuevas juntas depusieron a las autoridades coloniales, introdujeron reformas fiscales y abrieron los puertos al comercio mundial.

Focos de las Juntas de Gobierno:

  • Buenos Aires: Se constituyó una junta formada por patricios locales que intentaron controlar el territorio del Virreinato de Río de la Plata.
  • Chile: José Miguel Carrera se puso al frente de una Junta de Gobierno que promovió el secesionismo.
  • Caracas: Se constituyó un congreso de notables que proclamó la independencia en 1811 y adoptó una constitución federal.
  • Santa Fe de Bogotá (Capital Virreinal): Rompía también los lazos con la metrópoli y convocaba un congreso nacional de los territorios de Nueva Granada.
  • México: Los primeros movimientos independentistas tuvieron como protagonistas a los campesinos. La independencia se proclamó en 1813.

1.2. Libertadores y Consolidación de la Independencia

El foco de Buenos Aires se había mantenido prácticamente independiente. El militar San Martín dirigió la campaña hacia Chile. El golpe decisivo contra el Imperio español fue el posterior ataque a Perú.

Simón Bolívar (el Libertador) entró con su ejército en Santa Fe de Bogotá, tomando poco después otras zonas del Virreinato de Nueva Granada. En 1821 ocupó Caracas, y posteriormente dirigió la guerra hacia Quito.

En los años posteriores, fracasó la utopía bolivariana de una América hispana federada. También fracasaron las esperanzas de algunos sectores de crear sociedades dotadas de sistemas políticos liberales avanzados. Los criollos concentraron el poder económico y político, y, aunque habían luchado por la independencia, no se concedió, por lo general, la libertad a los esclavos negros.

2. México: Del Imperio a la Revolución

2.1. Del Imperio a la República

En México, el líder fue el general realista Iturbide, quien, cambiando de bando, se puso al frente de las tropas independentistas. Iturbide convirtió México en un imperio con el apoyo de la jerarquía eclesiástica, del ejército y de las clases criollas más ricas. En 1822, un congreso lo nombró emperador constitucional del Imperio Mexicano con el nombre de Agustín I. Su autoritarismo provocó su destitución y la creación de una república.

El General Santa Anna y la Pérdida Territorial

El general Santa Anna fue presidente y dejó de serlo en siete ocasiones. Su política centralista produjo el levantamiento de los colonos texanos, quienes proclamaron la independencia de Texas. México perdió una gran parte de su territorio ante el expansionismo de Estados Unidos. En mayo de 1846, las tropas estadounidenses ocuparon el norte de México y un año después cayeron sobre la capital.

2.2. Revolución Liberal y el Porfiriato

En 1855 se produjo una rebelión liberal que derrocó al presidente Santa Anna.

  • Benito Juárez: Inició una etapa de grandes reformas. Una de sus primeras acciones fue la suspensión del pago de intereses de la deuda extranjera.
  • Porfirio Díaz (El Porfiriato): Cuando falleció Juárez, Díaz encabezó un movimiento y se proclamó presidente. Iniciaba una larga dictadura, el Porfiriato (35 años), caracterizada por una gran expansión de la economía y la construcción de infraestructuras. El dictador se apoyó en las clases ricas.

En 1911 se inició una revolución que contó con el masivo apoyo del pueblo, muy descontento por sus condiciones de vida. Díaz fue obligado a renunciar y abandonó México. Comenzaba la Revolución Mexicana.

3. La Disolución de la Gran Colombia y las Nuevas Repúblicas

3.1. República de Venezuela

José Antonio Páez fue depuesto por el presidente de la nueva república que gobernaba desde Santa Fe de Bogotá. Se inició un conflicto que fue acrecentando el sentimiento separatista venezolano, que se consumó en 1830, cuando Venezuela se convirtió en república independiente. Pese a la apariencia constitucional, el dominio de la política quedó siempre en manos de las antiguas élites criollas y de los militares, quienes intervinieron, como en los otros países de la zona, en los asuntos de Gobierno.

3.2. República de Colombia

Colombia inició su trayectoria como país independiente en 1831. La política colombiana se caracterizó en el siglo XIX por el constante enfrentamiento entre los conservadores, apoyados por la Iglesia, y los liberales, que propugnaban políticas laicas.

Dinámicas Políticas en Colombia:

  • Gobiernos Conservadores: Se basaban en economías precarias, muy aisladas del comercio internacional de oro. Las iniciales políticas de libre comercio provocaron una reacción que puso generalmente el poder en manos de los conservadores, muy intervencionistas en la economía. Su base social eran terratenientes, comerciantes y profesionales, herederos de las élites coloniales.
  • Gobiernos Liberales: A partir de 1850, el país se abrió a la economía internacional y comenzó a plantearse la potenciación de la agricultura orientada a la exportación. Su principal objetivo era mermar el poder de la Iglesia, para lo que expropiaron las tierras eclesiásticas y expulsaron a los jesuitas.
  • La Regeneración: Los conservadores volvieron al poder con la política llamada de la Regeneración, que consistió en una centralización del poder del Estado y una dura represión para mantener el orden social, dando facultades al presidente Núñez para encarcelar, deportar y, en general, suprimir derechos políticos.

4. Bolivia y el Imperio Brasileño

4.1. República de Bolivia

Al momento de su independencia, Bolivia tenía pocas características de Estado independiente, pues su trayectoria anterior era de zona bajo la influencia de Lima. El país se declaró independiente de España el 6 de agosto de 1825 y adoptó el nombre de Bolivia. El general José de Sucre fue elegido primer presidente.

Una constante de la historia boliviana son las continuas guerras para solventar los litigios con las naciones vecinas. En la guerra que mantuvo con Chile, perdió el puerto de Antofagasta. Bolivia también tuvo un litigio territorial con Brasil, que concluyó con la cesión de territorio a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Ha tenido litigios territoriales por cuestión de límites con Argentina, Perú y Paraguay.

4.2. El Imperio Brasileño

El rey Don Juan no regresó de inmediato a Portugal. Después de la derrota de los invasores franceses, en 1815 siguió en Brasil y lo elevó a la condición de reino, en pie de igualdad con Portugal. Juan retornó a Lisboa en 1821. Su hijo, Pedro I, se había quedado en Brasil como regente, se coronó en Río de Janeiro emperador y Brasil alcanzó su independencia, separándose definitivamente de la metrópoli.

Su sucesor, Pedro II, gobernó desde 1831 hasta 1889. Su política fue fortalecer el poder ejecutivo, alternando en los gobiernos a políticos liberales y conservadores, aunque tendió a concentrar en su persona muchos más poderes de lo que era propio de una monarquía constitucional. La institución monárquica brasileña dio a este país un grado de estabilidad de la que carecieron la mayor parte de los nuevos estados americanos.

5. Estados Unidos: Inestabilidad, Expansión y Guerra Civil

5.1. Inestabilidad Económica y Expansión Territorial

La recuperación económica tras la Guerra de Independencia fue lenta. Los estados del Norte estaban más abiertos al comercio y al liberalismo económico. El Sur, eminentemente agrícola, producía excelentes cosechas de algodón ante la creciente demanda de la industria textil europea. Una creciente hostilidad entre la sociedad agraria del Sur y la comercial e industrial del Norte comenzó a minar la estabilidad política.

El resultado fue una división entre los Republicanos (partidarios de la igualdad y la libertad económica, y de un gobierno presidencial fuerte) frente a los Whigs (antiguos federalistas que propugnaban la política para las élites y el poder de los estados frente a los poderes centrales).

En este periodo se produjo la gran expansión territorial que, en 1853 (excepto Alaska y Hawái), permitió a Estados Unidos alcanzar sus fronteras continentales actuales. Pese a la gran expansión a costa de México y España, la llamada Doctrina Monroe propugnaba la no intervención de Estados Unidos en ningún conflicto internacional en el que estuviesen presentes los europeos y la no intromisión en los procesos independentistas del resto de América.

5.2. Guerra de Secesión y Abolición de la Esclavitud

Las discrepancias en el tema de la esclavitud fueron el desencadenante de la Guerra de Secesión. Desde 1820, en los estados del Norte creció el sentimiento abolicionista fundamentado en criterios éticos, mientras que en el Sur se veía la abolición como un ataque directo a su tradicional modo de vida.

Los republicanos incrementaron su presión para la abolición legal de la esclavitud utilizando todos los medios, como la publicación en 1852 de La cabaña del tío Tom, un ejemplo de la ofensiva literaria abolicionista.

En 1860, el Partido Republicano, líder de los abolicionistas, obtuvo el triunfo electoral que llevó a la presidencia a Abraham Lincoln. Se inició una guerra civil que duró 4 años y se saldó con la victoria de los unionistas frente a los partidarios de la Confederación. La abolición definitiva de la esclavitud fue ratificada en 1865, cuando fue aprobada la Decimotercera Enmienda a la Constitución.

6. Canadá: Del Régimen Francés al Dominio Británico

6.1. Transición y Biculturalismo

A mediados del siglo XVII, Francia ocupó la zona de los Grandes Lagos y extendió su dominio en toda la cuenca del río Misisipi hasta su desembocadura en Nueva Orleans. La Guerra de los Siete Años puso fin al dominio francés, pasando a depender del Imperio Británico por el Tratado de París (1763).

Los colonos franceses quedaron bajo la administración británica, que les permitió seguir con sus propias instituciones, costumbres, cultura, lengua y religión. Pese a todo, fueron muy frecuentes los conflictos con los colonos británicos. Se formaron dos comunidades: los francocanadienses y los anglocanadienses.

Durante la Guerra de la Independencia americana, las colonias del actual Canadá se mantuvieron fieles a la metrópoli y enviaron tropas para luchar contra la independencia estadounidense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *