La Guerra Fría: Un Recorrido Histórico
1. Primera Fase (1945-1950): La Configuración del Orden Bipolar
Conferencia de Yalta
Se conforma la ONU, organismo cuya misión principal es mantener la paz y seguridad mundiales, y evitar que el poder nuclear vuelva a ser utilizado contra la humanidad. La ONU está conformada por diversos organismos, como el Tribunal de La Haya, la OMS, la UNICEF, el FMI, la FAO y la UNESCO. Esta conferencia, además, reparte Alemania en tres sectores (EE.UU., URSS, Francia); el punto conflictivo fue Polonia, donde existían dos gobiernos: uno en el exilio y otro comunista en el territorio. Se acordó que los miembros del gobierno en el exilio podrían unirse al comunista, a cambio de que la franja oriental de Polonia fuera asignada a la URSS. Churchill y Roosevelt se negaron.
Conferencia de Potsdam
Se enfriaron las relaciones entre Stalin y Churchill-Truman, debido al discurso de Churchill acerca de la Cortina de Hierro (expansión del comunismo en Europa, que instaba a formar una alianza en contra). Además, varias diferencias entre los países provocaron un mayor enfriamiento en las relaciones.
Aplicación del Plan Marshall y la Doctrina Truman
La URSS quería someter a Grecia al comunismo, y se pidió ayuda a Estados Unidos. EE.UU. apoyaría a los pueblos libres que se resistieran a ser subyugados por minorías armadas o presiones externas. Además, George Marshall desarrolló un plan de recuperación económica para Europa, que ofrecía ayuda a las naciones y aseguraba los mercados europeos para las exportaciones norteamericanas.
Bloqueo de Berlín
Tras el Plan Molotov (plan de asistencia económica para Europa Oriental), los occidentales unificaron sus zonas en Berlín, estableciendo una moneda única. Stalin lo interpretó como una violación de la Conferencia de Potsdam. Esto trajo como consecuencias la aceleración del proceso de formación de los dos estados alemanes: la RFA (aliados) y la RDA (URSS). También se formaron dos bloques militares hostiles: la OTAN (EE.UU. y Europa Occidental) y el Pacto de Varsovia (países comunistas de Europa).
2. Segunda Fase: Primera Confrontación Armada (1950-1953)
Guerra de Corea
Tras la Segunda Guerra Mundial, Corea había sido dividida en dos sectores: Corea del Norte y Corea del Sur. Los norcoreanos, con el apoyo de la URSS a través del ejército chino de Mao Zedong, invadieron en junio de 1950 Corea del Sur (una clara provocación de guerra). Esta recibió apoyo de la ONU y de EE.UU., expulsando a los chinos y norcoreanos de su territorio. Tras la muerte de Stalin, su sucesor, Nikita Jruschov, firmó el armisticio en julio de 1953, separando las dos Coreas definitivamente.
3. Tercera Fase: Estabilización (1953-1956)
La tensión entre ambos bloques disminuyó gracias a: la muerte de Stalin; el equilibrio atómico (la URSS logró construir su primera bomba atómica); los nuevos dirigentes (Eisenhower y Jruschov); y la difusión de la teoría del dominó (si cae un gobierno comunista, caerán todos). Además, se iniciaron conversaciones de desarme por motivos económicos.
4. Cuarta Fase: Período Álgido (1956-1961)
Conflicto del Canal de Suez
Hasta el siglo XX, el Canal de Suez estaba dominado por Francia e Inglaterra. En la década de 1950, el presidente egipcio Nasser nacionalizó el canal, provocando protestas por parte de las potencias europeas y el envío de tropas. La ONU apoyó la soberanía egipcia, por lo que los franceses e ingleses iniciaron hostilidades. Esto se sumó a los ataques de Israel (que consideraba peligrosa la nacionalización del canal), quien ocupó la península del Sinaí. La URSS, apoyando a Egipto, amenazó militarmente a los ocupantes, mientras que EE.UU. presionó también. La ONU formó un ejército permanente de vigilancia en el canal. Todo esto trajo como consecuencia el fracaso de las potencias europeas y el predominio de EE.UU. y la URSS en el escenario internacional.
Invasión Soviética a Hungría
Hungría había sido obligada a pertenecer a la URSS por el Pacto de Varsovia. En octubre de 1956 se produjo un levantamiento en Budapest, y el disidente Imre Nagy se colocó a la cabeza del gobierno, evacuando a los ejércitos socialistas y declarándose país neutral. Jruschov invadió Hungría, estableciendo un nuevo gobierno. Esto provocó el recrudecimiento de la Guerra Fría y aceleró la carrera armamentista.
5. Quinta Fase: Coexistencia Pacífica y Crisis Máxima (1961-1963)
Crisis en Cuba
Tras el ascenso de Kennedy al poder, triunfó la Revolución Cubana con el régimen castrista, convirtiéndose en un satélite soviético en la esfera de influencia norteamericana. Kennedy planteó una alianza de ayuda a largo plazo a los gobiernos de Latinoamérica. Invadió Bahía de Cochinos (1961), la cual fracasó rotundamente.
Crisis de los Misiles
Aparecieron los misiles de alcance intermedio en la URSS, convirtiendo a las ciudades del este de EE.UU. en posibles blancos nucleares. EE.UU. reaccionó bloqueando a los soviéticos, lo cual casi provocó un conflicto armado. Finalmente, la URSS retiró los misiles.
Las consecuencias de esto fueron: la instalación de un teléfono rojo entre Moscú y Washington; los mandatarios comenzaron con el desarme; y se comenzó a respetar el espacio del otro para mantener el orden. Además, la negativa de EE.UU. a abandonar Berlín Occidental provocó la construcción del Muro de Berlín por los soviéticos en agosto de 1961.
6. Sexta Fase: Primacía del Escenario Asiático y la Guerra de Vietnam (1963-1973)
Antecedentes
Vietnam era colonia francesa (parte de Indochina) hacia 1940, cuando inició su proceso de independencia. Esto se vio obstruido por la invasión de Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Tras esto, los vietnamitas aprovecharon la derrota de los japoneses para independizarse y evitar la intromisión de Francia en la zona. Así, el Partido Comunista Indochino declaró a Ho Chi Minh como cabeza del gobierno, quien proclamó la República Democrática de Vietnam del Norte.
Los franceses reconocieron el gobierno del norte, pero, al no lograr acuerdos económicos, apoyaron a Vietnam del Sur en contra de Vietnam del Norte. EE.UU. reconoció oficialmente el régimen en Saigón (Sur), apoyando a Francia y enviando asesores militares. La guerra llegó a su término cuando el norte venció al sur en 1954, quedando así Vietnam dividida en dos zonas. Debido a la firme intención de Vietnam del Sur de reunificar el país, el gobierno del Norte infiltró guerrilleros comunistas (Vietcong), quienes se dedicaron al sabotaje y atentados contra lugares estratégicos. Al mismo tiempo, se iniciaron conflictos internos con el presidente, quien fue destituido, iniciándose así un período de anarquía, en el cual el Vietcong comenzó a intervenir, cada vez más, en el gobierno.
Desarrollo de la Guerra
A comienzos de 1964, el presidente norteamericano Lyndon Johnson aprobó el bombardeo sistemático de Vietnam del Norte y el envío de tropas a Vietnam del Sur, iniciando así la Guerra de Vietnam. La guerra se prolongó hasta 1973 de forma innecesaria, ya que tanto Johnson como Nixon no pudieron detener el proceso iniciado en Vietnam. Así, no lograron derrotar al Vietcong, quien, tras el retiro de las tropas norteamericanas, unificó el territorio y proclamó la República Socialista de Vietnam (1976).
Consecuencias de la Guerra
Aparte de todas las muertes y pérdidas económicas, EE.UU. quedó muy desprestigiado debido a que prolongó una guerra sin necesidad real de hacerlo. En cambio, el área comunista se enriqueció, ya que salió ganando en este conflicto.
7. Séptima Fase: Asia como Área de Inestabilidad (1973-1987)
Conflicto en Afganistán
Parecido al de Vietnam, se desató en el sur del continente asiático, con la consiguiente intervención de las superpotencias para consolidar áreas de influencia (ambas fracasaron). En Afganistán, en 1978, los comunistas derrocaron al presidente Daud, provocando así que EE.UU. entregara armas vía Pakistán y que la URSS interviniera militarmente. Este error de los soviéticos los obligó a retirarse de la zona en marzo de 1989.
8. Última Fase: Fin de la Guerra Fría
Tras la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán, cayó el Muro de Berlín en 1989. Así, en 1991, finalmente cayó la Unión Soviética, bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov.