¿Qué fue la Guerra Fría?
La Guerra Fría fue el conflicto que surgió tras la Segunda Guerra Mundial, marcado por el antagonismo político, ideológico y económico entre Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS). Desde 1945, cuando comenzó, hasta 1991, con la desaparición de la URSS, el mundo quedó dividido en dos grandes bloques: el occidental y el comunista. La Guerra Fría no fue un conflicto de frentes directos, sino de espionaje, tensión permanente y conflictos subsidiarios.
Principales Conflictos de la Guerra Fría
El Bloqueo de Berlín (1948-1949)
El primer gran conflicto de la Guerra Fría ocurrió con la crisis de Berlín. Tras la guerra, Berlín quedó dividida en cuatro zonas: soviética, británica, francesa y estadounidense. EE. UU., Gran Bretaña y Francia unieron sus zonas para crear la República Federal Alemana (RFA). La URSS, oponiéndose a la reunificación de Alemania, bloqueó Berlín Occidental, que se encontraba en la zona soviética. Sin embargo, el bloqueo fracasó porque la ciudad fue abastecida por aire mediante el «Puente Aéreo de Berlín». Más tarde, la URSS creó la República Democrática Alemana (RDA).
La Guerra de Corea (1950-1953)
El Bloqueo de Berlín de 1948 había significado la ruptura entre los antiguos aliados y el comienzo formal de la Guerra Fría. Un año más tarde, se produjo el triunfo de las tropas comunistas de Mao Zedong en la guerra civil china. EE. UU. temía una extensión del comunismo en el mundo. En este ambiente estalló la Guerra de Corea (1950-1953). Corea del Norte (bajo influencia de Moscú, régimen comunista) invadió Corea del Sur (zona de hegemonía estadounidense, gobernada por una dictadura anticomunista). Las fuerzas surcoreanas estaban casi derrotadas cuando intervino la ONU, reconquistando el territorio del sur e incluso adentrándose en el del norte. China anunció su apoyo a Corea del Norte, y más tarde el general Douglas MacArthur (jefe de las tropas de la ONU) planteó el uso de la bomba nuclear, por lo que fue destituido. En 1953 se firmó una tregua que dejó la situación territorial prácticamente igual que antes del conflicto, pero con un coste humano de más de un millón de personas.
El Muro de Berlín (1961-1989)
En 1961, Berlín seguía dividido en dos: el sector occidental y el oriental. El sector occidental era más próspero y disfrutaba de un régimen de libertades del que carecían los orientales. Esto provocó que muchos berlineses orientales emigraran al sector occidental. Por este motivo, el 13 de agosto de 1961 se levantó un muro de hormigón que dividió la ciudad.
La Crisis de los Misiles en Cuba (1962)
En 1959, Fidel Castro derrocó al dictador Fulgencio Batista en Cuba. EE. UU. se opuso al nuevo régimen, que se aproximó a la URSS.
En 1962, la URSS comenzó a instalar misiles nucleares en Cuba capaces de alcanzar territorio estadounidense. En respuesta, el presidente John F. Kennedy decretó un bloqueo naval a Cuba para impedir la llegada de material militar soviético. Fueron momentos de extrema tensión que llevaron al mundo al borde de la guerra nuclear, hasta que Nikita Khrushchev (líder soviético) aceptó desmantelar las bases de misiles a cambio de garantías de no invasión a Cuba y la retirada secreta de misiles estadounidenses en Turquía. La tensión se rebajó.
La Guerra de Vietnam (1955-1975)
Fue uno de los conflictos más largos y sangrientos de la Guerra Fría. Vietnam estaba dividido en dos Estados desde su independencia de Francia en 1954: Vietnam del Norte (comunista) y Vietnam del Sur (régimen anticomunista). Vietnam del Sur sufrió una guerrilla comunista (el Viet Cong) que pretendía la unificación con el norte. EE. UU., temiendo el «efecto dominó» (la caída de un país al comunismo llevaría a la de otros), envió consejeros militares y, posteriormente, tropas a Vietnam del Sur para evitar la caída del régimen.
A pesar de la intervención masiva, EE. UU. nunca logró derrotar al Viet Cong y al ejército norvietnamita, lo que llevó a una retirada paulatina de las tropas estadounidenses que concluyó en 1973 (aunque la guerra continuó hasta 1975 con la victoria del norte).
Características del Bloque Occidental
El bloque occidental se caracterizaba por basarse en una economía capitalista y la generalización de la democracia liberal.
Política
La política principal de EE. UU. era impedir la expansión del comunismo más allá del área de influencia soviética en Europa. Para ello, creó una extensa red de alianzas militares:
- En Europa Occidental, esta estrategia supuso una ayuda económica (el Plan Marshall) y la creación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
- Fuera de Europa, firmaron el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) o Tratado de Río (1947) con América Latina, la SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático, 1954) y el Pacto de Bagdad (posteriormente CENTO, 1955) con países de Oriente Medio.
- También firmaron pactos bilaterales con países clave como España y Japón.
Gracias a esta red, EE. UU. contó con bases militares por todo el mundo. En lo político, EE. UU. promovía sistemas democráticos dentro de su bloque. La democracia se implantó en la mayoría de los países de Europa Occidental, aunque EE. UU. toleró e incluso apoyó dictaduras en otras regiones, especialmente en América Latina y el sur de Europa (como España o Portugal durante ciertos periodos).
Características de la Democracia Liberal:
- Elecciones libres y multipartidistas.
- Separación de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial).
- Reconocimiento de libertades y derechos civiles a la ciudadanía.
- Pluralismo político y social.
Economía
Este bloque mantuvo una economía capitalista, desarrollada desde la Revolución Industrial, basada en dos principios fundamentales:
- Reconocimiento de la propiedad privada.
- Existencia de un mercado libre.
La principal novedad tras la guerra fue la intensificación del intervencionismo del Estado en la economía (Estado de Bienestar en muchos países europeos).
Características del Bloque Oriental
En este bloque, la Unión Soviética creó una red de organismos económicos y militares para garantizar su predominio. Se formaron, a menudo, como respuesta a las iniciativas del bloque occidental:
- Se creó el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON) en 1949 para coordinar la economía de los países comunistas.
- La URSS impulsó la creación de la República Democrática Alemana (RDA) en 1949.
- Crearon el Pacto de Varsovia, una alianza militar establecida en 1955, como respuesta directa a la OTAN.
El comunismo se extendió a más países, especialmente en Europa del Este, Asia y América Latina.
Política
En cuanto a la política, se establecieron las llamadas Democracias Populares. Sus características principales eran:
- Sistemas de partido único (el Partido Comunista).
- No existía una división real de poderes; el poder se concentraba en el partido y el Estado.
- Ausencia o restricción severa de libertades individuales y políticas.
Economía
La economía seguía un modelo de planificación centralizada, a menudo basado en principios marxistas-leninistas y el modelo estalinista:
- La empresa y los medios de producción eran propiedad estatal.
- La economía era administrada y controlada por el Estado.
- Se establecían Planes Quinquenales (o de otra duración) que fijaban la producción industrial y agrícola.
- El Estado determinaba el valor de la moneda y controlaba estrictamente el comercio exterior.