La Evolución Política de Al-Ándalus: Del Emirato al Reino Nazarí
I. El Emirato y el Califato de Córdoba
1. Características del Emirato Dependiente (711-756)
Al-Ándalus fue una provincia (emirato) gobernada por un emir nombrado por el califa, exceptuando los núcleos cristianos del norte peninsular. Al-Ándalus mantenía dependencia política y religiosa del Califato de Damasco, y su capital era Córdoba. Esta etapa terminó con la llegada de Abderramán I, quien estableció el Emirato Independiente en 756.
2. Causas de la llegada de la Dinastía Omeya a Al-Ándalus
Los Omeyas llegaron a Al-Ándalus porque fueron derrotados por los Abasíes en el año 750 en Oriente. Abderramán I, único superviviente omeya, huyó y acabó fundando el Emirato Independiente de Córdoba en 756, rompiendo la dependencia política con Oriente.
3. Características del Califato de Córdoba en la época de Abderramán III
El Califato de Córdoba (929-1031) en la época de Abderramán III se caracterizó por:
- Ruptura total con el Califato Abasí, asumiendo el título de califa (jefe político y religioso).
- Poder absoluto del califa.
- Esplendor económico, cultural y urbanístico, especialmente conseguido con Al-Hakam II, hijo y sucesor de Abderramán III.
- La etapa final estuvo marcada por la dictadura de Almanzor, quien realizó numerosas campañas militares (como la destrucción de Santiago de Compostela en 1002).
- Tras la muerte de Almanzor, el Califato de Córdoba se fragmentó en pequeños estados denominados Taifas.
4. Características del Gobierno de Almanzor
Almanzor (Muhammad ibn Abi Amir) ejerció una dictadura militar en la práctica, aunque nominalmente gobernaba el califa. Su gobierno se caracterizó por la centralización del poder militar y las constantes campañas (razzias) contra los reinos cristianos, siendo la destrucción de Santiago de Compostela (1002) un ejemplo de su máximo apoyo militar. Tras su muerte, la inestabilidad y la crisis interna llevaron a la fragmentación del estado cordobés en los Reinos Taifas.
II. Fragmentación y Supervivencia: Taifas y Reino Nazarí
5. Causas de la llegada de los Reinos Taifas
Las causas de la aparición de los Reinos Taifas (1031) fueron:
- Crisis y caída del Califato de Córdoba (1031).
- Guerra civil entre musulmanes (Fitna).
- División étnica (árabes, bereberes, eslavos) y ambiciones de poder locales.
6. Causas de la supervivencia del Reino Nazarí de Granada
La supervivencia del Reino Nazarí de Granada (1238-1492) se debió principalmente a la diplomacia. Los Nazaríes se reconocieron vasallos de Castilla, a quienes tenían que pagar cuantiosas parias (tributos) y ofrecer apoyo militar en ocasiones, lo que garantizaba su existencia frente al avance cristiano.
7. Características del Reino Nazarí de Granada
El Reino Nazarí de Granada fue el último reino musulmán en la península ibérica. Mantuvo su existencia gracias a alianzas y al pago de parias a Castilla. Destacó por su gran desarrollo cultural y artístico (ejemplificado en la Alhambra). Finalmente, cayó en 1492 ante los Reyes Católicos.
III. Legado Musulmán y Evolución de la Península
13. Cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al-Ándalus
La presencia de los musulmanes introdujo numerosos cambios en la Península Ibérica:
- Sociales: Se estableció una sociedad diversa en la que convivían personas de diversas raíces religiosas (musulmanes, mozárabes, judíos).
- Económicos: Se reactivaron los núcleos urbanos y se desarrollaron las actividades agrarias gracias a la implantación de técnicas de regadío (acequias, norias) y nuevos cultivos.
- Culturales: Al-Ándalus alcanzó un gran desarrollo cultural, científico y filosófico, gracias a la prosperidad económica y a una cierta tolerancia intelectual.
14. Etapas y causas que conducen al mapa político de la Península al final de la Edad Media
Las grandes etapas que condujeron al mapa político de la península al final de la Edad Media fueron:
- Proceso de Reconquista (S. VIII-XV).
- Fragmentación de Al-Ándalus en Taifas (S. XI).
- Intervención de dinastías norteafricanas (Almorávides y Almohades).
- Consolidación de los reinos cristianos (Castilla, Aragón, Navarra y Portugal).
- Unión dinástica de Castilla y Aragón (1479).
- Caída del Reino Nazarí de Granada (1492).
Las causas generales de esta evolución fueron:
- Debilitamiento interno de Al-Ándalus tras su fragmentación.
- Avances militares y alianzas estratégicas de los reinos cristianos.
- Intereses políticos y religiosos en la unificación territorial cristiana.
- Expansión económica y demográfica de los reinos del norte.
IV. Conceptos Clave de la Edad Media Peninsular
18. Definición de Fuero
Documento real que otorgaba privilegios, exenciones o un conjunto de leyes específicas a los habitantes de una localidad o territorio.
19. Definición de Estamento
Grupo social jerárquico (nobleza, clero o pueblo llano) característico de la sociedad medieval, definido por el nacimiento y la función, y con leyes propias.
20. Definición de Mayorazgo
Institución legal que aseguraba que el patrimonio familiar de la nobleza fuera heredado íntegramente por el hijo mayor, evitando la división de los bienes.
21. Definición de Mozárabe
Cristiano que vivía en territorio musulmán, manteniendo su fe pero adoptando elementos de la cultura y lengua árabe.
22. Definición de Mudéjar
Musulmán que permanecía en territorio reconquistado por los cristianos, manteniendo su religión y costumbres.
23. Definición de La Mesta
Organización de ganaderos en Castilla (Honrado Concejo de la Mesta) que regulaba la trashumancia y protegía los privilegios de la ganadería frente a la agricultura.
24. Diferencias entre Mozárabe y Mudéjar
El mozárabe es un cristiano que vive en territorio musulmán, mientras que el mudéjar es un musulmán que vive en territorio cristiano.
25. Etapas de la Dominación Musulmana en la Península
- Emirato Dependiente de Damasco (715-756)
- Emirato Independiente (756-929)
- Califato de Córdoba (929-1031)
- Reinos Taifas (1031-1086)
- Dominios Almorávide y Almohade (1086-1238)
- Reino Nazarí de Granada (1238-1492)
