La Lucha por la Soberanía: Claves de los Tratados Torrijos-Carter y la Reversión del Canal de Panamá

Los Tratados Torrijos-Carter: Definición y Alcance

¿Por qué se les llama los Tratados Torrijos-Carter?

Fueron firmados por el representante de los Estados Unidos, Jimmy Carter, y el jefe de Estado de Panamá, Omar Torrijos Herrera.

¿Qué buscaban los Tratados Torrijos-Carter?

Su objetivo principal fue eliminar la presencia colonial de Estados Unidos en Panamá (aunque la neocolonial persistiera). Fueron firmados formalmente el 7 de septiembre de 1977 y entraron en vigor el 1 de octubre de 1979.

¿Por qué se les llama “los” tratados (en plural)?

Se les llama «los tratados» porque son dos documentos principales:

  • El Tratado del Canal de Panamá: Establecía la devolución progresiva del Canal y la Zona del Canal a manos panameñas. La Zona del Canal (un espacio de 10 millas, 5 a cada lado, Atlántico y Pacífico) estaba ligada a la defensa.
  • El Tratado de Neutralidad Permanente del Canal de Panamá y al Funcionamiento del Canal de Panamá: Este tratado sigue vigente en la actualidad.

La visión de Omar Torrijos sobre la Soberanía

Omar Torrijos Herrera sostenía que el Canal y la Zona del Canal debían regresar a Panamá para garantizar el mayor uso colectivo de esas vías. Él se imaginaba que en esas áreas revertidas los panameños tendrían la oportunidad de transitar libremente y asistir a escuelas. Sin embargo, también tenía el temor de que, al sacar a los grupos estadounidenses, se corriera el riesgo de colocar a una élite panameña que dominara esa parte y excluyera al resto de los ciudadanos.

¿Quiénes eran los Zonians?

Eran los hijos de padres estadounidenses que nacieron en la Zona del Canal de Panamá.

El Camino hacia la Negociación: Conflictos y Acuerdos Previos

El Acuerdo Moreno-Bunker (1974)

Los estadounidenses aceptaron negociar un nuevo tratado, aunque lo interpretaron como una forma de seguir gobernando o administrando la Zona del Canal como si fueran soberanos. Panamá, en cambio, lo interpretó como una posibilidad real de cambio.

Relevancia histórica del Acuerdo Moreno-Bunker

El acuerdo fue importante porque sentó las bases para negociar un nuevo tratado que buscaba eliminar la causa de origen que motivó los sucesos del 9 de enero de 1964 (Día de los Mártires), en los cuales fallecieron 21 panameños, sobre todo estudiantes.

Pautas y divergencias iniciales

Ambos países se comprometieron a crear un tratado conjunto y equitativo, pero lo entendieron de forma distinta: Panamá quería un tratado completamente nuevo, eliminando el de 1903, mientras que Estados Unidos solo buscaba modificarlo sin perder el control del Canal.

El punto de inflexión

La gota que derramó el vaso para que Panamá rechazara la intervención estadounidense fue el Día de los Mártires, el 9 de enero de 1964.

Motivaciones de EE. UU. y el Proyecto de un Canal a Nivel del Mar

A pesar del fracaso de las negociaciones, Estados Unidos no buscaba retirarse de Panamá. Su motivación esencial para seguir negociando estaba ligada a la recomendación de la Comisión de Estudio del Canal Interoceánico Atlántico-Pacífico (1 de diciembre de 1970). EE. UU. buscaba construir otro canal (un Canal a Nivel del Mar) que implicara su permanencia en Panamá, posiblemente hasta 2067. Aunque se consideraron rutas alternativas (como Chorrera o Perico), se confirmó que la zona más angosta era donde ya estaba construido el Canal de Panamá.

La fase de 1972-1974

En este periodo hubo divergencias internas en Panamá sobre cómo llevar adelante el proceso de negociación, lo que culminó con la decisión de establecerle a Estados Unidos los puntos fundamentales e innegociables para poder continuar.

Rechazo panameño

Panamá se negó a firmar porque el tratado propuesto no eliminaba la presencia militar estadounidense directamente en el territorio panameño.

Fracasos y Obstáculos en las Negociaciones

Razones del fracaso en la Segunda Etapa de Negociaciones

Las dos razones principales fueron:

  • Endurecimiento de EE. UU.: Las posiciones de los diplomáticos estadounidenses se endurecieron bajo un gobierno republicano, menos inclinado a hacer concesiones en un asunto que tocaba la fibra del nacionalismo estadounidense.
  • Indecisión panameña: La falta de suficiente decisión en el Gobierno panameño, cuyos líderes estaban más ocupados en asuntos internos y no tenían claras sus intenciones respecto al delicado asunto del Canal.

Fracaso de 1971-1972

El fracaso se debió a que ambos países tenían posiciones encontradas y ninguno quería ceder. Panamá no quería ceder la pequeña franja de tierra, y Estados Unidos no quería renunciar a la administración de ese territorio.

Los Tratados Robles-Johnson (El «Tres en Uno»)

Los proyectos de pactos internacionales de 1967 se conocen como los Tratados Robles-Johnson. Estos eran tres documentos:

  1. El Tratado de Defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad.
  2. El Tratado del Canal de Panamá.
  3. El Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar.

Firma y contenido de los Robles-Johnson

Estos tres proyectos fueron firmados ad referéndum el 22 de junio de 1967 por Fernando Eleta Almarán y Robert B. Anderson. Su contenido estipulaba la continuación de la presencia militar estadounidense en Panamá hasta 2067, con posibilidad de renovación.

Actores Políticos y Apoyo Internacional

La Estrategia Internacional de Torrijos

La firma de los Tratados Torrijos-Carter fue el resultado de una intensa campaña diplomática panameña. Omar Torrijos buscó apoyo internacionalizando la causa panameña, especialmente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los Países No Alineados.

El papel de Arnulfo Arias Madrid

Arnulfo Arias fue elegido presidente en 1968, pero fue derrocado por un golpe militar liderado por Omar Torrijos. Su gobierno fue considerado inestable y poco favorable a los intereses estadounidenses, lo que explica la falta de apoyo de EE. UU. tras el golpe.

La desconfianza de EE. UU. hacia Arias

Cuando Arnulfo Arias Madrid cruzó a la Zona del Canal buscando apoyo tras el golpe de Estado de 1968, Estados Unidos no lo respaldó. La razón principal era que Arias se había opuesto previamente a la petición estadounidense de artillar los buques mercantes panameños durante la Segunda Guerra Mundial. Para EE. UU., el militar Omar Torrijos Herrera resultaba una figura más confiable para la estabilidad del Canal.

Contexto político de 1967-1968

La tercera fase de negociaciones (a partir de 1967) se vio afectada por la agitada campaña electoral panameña. Esta culminó con el triunfo de Arnulfo Arias Madrid, un médico populista con antecedentes dictatoriales y fascistas, quien fue elevado a la presidencia. Su mandato fue interrumpido por el golpe de Estado militar del 11 de octubre de 1968, que abrió una nueva era en la historia republicana de Panamá.

Influencia Internacional y Movilización Nacional

La Nacionalización del Canal de Suez (1956) sirvió de inspiración para que los panameños buscaran la reversión del Canal a manos nacionales. Esta causa fue impulsada por:

  • El apoyo de los Países No Alineados en foros internacionales.
  • La movilización interna, ejemplificada por las visitas y protestas de los estudiantes de la Universidad de Panamá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *