La Paz Armada (1870-1914): Imperialismo, Gran Capitalismo y la Restauración Borbónica en España

La Paz Armada (1870-1914): Tensiones Crecientes en Europa

Entre 1870 y 1914 se vivió la Paz Armada. Se denomina así porque, aunque aparentemente reinaba la paz, las tensiones entre las naciones europeas eran crecientes.

Alemania y sus Fases Políticas

Los Sistemas Bismarckianos

Otto von Bismarck, canciller de Alemania, creó varios sistemas de alianzas militares con Austria, Rusia e Italia. El objetivo principal de estos sistemas era aislar a Francia y evitar que declarase la guerra a Italia.

La Política Expansionista de Guillermo II

Cuando Guillermo II accedió al trono de Alemania, decidió prescindir de Bismarck. Implementó una política de expansión que provocó fuertes tensiones entre Alemania y otros países europeos.

España y el Regreso de los Borbones: La Restauración

La Primera República Española finalizó en 1874. Se proclamó rey a Alfonso XII y se estableció una monarquía parlamentaria, logrando una estabilidad política asentada en las siguientes bases:

  • El Rey y las Cortes: Compartían el poder legislativo.
  • La Constitución de 1876: De carácter conservador, restablecía el sufragio restringido.
  • El Bipartidismo: Los partidos se turnaban el poder (sistema de turno).

Durante su reinado, tuvo lugar una guerra carlista. Tras la muerte de Alfonso XII, María Cristina asumió la regencia hasta que Alfonso XIII alcanzase la mayoría de edad.

El Desastre del 98

En esta época se produjo el Desastre del 98 (conflicto entre Cuba y Filipinas), por el cual España perdió sus últimas colonias, marcando el fin del imperio ultramarino español.

El Gran Capitalismo y la Segunda Revolución Industrial

A partir de 1870, el capitalismo industrial se transformó en el Gran Capitalismo.

Avances y Cambios Tecnológicos

Fuentes de Energía

  • Electricidad: En 1879, Thomas Edison inventó la bombilla.
  • Petróleo: Comenzó a utilizarse a partir de la construcción de refinerías.

Avances Técnicos e Industriales

El incremento de los inventos y su aplicación práctica consiguió aumentar la producción significativamente.

Las principales ramas industriales fueron:

  • Eléctricas
  • Alimentarias
  • Químicas

Estructuras Financieras y Empresariales

Fuentes de Financiación

Las principales fuentes de financiación fueron:

  • Banca
  • Sociedad (Inversión social)
  • Bolsa de Valores

Formas de Asociación Empresarial

  • Cártel
  • Trust
  • Holding

Repercusiones Económicas y Sociales

  • Se desarrolló el consumismo para evitar la acumulación de productos.
  • Surgieron crisis económicas que se sucedieron periódicamente, provocando un aumento del desempleo.
  • Se incrementó el comercio internacional gracias a la mejora de los medios de transporte.
  • Se produjo un grave desequilibrio comercial entre las potencias.

El Imperialismo Colonial

El imperialismo colonial consistió en la conquista y ocupación de territorios por parte de las potencias europeas.

Causas del Imperialismo

Las causas principales fueron:

  • Económicas: El desarrollo del Gran Capitalismo obligó a las potencias industriales a buscar fuera de Europa nuevos mercados y materias primas baratas.
  • Políticas y Estratégicas: La necesidad de conquistar otras zonas para conseguir prestigio político y la posesión de colonias como símbolo de poder nacional.

Una Sociedad Desigual: Consumo y Proletariado

La Sociedad de Consumo

La sociedad de consumo nació en Europa, basada en la adquisición de artículos lujosos por parte de la élite. Sus características incluían:

  • Desarrollo de la publicidad.
  • Auge de la clase alta.
  • Expansión del turismo y el ocio.

Problemas Sociales y el Movimiento Obrero

Frente a la clase alta se encontraba el proletariado, cuyos sueldos a menudo no cubrían los gastos necesarios para vivir, sumado a la existencia de un alto desempleo.

Entre 1880 y 1914, los trabajadores utilizaron las huelgas como principal medio de protesta. En este periodo surgieron importantes organizaciones obreras y políticas:

  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español)
  • FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española)
  • UGT (Unión General de Trabajadores)
  • CNT (Confederación Nacional del Trabajo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *