Uruguay en la Transición (1865-1873): Política, Guerra y Crisis Financiera
I. Contexto Político y Militar: La Revolución de las Lanzas (1870-1872)
La Revolución de las Lanzas (1870-1872) marcó el surgimiento del “coloradismo excluyente”, dirigido por José Batlle y Ordóñez. Este periodo se caracterizó porque el gobierno se manejó exclusivamente con hombres de su partido, lo que generó un fuerte antagonismo con el Partido Blanco y, en consecuencia, la reorganización y unificación de este último. Paradójicamente, la revolución también unificó al Partido Colorado.
El conflicto favoreció al ejército de Aparicio. El 29 de septiembre, Aparicio derrotó a las fuerzas comandadas por Caraballo, se dirigió a Montevideo y se apoderó de la Fortaleza del Cerro. Se estima que hubo cerca de 2000 pérdidas humanas.
El Tratado de Paz entre Aparicio y Gomensoro (1872)
Este tratado de paz se firmó en 1872 entre Tomás Gomensoro y Timoteo Aparicio. Gomensoro lo firmó el 6 de abril y lo celebró con los revolucionarios de Timoteo Aparicio. Aunque no se dejó constancia escrita de la promesa, se le prometieron al partido de la revolución cuatro jefaturas políticas:
- San José
- Cerro Largo
- Canelones
- Florida
El acuerdo por escrito estableció:
- Todos los orientales renuncian a la lucha armada.
- Nadie puede ser acusado ni perseguido por actos y opiniones políticas anteriores al acuerdo.
- El gobierno garantizará la libertad electoral.
II. La Gestión de Flores y el Impacto de la Guerra del Paraguay (1865-1870)
La Administración de Venancio Flores (1865-1868)
Flores llegó al poder gracias a un golpe de Estado, luego del triunfo de la revolución.
Consecuencias Económicas de la Guerra del Paraguay (1865-1870)
La Guerra del Paraguay benefició económicamente a Uruguay, principalmente a través del comercio de tránsito. El puerto de Montevideo se convirtió en el punto obligado de parada para los barcos que se dirigían al Paraguay. Desde Montevideo se enviaron artículos de consumo para los ejércitos aliados, lo que impulsó la economía.
Otros beneficios incluyeron:
- Creación de nuevos bancos.
- Fundación de la “Sociedad de Crédito Hipotecario” y la de Fomento Territorial.
- Construcción de caminos y empedrado de calles en Montevideo.
- Apertura de la comunicación telegráfica con Buenos Aires.
- El Ferrocarril Central, que trajo unificación al territorio.
La Fábrica Liebig (1865) y la Modernización Ganadera
La instalación de la fábrica Liebig en 1865 trajo importantes consecuencias positivas para el país:
- Introducción de una nueva técnica de trabajo de la carne, superando a los saladeros.
- Interés en cruzar el ganado local con animales de raza.
- Generación de un gran movimiento migratorio, aumento demográfico de la zona y formación de nuevos pueblos.
III. Crisis Monetaria y el Debate Financiero (1868-1873)
La Crisis Monetaria y la Ley Bancaria
A pesar de los beneficios iniciales, la guerra afectó económicamente al país, generando una crisis monetaria (1868-1871) que pasó a ser manejada políticamente. El Gobierno de Flores amparó la libertad bancaria, permitiendo préstamos sin la autorización del Poder Legislativo, requiriendo solo la del Poder Ejecutivo.
Las condiciones establecidas eran:
- La emisión se haría en oro.
- La emisión no debía exceder el triple del capital en efectivo.
- El gobierno nombraría inspectores para la vigilancia de los bancos.
Este sistema solo funcionaría si el gobierno no ligaba la suerte de las finanzas públicas con la de los bancos. Sin embargo, si los déficits presupuestales eran financiados por los bancos, estos violarían la ley emitiendo más de lo permitido, socavando la confianza del público en los billetes.
Inestabilidad Económica y Deuda Pública
La crisis económica y social generó:
- Inestabilidad monetaria y dificultades financieras.
- Sucesión de decretos de conversión de papel moneda.
- Movimientos revolucionarios.
- Abandono del pago de sueldos a funcionarios públicos.
- Cese del pago de la deuda pública y externa.
Los saldos anuales de la balanza comercial fueron desfavorables. El gobierno de Batlle se vio dificultado por la crisis económica de 1868 y el problema que planteaba el curso forzoso del papel moneda.
Financiamiento de la Deuda y Empréstitos
Para financiar la Revolución de las Lanzas y otros gastos, se solicitaron dos empréstitos a los bancos nacionales: el primero de 2.000.000 y el segundo de 4.000.000. Posteriormente, se solicitó un tercer empréstito a Londres por 16.000.000, destinado a pagar la deuda interna y los gastos de guerra.
Juan María de Ellauri heredó esta deuda. El 60% de los fondos del Estado se destinó a pagar la deuda, y solo el 40% a pagar sueldos y otros gastos, lo que aumentó la deuda pública y provocó un motín en su contra. Pedro Varela, su sucesor, heredó 3.000.000 adicionales, además de los empréstitos ya existentes.
IV. El Gran Debate Financiero: Cursistas vs. Oristas
Los Cursistas (Defensores del Papel Moneda)
Los cursistas sostenían que se debía decretar por cinco años el curso forzoso del papel moneda y eliminar la conversión a oro. Sus partidarios incluían:
- Bancos quebrados.
- Todos los deudores del país.
- Grupos sociales que necesitaban créditos amplios y liberales:
- Agricultores y estancieros de clase media y algunos de la alta.
- Propietarios de campos con insuficiente capital en dinero.
- Industriales que deseaban ampliar o iniciar nuevas empresas.
- Políticos floristas a quienes los bancos habían prestado dinero o que los habían fundado al calor de la dictadura.
Los Oristas (Defensores del Patrón Oro)
Los oristas sostenían que el gobierno debía restablecer la conversión inmediata de los billetes para que volvieran a ser canjeados por oro, y que el oro debía ser el único patrón monetario del país. Sus partidarios eran:
- Bancos serios: El Banco Comercial y el Banco de Londres. No les interesaba la competencia; si los otros bancos desaparecían, ellos podían imponer los créditos y las condiciones que quisieran.
- Principales comerciantes montevideanos y grandes hacendados: Eran accionistas del Banco Comercial.
- Ricos poseedores de inmensos caudales de oro:
- El negocio de importación y exportación exigía el oro y permitía negociar solo con Europa con este metal.
- Eran prestamistas y, al tener el monopolio del oro, podían fijar las condiciones de los préstamos. Si el papel moneda se convertía, no perdían ese beneficio.
