Periodización de la Historia Universal
La periodización tradicional de la historia, propuesta por Cristóbal Cellarius, divide el tiempo en las siguientes eras:
- Prehistoria: Hasta 3200 a.C. (Invención de la escritura)
- Edad Antigua: 3200 a.C. – 476 d.C. (Caída del Imperio Romano de Occidente)
- Edad Media: 476 d.C. – 1453 d.C. (Caída de Constantinopla)
- Edad Moderna: 1453 d.C. – 1789 d.C. (Revolución Francesa)
- Edad Contemporánea: 1789 d.C. – Presente
Hominización
Concepto
Proceso evolutivo (biológico, psíquico y sociocultural) que permitió el surgimiento del ser humano.
Características
- África: Cuna de la humanidad (Valle del Rift en Etiopía).
- Homínidos: *Australopithecus* y *Homo*.
- Factores de la evolución:
- Falla geológica del Rift.
- Surgimiento de la sabana.
- Marcha bípeda.
- Posición erguida.
- Especialización del pulgar oponible.
- Crecimiento de la masa encefálica.
Taxonomía
Subdisciplina de la sistemática biológica que estudia las relaciones de parentesco y la historia evolutiva.
Categorías Taxonómicas (Ejemplo: *Homo sapiens sapiens*)
- Dominio: Eukaryota
- Reino: Animal
- Filo o División: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Primates
- Familia: Hominidae
- Género: *Homo*
- Especie: *H. sapiens*
Linneo: Padre de la Taxonomía (sistema de clasificación binario). Aristóteles fue el primero en clasificar científicamente plantas y animales.
Género *Australopithecus*
Homínido bípedo, semiarbóreo, mandíbulas poderosas, depredador y vegetariano. Usaba piedras y ramas, pero no fabricaba herramientas.
- *Australopithecus afarensis*: «Lucy» (Etiopía).
Género *Homo*
Mayor volumen cerebral. Capacidad de fabricar instrumentos líticos. Especies predominantes: *Homo habilis*, *Homo erectus*, *Homo neanderthalensis*, *Homo sapiens*. No evolucionaron de forma lineal; algunas coexistieron.
Edad de Piedra
Paleolítico (Piedra Tallada)
Concepto
La piedra fue el material principal para herramientas.
Características
- Clima: Pleistoceno.
- Proceso de hominización.
- Organización en bandas.
- Nomadismo (cuevas y chozas).
- Economía depredadora (subsistencia).
Etapas
- Paleolítico Inferior:
- *Homo habilis*: Solo habitó África, marcha bípeda, inició la producción de herramientas líticas.
- *Homo erectus*: Bipedismo total, control del fuego, salió de África.
- Paleolítico Medio:
- *Homo neanderthalensis*: Creencias mágico-religiosas (entierros funerarios), lenguaje articulado, trabajo en piedra y tallado del hueso.
- Paleolítico Superior:
- *Homo sapiens*: Habitaron todo el mundo, arte parietal y mobiliar, uso del arco y flecha.
Mesolítico (Periodo de Transición)
Concepto
Periodo de transición.
Características
- Tránsito del Pleistoceno al Holoceno (cambio climático, extinción de megafauna).
- Vida semisedentaria con viviendas a la intemperie.
- Organización en clanes (bandas unidas por un tótem común).
- Inicio de la horticultura y domesticación de animales.
- Fabricación de microlitos y desarrollo de la pesca (canoas, anzuelos y redes).
Neolítico (Piedra Pulida)
Concepto
Domesticación de plantas y animales (Revolución Neolítica).
Características
- Vida sedentaria.
- Organización social en tribus.
- División del trabajo.
- Surgimiento de la propiedad privada.
- Economía productiva (agricultura y ganadería).
- Arquitectura megalítica (Menhir, Dolmen, Crómlech).
Centros de la Revolución Neolítica
- Creciente Fértil (Próximo Oriente): Ovejas, cabras, trigo, cebada, lentejas.
- China: Arroz, mijo, aves de corral.
- Andes Centrales (Perú): Llamas, alpacas, cuy, frijol, ají, tubérculos.
- Mesoamérica (México): Pavos, maíz.
- India: Algodón, vaca.
Edad de los Metales
Concepto
Fabricación de utensilios con metales. Nuevos avances culturales (metalurgia, escritura, primeros Estados).
Edad de Cobre
- Uso simultáneo de piedra y cobre.
- Surge la metalurgia (hornos para la forja del metal).
- Objetos de lujo: vasos campaniformes y joyas.
- Se inventó el arado.
Edad de Bronce
- Revolución Urbana (ciudades como centros administrativos).
- Surgimiento del Estado (teocrático) e imperios militaristas y esclavistas.
- Uso de la rueda y escritura ideográfica (cuneiforme, jeroglíficos).
Edad de Hierro
- Invención de la escritura alfabética o fonética.
- Desarrollo de la economía monetaria.
- La esclavitud se convirtió en el trabajo predominante.
- Uso de carros de guerra.
- Desarrollo de maquinarias militares imperialistas.
- En Europa: Hallstat (Austria) y La Tène (Suiza).
Egipto
Concepto
Civilización fluvial que floreció en torno al río Nilo (4000 a.C.).
Ubicación
Noreste de África.
- Bajo Egipto: Zona norte del delta (Menfis).
- Alto Egipto: Zona sur, valle longitudinal (Tebas).
Geografía
Tierra negra (limo fértil) y tierras rojas (desierto).
Ciclo del Nilo
- Inundación (junio-septiembre)
- Siembra (octubre-enero)
- Cosecha (febrero-mayo)
Periodos Históricos
- Periodo Predinástico (3500-3000 a.C.): Reinos formados a partir de nomos.
- Arcaico o Tinita (3000-2778 a.C.): Unificación del Alto y Bajo Egipto por Menes (Narmer) (capital: Tinis).
- Imperio Antiguo o Menfita (2778-2160 a.C.): Apogeo (pirámides de Guiza). Crisis: Primer Intermedio (nomarcas debilitan al faraón). Ejemplo: Pirámide de Keops: Altura original: 146 m.
- Imperio Medio o Tebano (2065-1785 a.C.): Mentuhotep II realiza la segunda unificación. Culto nacional a Amón. Segundo Intermedio (invasión de los hicsos: introducen el hierro y el caballo).
- Imperio Nuevo o Neotebano (1580-1070 a.C.): Tutmosis III (máxima expansión). Amenofis IV (Akenatón) (monoteísmo: dios Atón). Tutankamón (restitución del politeísmo). Ramsés II (enfrentamiento contra los hititas: Tratado de Qadesh).
- Época Tardía o Baja (1070-332 a.C.): Conquistas por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos.
Organización Política y Social
- Faraón y familia real.
- Nobleza: Visir (Chaty), nomarcas, escribas, jefes militares y altos sacerdotes.
- Pueblo: Campesinos y artesanos.
- Esclavos: Pueblos sometidos.
Religión
Politeísmo, heliolatría (divinidad solar), zoolatría. Creencia en la vida después de la muerte y el juicio de los muertos.
Sistemas de Escritura
- Jeroglífica: Religiosa, la más antigua.
- Hierática: Fines administrativos.
- Demótica: Cotidiana, comercial.
Arquitectura
Monumental, religiosa y funeraria. Tumbas y templos.
Poblamiento de América y Origen de la Cultura Andina
Teorías Sobre el Poblamiento Americano
Contexto General
- Paleolítico Superior: El *Homo sapiens* migró a América y Oceanía.
- Época geológica: Pleistoceno, durante la glaciación de Wisconsin (en América).
Teoría Asiática (Aleš Hrdlička)
Paleomongoles arribaron desde Asia a través del estrecho de Bering y poblaron América desde el norte (monoracial).
- Evidencia geográfica: Cercanía geográfica y glaciación de Wisconsin. El paso principal fue a través del istmo de Beringia.
- Evidencia física: Pigmentación de la piel, ojos rasgados, cabello negro y lacio, escasez de pilosidad corporal y la mancha lumbar.
- Beringia: Puente terrestre entre Siberia y Alaska.
Teoría Oceánica (Paul Rivet)
Polinesios y melanesios, arrastrados por corrientes marinas, cruzaron el océano Pacífico con embarcaciones.
- Evidencias: Uso común de palabras, costumbres y semejanzas con las poblaciones. Hallazgo del cráneo de Lagoa Santa (Brasil) semejante a los melanésicos.
- Ejemplos de elementos compartidos: Uso de la cerbatana, hamaca, mosquitero, pachamanca, etc.
Teoría Australiana (António Mendes Correia)
Cruzaron las islas del Pacífico sur y la Antártida (durante el *optimum climaticum*) hasta llegar al sur de América (Patagonia).
- Evidencias: Uso común de búmeran, zumbadores y chozas como colmenas.
Teoría Noratlántica (Bruce Bradley y Dennis Stanford)
Migraron desde Europa bordeando la placa de hielo del Atlántico norte.
- Evidencias: Puntas de lanza de Clovis semejante al estilo solutrense europeo.
Periodificación del Perú Prehispánico
John Rowe
- Criterio de clasificación: Evolución y difusión del estilo de la cerámica.
- Periodos:
- Lítico
- Arcaico
- Horizonte Temprano
- Intermedio Temprano
- Horizonte Medio
- Intermedio Tardío
- Horizonte Tardío
Luis Guillermo Lumbreras
- Criterio de clasificación: Desarrollo socioeconómico.
- Periodos:
- Lítico (12000 – 6000 a.C.)
- Arcaico Inferior (6000 – 3000 a.C.)
- Arcaico Superior (3000 – 1700 a.C.)
- Formativo
- Desarrollo Regional
- Imperio Huari
- Estados Regionales
- Imperio Inca
Periodo Lítico (12000 – 6000 a.C.)
Características
- Bandas de cazadores sin diferenciación social.
- Estilo de vida nómade: habitaron cuevas y abrigos rocosos (sierra) y campamentos al aire libre (costa).
- Economía depredadora: caza, pesca y recolección.
- División del trabajo basada en el género y la edad.
- Instrumentos propios del Paleolítico superior hechos en piedra y hueso.
- Desarrollo del arte rupestre o parietal.
Tradiciones
- Serrana: Caza colectiva de cérvidos y camélidos. Recolección de raíces y tubérculos. Desarrollaron pinturas rupestres.
- Costeña: Subsistían de los recursos de valles, mar, lomas y humedales. Dieta en base a pescados y mariscos.
Sitios Arqueológicos
- Paiján (La Libertad): Pesca con arpón. Restos óseos humanos completos más antiguos de la costa. Proyectil con pedúnculo.
- Chivateros (Lima): Cantera y taller lítico de preformas. Asociado a la tradición paijanense. Proyectiles foliáceos.
- Lauricocha (Huánuco): Pinturas rupestres, herramientas y restos óseos incompletos. Restos humanos más antiguos de la sierra.
- Toquepala (Tacna): Herramientas líticas y pinturas rupestres más antiguas.
- Piquimachay I (Ayacucho): Restos líticos más antiguos.
Periodo Arcaico Inferior (6000 – 3000 a.C.)
Características
- Semejante al periodo mesolítico de la historia universal.
- Se desarrolló en el Holoceno, durante el *optimum climaticum*.
- Organización inicial de aldeas dirigidas por un jefe.
- Surgen grupos seminómades.
- La recolección selectiva da paso a la horticultura y la cacería selectiva da paso a la domesticación en corrales con animales en cautiverio.
- Desarrollo de cestería y redes de pesca.
Tradiciones
- Serrana: Desarrollo de la horticultura (Nanchoc y Guitarrero II) y domesticación de animales (Telarmachay y Piquimachay II).
- Costeña: Aldeas de horticultores y con mejor desarrollo de la pesca (Santo Domingo y Chilca).
Sitios Arqueológicos
- Chilca (Lima): Pesca con anzuelos. Aldeas con viviendas semihundidas.
- Santo Domingo (Ica): Pesca con redes. Aldea más antigua de la costa.
- Nanchoc (Cajamarca): Evidencia más temprana de horticultura.
- Guitarrero II (Áncash): Evidencia de horticultura.
- Telarmachay (Junín): Domesticación inicial de camélidos.
Periodo Arcaico Superior (3000 – 1700 a.C.)
Características
- Economía productiva ligada a la agricultura y ganadería con intercambio de bienes a través del trueque debido al excedente productivo.
- Sociedades plenamente sedentarias, con crecimiento demográfico y aparición del ayllu.
- Surgimiento de élites sacerdotales y trabajo realizado por especialistas.
- Religión: Se perfila una cosmovisión andina basada sobre todo en la interpretación del mundo natural.
Tradiciones
- Serrana: Templos rectangulares de dos plantas y fogones con ductos.
- Costeña: Pirámides truncas, terrazas escalonadas, plazas circulares hundidas y recintos con fogones para incinerar ofrendas.
Sitios Arqueológicos
- Kotosh (Huánuco): Templo de las Manos Cruzadas.
- Huaca Prieta (La Libertad): Aldea de horticultores avanzados. Tejidos con diseño. Mates tallados.
- Áspero (Lima): Centro pesquero y ceremonial de la costa. Destacan Huaca de los Ídolos y Huaca de los Sacrificios.
- Caral (Lima): Contemporánea al Imperio Antiguo egipcio y Sumeria. Centro ceremonial más antiguo de América. «Ciudad sagrada» (Shady).
Teorías Sobre el Origen de la Civilización Andina
- Teoría Inmigracionista (Max Uhle): En la década de 1920 planteó que los mayas llegaron a la costa peruana por vía marítima, dando origen a las culturas Proto-Chimú y Proto-Nazca. Se basó en similitudes lingüísticas y arquitectura piramidal.
- Teoría Autoctonista (Julio C. Tello): A inicios de la década de 1930 sostuvo que Chavín fue la cultura matriz de la civilización andina. Se desarrolló en la sierra, y sus antecedentes deberían ser buscados en la Amazonía.
- Teoría Aloctonista (Federico Kauffmann Doig): Durante la década de 1960 en la localidad de Valdivia (Ecuador) se encontró la cerámica más antigua, siendo el punto de irradiación cultural para el norte y sur de América.
Mesopotamia, India y China
Mesopotamia
Ubicación
Valles de los ríos Éufrates y Tigris, en los actuales países de Irak y Siria.
División regional
- Alta Mesopotamia o Asiria (norte): Zona pedregosa, seca, de baja producción.
- Mesopotamia media o Akkad/Babilonia (central): Planicie fértil entre el Tigris y el Éufrates.
- Baja Mesopotamia (sur): Zona pantanosa habitada por sumerios y acadios, en la desembocadura de los ríos.
Períodos Históricos
- Imperio Sumerio-Acadio (3800-2150 a.C.): Los sumerios fundaron las primeras ciudades-estado: Uruk, Ur, Lagash. Gobernadas por reyes sacerdotes (Ens). Inventos: escritura cuneiforme, rueda, ladrillo, arado, torno alfarero, calendario lunar, zodiaco y cálculo de eclipses. Conquistados por Sargón de Akkad (acadio), quien unificó la Baja Mesopotamia.
- Primer Imperio Babilónico (1830-1530 a.C.): Hammurabi compiló el primer gran código, basado en la Ley del Talión. Impuso el culto al dios Marduk. Invasión de hititas y casitas, quienes introdujeron el hierro.
- Imperio Asirio (1350-623 a.C.): Asurbanipal logró la máxima expansión y organizó la primera biblioteca en Nínive (capital). Derrotados por una alianza entre medos y babilonios.
- Segundo Imperio Babilónico (623-539 a.C.): Nabucodonosor II: Construcción de la Puerta de Ishtar, el zigurat de Marduk y los Jardines Colgantes. Conquistados por Ciro II el Grande, rey de los persas.
Características Culturales
- Escritura: Cuneiforme, considerada la más antigua. Descifrada por Henry Rawlinson (1835). Los signos se grababan con una caña afilada sobre barro fresco.
- Arquitectura: Uso de ladrillo, adobe y arcilla. Destacan los zigurats.
- Religión: Politeísta. Dioses principales: Ishtar, Shamash, Marduk y Assur.
India
Ubicación
Valles del Indo y Ganges.
Períodos Históricos
- Civilización del Indo (3300-1300 a.C.): Revolución urbana (Mohenjo-Daro y Harappa).
- Védico (1300-800 a.C.): Invasión indoeuropea: uso del hierro, carros de guerra, lengua sánscrita y los libros sagrados (Vedas).
- Brahmánico (800-321 a.C.): Consolidación del sistema de castas. Surge el budismo en oposición.
- Imperio Maurya (321 a.C. – 185 d.C.): Chandragupta Maurya, primera unificación al norte de India. Asoka, máxima expansión y budismo oficial.
- Imperio Gupta (320 d.C. – 500 d.C.): Apogeo comercial y gobierno descentralizado.
Sistema de Castas
- Brahmanes (Sacerdotes)
- Chatrias (Nobleza)
- Vaisyas (Pueblo)
- Sudras (Siervos/esclavos)
- Dalits o Parias (Los impuros)
Religión
- Hinduismo: Creado en la época védica, sus textos sagrados fueron los Vedas.
- Budismo: Fundado por Siddhartha Gautama. Busca el camino para la liberación del sufrimiento.
Aportes
- Creación del cero posicional.
- Invención del ajedrez y el yoga.
China
Ubicación
Lejano Oriente. Entre los ríos Huang He (río Amarillo) y Yangtsé Kiang (río Azul).
Períodos Históricos
- Dinastía Xia (3300-1300 a.C.): Etapa legendaria. El rey Yu el Grande.
- Dinastía Shang: Revolución urbana y desarrollo de la metalurgia de bronce y la escritura.
- Dinastía Zhou (800-321 a.C.): Período de los reinos combatientes. Desarrollo del hierro.
- Dinastía Qin (321 a.C. – 185 d.C.): Qin Shi Huang unifica China, implanta el mandarín.
- Dinastía Han (320 d.C. – 500 d.C.): Se extendió el comercio por la Ruta de la Seda.
Aportes
- Papel, brújula, sericultura, porcelana, imprenta xilográfica, pólvora, sismoscopio y ballesta.
Arquitectura
Destacan las pagodas y la Gran Muralla.
Escritura
De tipo ideográfica, la más antigua de China.
Escuelas Filosóficas
- Confucianismo (Confucio): Propone realizar una reforma social a través de la educación de tipo moralista.
- Taoísmo (Lao-Tse): Buscaba la comprensión del principio supremo de todas las cosas que denominó el Tao.
Culturas Prehispánicas del Perú: Horizonte Temprano, Intermedio Temprano y Horizonte Medio
Periodo Formativo (1700-200 a.C.)
Características Generales
- Política: Consolidación de la teocracia.
- Economía: Surgimiento de la agricultura intensiva.
- Tecnología: Aparición de la cerámica y orfebrería.
Chavín (1200-200 a.C.)
- Ubicación: Callejón de Conchucos (Áncash).
- Organización Política: Dirigida por una casta sacerdotal de gran prestigio, presencia de oráculos.
- Importancia: Primera síntesis cultural panandina. Expansión por medios religiosos (no violentos).
- Religión: Culto a dioses «terroríficos» con rasgos antropomorfos y de animales depredadores (felinos, aves rapaces, reptiles). Ceremonias públicas.
- Arquitectura: Santuario de Chavín de Huántar: Centro de peregrinación. Dos templos en forma de U, plazas hundidas, galerías internas y ductos subterráneos.
- Partes del Santuario: Templo Viejo, Templo Nuevo, Plaza Mayor, Patio Circular Hundido, Portada Falcónida.
- Litoescultura:
- Lanzón Monolítico: Representa un ser mitológico que conecta el cielo y la tierra. Extremidades humanas, colmillos de felino, serpientes en lugar de cabellos.
- Obelisco Tello: Representa dos caimanes copulando. Hallado en el Patio Circular Hundido.
- Estela de Raimondi: Representa al dios de los báculos, adoptado por diversas sociedades andinas.
- Cabezas Clavas: Sacerdotes transformándose en seres mitológicos con rasgos de felino.
- Metalurgia: Objetos de oro decorados con la deidad principal del culto Chavín.
- Sitios Arqueológicos: Sechín, Cupisnique, Kunturwasi, Huaca de los Reyes, Cerro Blanco, San Diego, Las Haldas, Huaricoto, Chavín de Huántar, Pampa Rosario, Kotosh, Garagay, Piedra Lisa, Ancón.
Paracas (700-200 a.C.)
- Ubicación: Costa sur, departamento de Ica, península de Paracas.
- Origen: Influencia Chavín.
- Política: Gobierno teocrático, luego casta de jefes guerreros.
- Fases Funerarias:
- Cavernas: Tumbas subterráneas en forma de botella de boca ancha. Cámara sepulcral para los fardos.
- Necrópolis: Tumbas semi-subterráneas rectangulares construidas sobre pueblos abandonados.
- Divinidades: Influencia Chavín. «Ser Oculado» y «Dios de los Báculos».
- Textilería: Mantos de fardos funerarios. Diseños policromos complejos de personajes mitológicos. Algodón, lana, hilos de oro.
- Cerámica: Influencia Cupisnique.
- Características: Gollete asa estribo, cuerpo globular.
- Fases Alfareras:
- Policroma-Doscocción: Decoración con diseños Chavín.
- Monocroma-Precocción: Sin decoración, estilo autónomo. Doble pico, asa puente.
- Medicina:
- Trepanaciones Craneanas: Perforación del cráneo para tratar lesiones de guerra. Obsidiana y cinceles.
- Técnicas: Barrenado, Corte en huso, Raspado.
- Deformaciones Craneanas: Alteración intencional del cráneo en la infancia como indicador de estatus social.
- Sitios Arqueológicos: Complejo Soto, Cerro Colorado, Tajahuana, Karwa, Cerrillos, Ánimas, Ocucaje.
Intermedio Temprano (200 a.C. – 600 d.C.)
Características Generales
- Estados autónomos con identidades diferenciadas.
- Costa: Ingeniería hidráulica a gran escala. Surge la teocracia militar. Producción artesanal especializada en cerámica.
Nasca (50 a.C. – 600 d.C.)
- Ubicación: Costa sur, cuenca del Río Grande (Ica).
- Origen: Tradición Paracas.
- Política: Teocracia-militar, influencia de jefes guerreros.
- Economía: Captación de aguas del subsuelo mediante galerías filtrantes.
- Arquitectura: Centros ceremoniales como Cahuachi (mayor centro) y Estaquería.
- Religión: Culto al dios Kon (máscara de felino, báculo, cabezas trofeo).
- Cerámica: Policromía (horror al vacío). Doble pico, asa puente. Ausencia de azul y verde.
- Líneas de Nasca: Geoglifos gigantes dibujados en las pampas.
- Teorías:
- Caminos rituales o Ceques (Toribio Mejía Xesspe): Conexión de sitios sagrados con centros urbanos.
- Calendario astronómico (Maria Reiche): Movimiento de astros, predicción de estaciones y control de ciclos del agua.
- Señales de fuente de agua (Johan Reinhard): Localización de pozos.
- Centros de adoración al aire libre (María Rostworowski): Ceremonias de culto a la fertilidad.
- Sitios Arqueológicos: La Muña, Palpa, Nasca, Estaquería, Cahuachi, Q. Chauchilla, Pueblo Viejo, Tambo Viejo, Chaviña.
Moche (200-700 d.C.)
- Ubicación: Costa norte: Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash.
- Características: Reinos independientes. Idioma (muchik), costumbres y culto comunes.
- Política: Dirigidos por una casta de sacerdotes y guerreros que representaban divinidades. Mujeres en la élite gobernante.
- Economía: Agricultura intensiva, pesca y comercio. Canales de regadío y acueductos (Ascope).
- Centros Urbanos Ceremoniales: Huaca del Sol y Huaca de la Luna (murales). Complejo El Brujo (Huaca El Brujo y Huaca de Cao Viejo: Dama de Cao). Huaca Rajada: Tumba del Señor de Sipán.
- Cerámica: Bicromía. Gollete asa estribo. Realismo/naturalismo, escultórica.
- Metalurgia: Uso intensivo del cobre, aleaciones (tumbaga), dorado del cobre.
- Sitios Arqueológicos: Loma Negra, Sipán, San José del Moro, El Brujo, Pañamarca.
Horizonte Medio (600-1000 d.C.)
Características Generales
- Periodo de expansión, dominio e influencia Huari.
- Desarrollo urbano y red vial.
- Aleación del bronce.
Tiahuanaco (200-1000 d.C.)
- Ubicación: Meseta del Collao. Altiplano boliviano, sur del Perú y norte de Chile.
- Política: Estado teocrático, expansionista y colonizador. Gobernado por una casta sacerdotal.
- Economía: Ganadería de altura. *Waru-waru* (tecnología agrícola). Control vertical de los pisos ecológicos.
- Escultura: Monolitos que representan gobernantes con objetos rituales.
- Monolito Bennett (7.32 m): Estela de Pachamama.
- Monolito Ponce (3 metros).
- Cerámica: Vasos ceremoniales (keros). Policromía (naranja y negro sobre rojo).
- Arquitectura: Ciudad de Tiwanaku (Taipicala): Centro ceremonial y administrativo.
- Portada del Sol: Monolito con funciones astronómicas (calendario solar).
- Pirámide de Akapana
- Kalasasaya
- Templete Semisubterráneo
- Sitios Arqueológicos: Lukurmata, Taipicala, San Pedro de Atacama, Chen Chen, Omo.
Imperio Huari (600-1000 d.C.)
- Ubicación: Núcleo en Ayacucho. Abarcó desde Cajamarca hasta Moquegua.
- Origen: Confluencia de las tradiciones culturales Huarpa, Nasca y Tiahuanaco.
- Política: Estado imperial, centralista y multiétnico. Gobernado por una casta militar. Política de cabezas de región.
- Economía: Difusión del sistema de andenes.
- Arquitectura: Grandes ciudades con diseño cuadriculado y extensa red vial.
- Religión: «Dios de las Varas» o «Dios Bizco».
- Cerámica: Estilos Robles Moqo y Pacheco.
- Textiles: Gran calidad técnica y complejidad en sus diseños (abstractos y geométricos).
- Decadencia: Crisis agrícola (El Niño) y rebelión de las cabeceras de región.
- Sitios Arqueológicos: Wilkawain (Áncash), Espíritu Pampa, Cajamarquilla, Pachacamac, Viñaque, Pikillacta, Atarco, Cerro Baúl.
El Mundo Clásico: Grecia y Roma
Grecia
Ubicación Geográfica
- Grecia continental
- Grecia insular (islas del Egeo)
- Grecia Jónica (Asia Menor)
Periodos Históricos y Civilizaciones
- Cretense (2500-1500 a.C.): Talasocracia, escritura Lineal A.
- Micénica (1500-1150 a.C.): Guerra de Troya (control comercial del Mar Negro), escritura Lineal B.
- Edad Oscura (1150-800 a.C.): Invasión Doria (hierro), guerras y migraciones.
- Grecia Arcaica (800-490 a.C.): Formación de las polis. Unidad por idioma, religión y costumbres. Periodo de colonizaciones. La metrópolis era la polis fundadora de colonias, pero estas eran independientes. Expansión por Europa, Asia y África.
- Grecia Clásica (490-336 a.C.): Apogeo de las polis (Atenas y Esparta). Guerras. Apogeo cultural.
- Periodo Helenístico (336-146 a.C.): Expansión macedónica (Alejandro Magno). Cultura helenística (difusión de la cultura griega en Oriente). Configuración de los reinos helenísticos.
Esparta
- Ubicación: Orillas del río Eurotas, región de Laconia, Peloponeso.
- Características: Ciudad-Estado fundada por los dorios. Potencia militar. Economía agropecuaria.
- Organización Política:
- Diarquía (2 reyes): Militar y religioso.
- Éforos: 5 magistrados fiscalizadores.
- Apella: Asamblea de ciudadanos (aprobaban las leyes).
- Gerusía: Dictaban y modificaban las leyes.
- Licurgo: Legislador espartano, reformas militares.
- Organización Social:
- Homoioi: Ciudadanos (gobierno y defensa del Estado).
- Periecos: Hombres libres sin derechos ciudadanos.
- Ilotas: Esclavos del Estado.
Atenas
- Ubicación: Región del Ática.
- Características: Ciudad-Estado fundada por los jonios. Potencia naval y comercial.
- Sistemas de Gobierno: Monarquía, aristocracia, timocracia, tiranía y democracia.
- Legisladores:
- Dracón: Código Severo.
- Solón: Timocracia.
- Clístenes: Democracia.
- Pericles: Consolidó la participación popular.
- Organización Social:
- Atenienses: Ciudadanos (varones libres con derechos políticos).
- Metecos: Extranjeros libres sin derechos de ciudadanía.
- Esclavos: Propiedad del Estado y de particulares.
- Instituciones:
- Arcontes: Ministros.
- Heliastas: Jueces populares.
- Bulé: Elaboraban leyes.
- Ekklesía: Asamblea de ciudadanos (aprobaban las leyes).
Guerras Médicas (490-449 a.C.)
Causas
- Expansionismo persa.
- Control comercial de Asia Menor.
- Rebelión de Mileto.
Etapas
- 1ra Guerra: Victoria en Maratón.
- 2da Guerra: Victoria griega en Salamina, Platea y Micala.
- 3ra Guerra: Victoria de la Liga de Delos. Paz de Cimón.
Consecuencias
- Decadencia del Imperio persa.
- Hegemonía ateniense en el Egeo.
- Apogeo cultural de Atenas.
- Siglo de Pericles (S. V a.C.): Consolidación de la democracia. Apogeo político, intelectual, científico y artístico de Atenas.
Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.)
Causas
- Hegemonía de los Balcanes.
- Rivalidad entre Atenas y Esparta.
Etapas
- 1ra Guerra: Muerte de Pericles. Paz de Nicias.
- 2da Guerra: Atenas pierde aliados.
- 3ra Guerra: Victoria de Esparta y Persia.
Consecuencias
- Hegemonía espartana breve.
- Crisis de las polis griegas.
Roma
Ubicación Geográfica
Península Itálica, en el valle del Tíber, región del Lacio. Dos zonas: continental (Alpes hasta el río Rubicón) y peninsular (Mar Adriático y Mar Tirreno).
Periodización
- Monarquía (753-509 a.C.): Siete Reyes de Roma:
- Rómulo
- Numa Pompilio
- Tulio Hostilio
- Anco Marcio
- Tarquinio Prisco
- Servio Tulio
- Tarquinio el Soberbio
- República (509-29 a.C.): Luchas entre patricios y plebeyos. Plebeyos huyeron al Monte Aventino, exigiendo derechos.
- Imperio (29 a.C. – 476 d.C.)
República (509-29 a.C.) – Instituciones y Magistraturas
- Senado: Asesoraba, proponía leyes y controlaba a los magistrados.
- Magistraturas:
- Cónsules: Poder Político, presiden el Senado (elegidos por un año).
- Pretor: Administraba justicia.
- Censor: Censaba a la población.
- Cuestor: Finanzas del Estado.
- Ediles: Gobierno de la ciudad.
- Tribuno: Defendía a los plebeyos.
- Dictador: Poder absoluto por seis meses en situación de peligro.
- Comicios: Asamblea de ciudadanos (elegían a los magistrados): curial, tribal y centurial.
Derechos
- En el orden privado:
- *Ius connubii*: Derecho a contraer matrimonio legal.
- *Ius commercii*: Derecho a poseer bienes, comprar, vender, etc.
- En el orden público:
- *Ius suffragii*: Derecho a votar en las asambleas.
- *Ius honorum*: Derecho a ser elegido para cargos públicos.
- *Testamenti factio*: Capacidad de hacer testamento y ser testigo o beneficiario.
- *Ius provocationis*: Derecho a apelar a la asamblea del pueblo contra la sentencia de un magistrado.
Leyes Importantes
- Ley de las XII Tablas: Igualdad jurídica entre patricios y plebeyos.
- Ley Canuleya: Matrimonio entre patricios y plebeyos.
- Ley Licinia Sextia: Acceso de plebeyos al consulado.
- Ley Ogulnia: Acceso de plebeyos a cargos religiosos.
Expansión Romana
- Conquista (V-IV a.C.): Unificación de la península itálica.
- Guerras Púnicas (III-II a.C.): Roma vs. Cartago por el control del Mediterráneo Occidental.
- Primera Guerra Púnica: Control de Sicilia.
- Segunda Guerra Púnica: Aníbal vs. Escipión el Africano. Batalla de Zama.
- Tercera Guerra Púnica: Destrucción de Cartago.
- Conquista del Mediterráneo Oriental: Conquista de Macedonia, Siria y Egipto.
Crisis de la República (s. II-I a.C.)
- Reformas de los Hermanos Graco: Tiberio y Cayo Graco (tribunos de la plebe) lucharon por reformas a favor de los plebeyos. Oposición de los *optimates* (aristócratas).
- Guerras Civiles: Ambiciones de los generales por el poder político.
- Primera Guerra Civil: Mario vs. Sila.
- Primer Triunvirato: Julio César, Pompeyo y Craso. Victoria de César sobre Pompeyo en Farsalia.
- Asesinato de César: Idus de Marzo del 44 a.C.
- Segundo Triunvirato: Octavio, Lépido y Marco Antonio. Victoria de Octavio sobre Marco Antonio en Accio.
Imperio Romano
- Alto Imperio (s. I a.C. – III d.C.):
- *Pax Romana*: Estabilidad interna.
- Esplendor cultural y artístico (Siglo de Augusto).
- Máxima expansión territorial.
- Ciudadanía romana para todos los hombres libres del Imperio (Caracalla).
- Bajo Imperio (s. III – V d.C.):
- Edicto de Milán (Constantino): Libertad de cultos.
- Edicto de Tesalónica (Teodosio): Cristianismo como religión oficial.
- División del Imperio en Oriente y Occidente.
- Rómulo Augústulo depuesto por Odoacro.
- Fin del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.).
Intermedio Tardío y El Tahuantinsuyo
Intermedio Tardío (1100-1470 d.C.)
Periodificación
- Decadencia de Huari y Tiahuanaco marca el inicio.
- Desarrollo de estados regionales que anteceden al Imperio Inca.
- Segundo desarrollo regional: periodo de reinos y señoríos.
Culturas Principales
- Chincha
- Chimú
- Chancas
- Chachapoyas
- Reinos Altiplánicos
Cultura Chincha (1000-1470 d.C.)
- Ubicación: Costa sur, departamento de Ica, valle de Chincha.
- Política y Social: Estado teocrático y sociedad estratificada.
- Autoridad: Chinchay Cápac.
- Economía: Intercambio a larga distancia de productos exclusivos.
- Comercio triangular:
- Costa norte (Ichma, Chimú, Isla Puná): *Mullu* (*Spondylus*).
- Sierra centro y sur (Aymaras): *Charqui* y cobre.
- Altiplano: Camélidos, coca.
- Navegación de cabotaje.
- Cerámica: Utilitaria: recipientes de cuello largo, polícromos, figuras geométricas.
- Xilografía: Tallado en madera: remos ceremoniales, vigas, timones.
- Orfebrería: Vasos retratos (vasos narigones) elaborados en plata.
- Arquitectura: Pirámides construidas con «adobón» y técnica del «tapial» (La Centinela).
- Decadencia: Alianza subordinada con los Incas.
Cultura Chimú (1000-1470 d.C.)
- Ubicación: Costa norte (Tumbes hasta el valle del río Chillón, Lima).
- Política: Estado militarista y teocrático.
- Autoridad política: Monarcas o señores. Tacaynamo (fundador legendario). Minchancaman (último rey y mayor conquistador).
- Capital: Chan Chan (Trujillo).
- Economía: Agricultura intensiva (uso de *huachaques*).
- Arquitectura: Chan Chan: ciudad de barro más grande de América prehispánica. Dividida en 10 ciudadelas amuralladas (palacios reales). Materiales: adobe, quincha, caña y barro. Murales con relieves de barro (mar, fauna, seres mitológicos).
- Orfebrería: Trabajo en plata (joyas), asimilando técnicas de Mochica y Sicán (Tumi).
- Cerámica: Monocroma (uso de moldes, botellas de asa estribo).
- Religión: Culto a Shi (Luna), Ni (mar) y Chan (Sol). Sacrificios humanos. Orfismo.
- Decadencia: Derrota ante los Incas (Túpac Yupanqui). Desvío y/o destrucción de canales de irrigación.
Cultura Chancas (1100 – 1400 d.C.)
- Ubicación: Expansión: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.
- Pacarinas: Lagunas de Choclococha y Urcococha.
- Derrota: Derrotados por los incas en la batalla de Yahuarpampa.
Cultura Chachapoyas (S.XII – XV)
- Ubicación: Valle del río Utcubamba (Amazonas y San Martín).
- Centros Urbanos: Kuélap y Gran Pajatén.
- Centros Funerarios: Sarcófagos de Carajía. Cuerpos en urnas o cofres. Purunmachos (regios) con forma humana.
- Pinchudos: Estatuas de madera en recintos funerarios.
Tahuantinsuyo (1400-1532)
- Periodo: Horizonte Tardío.
- Características: Imperio panandino. Última síntesis cultural.
- Pueblos extremos: Pastos (Colombia), Diaguitas, Huarpes y Cuyos (Argentina-Chile).
- Capital: Cusco.
- Ciudades: Llactas.
- Red vial: Qhapaq Ñan.
- Límites:
- Norte: Río Ancasmayo.
- Este: Selva amazónica.
- Sur: Río Maule.
- Oeste: Océano Pacífico.
- Regiones (Suyos):
- Chinchaysuyo: Mayor población y tierras agrícolas.
- Antisuyo: Selva alta.
- Collasuyo: Región más extensa y ganadera.
- Contisuyo: Región más pequeña.
Desarrollo Histórico del Tahuantinsuyo
- Fase Regional: Pugna entre señoríos. Confederación cuzqueña. Causa: Rivalidad de las panacas. Consecuencia: Debilitamiento del Imperio.
- Fase Imperial:
- Pachacútec: Inició y organizó el imperio tras vencer a los Chancas.
- Túpac Yupanqui: Generó mayores conquistas.
- Huayna Cápac: Máxima expansión (Pastos, Colombia).
- Guerra Civil: Huáscar vs. Atahualpa. Causa: Rivalidad entre panacas.
- Resistencia: Últimos incas resisten desde Vilcabamba tras la invasión europea.
Sociedad Inca
- Nobleza:
- Nobleza de Sangre: Familia del Inca y sus descendientes.
- Nobleza de Privilegio: Curacas subordinados al Cusco.
- Nobleza Provincial: Servidores del Estado.
- Hatunrunas: Organizados en ayllus (comunidad campesina). Elegidos para chasquis, acllas y mitmas.
- Yanaconas: Servidores del Estado.
- Piñacunas: Esclavos del Estado (cocales).
Organización Política Inca
- Máxima Autoridad: Sapa Inca (rey divinizado).
- Diarquía: Sapa Inca y Willac Umu.
- Correinado: Con el Auqui (príncipe heredero).
- Estructura:
- Sapa Inca.
- Auqui.
- Apusuyos (Jefes de Suyos).
- Tucuyricuy (Fiscalizador).
- Tocricoc o Apunchic (Jefes de provincias).
- Curaca (Gobiernan ayllus).
- Chasquis: Mensajeros.
Economía Inca
- Principios Rectores:
- Reciprocidad: Ayuda mutua entre miembros del mismo nivel social.
- Redistribución: Concentración de recursos por el Estado y posterior reparto.
- Simétrica: Trabajo entre miembros del mismo nivel social.
- Asimétrica: Concentración de recursos por parte del Estado.
- Actividades:
- Agricultura: Principal actividad, uso de terrazas (andenes) y control vertical de pisos ecológicos.
- Ganadería: Camélidos (alimento, lana, transporte).
- Textilería: Uso familiar o estatal (acllawasis).
- Distribución de Tierras:
- Tierras del Inca.
- Tierras del Sol (para el culto).
- Tierras del Pueblo (Sapsi o tierra comunal, Topos entregados a Hatunrunas).
- Formas de Trabajo Colectivo:
- Ayni: Prestación de servicios entre miembros del ayllu.
- Minka: Trabajo colectivo y obligatorio en favor del ayllu.
- Mita: Trabajo del pueblo hacia el Estado como tributo.
Manifestaciones Culturales Incas
- Educación: Formal: Dirigida a la nobleza, en el Yachaywasi, maestros (Amautas).
- Arquitectura: Monumental, simétrica, megalítica (piedras talladas y superpuestas). Ejemplos: Coricancha, Ollantaytambo, Machu Picchu.
- Textilería: Cumbi: Tejido fino de producción estatal.
- Cerámica: Urpu.
- Religión: Politeísta y panteísta. Dios oficial: Inti (Sol), impuesto en cada región.
- Cosmovisión: Hanan Pacha (mundo de los dioses), Kay Pacha (mundo de los hombres), Ukhu Pacha (mundo de los muertos).
Invasión del Tahuantinsuyo, Resistencia Inca y Organización del Virreinato
Invasión del Tahuantinsuyo
Causas
- Fragmentación étnica del Tahuantinsuyo.
- División de las panacas incas (Huáscar contra Atahualpa).
- Alianza de los españoles con pueblos contrarios a los incas.
Viajes de Pizarro
- Primer viaje (1524-1525): Exploración del litoral de la actual Colombia. Incidente en Pueblo Quemado.
- Segundo viaje (1526): Arribo europeo al Tahuantinsuyo. Incidente de la Isla del Gallo.
- Capitulación de Toledo (1529): Instrumento jurídico que autorizó la conquista del Tahuantinsuyo.
- Tercer viaje (1531): Viaje de conquista, fundación de la ciudad de San Miguel de Tangarará (Piura) y captura del inca Atahualpa por los españoles en Cajamarca.
Consecuencias
- Dominación española.
- Destrucción del Imperio incaico.
- Colapso demográfico indígena.
Guerras Civiles entre Españoles
Guerra de los Conquistadores (1538-1542)
Causas
- Posesión del Cusco.
- Control de mejores encomiendas.
Sucesos
- Batalla de las Salinas.
- Ejecución de Almagro.
- Asesinato de Pizarro.
Consecuencias
- Fin de la hegemonía de los primeros conquistadores.
Guerra de los Encomenderos (1542-1548)
Causas
- Leyes Nuevas (1542).
- Disminución del poder de los encomenderos.
Sucesos
- Batalla de Añaquito.
- Ejecución del primer virrey.
- Batalla de Jaquijahuana.
Consecuencias
- Establecimiento del sistema virreinal.
Resistencia Indígena: Los Incas de Vilcabamba
- Manco Inca: Pasó de aliado a opositor español. Asedió Lima y Cusco, siendo derrotado. Trasladó su rebelión a Vilcabamba.
- Sayri Túpac: Bajo presión del virrey reconoció a Felipe II como soberano. Recibió la encomienda de Yucay (1558).
- Titu Cusi Yupanqui: Firmó la Paz de Acobamba (1566) con los españoles. Fue reconocido como inca (rey) de Vilcabamba.
- Túpac Amaru I: Capturado por mandato del virrey Francisco de Toledo. Ejecutado en Cusco en 1572.
Consecuencias de la Resistencia
- Sometimiento definitivo de la élite incaica.
- Movimientos de resistencia cultural: Taqui Oncoy.
- Surgimiento del mito del Inkarri (mesianismo).
El Virreinato del Perú (1542-1821)
Definición
Instituciones de gobierno establecidas por España para consolidar y centralizar el poder de la Corona española sobre sus dominios americanos.
Organización Política
Instituciones Metropolitanas
- Rey: Máxima autoridad del Imperio español (regalismo y providencialismo). Dinastías: Habsburgo y Borbón. Real Cédula y Regio Patronato.
- Consejo de Indias: Propone a las autoridades para las colonias. Elaboraba las Leyes de Indias. Tribunal de justicia en última instancia: ejecutó los juicios de residencia a los virreyes.
Instituciones Españolas en América
- Virrey: Gobernador: dicta ordenanzas. Capitán general. Administrador de la Real Hacienda.
- Audiencia: Máximo tribunal de justicia colonial. Conformada por los oidores. Vigilaban la ejecución de las disposiciones reales. La principal fue la Real Audiencia de Lima. Dirige el gobierno en ausencia del virrey.
- Corregimientos: Jurisdicciones provinciales. Organizaban la mita, recaudaban el tributo indígena, realizaban los repartos de mercancías y administraban justicia.
- Cabildos: Gobierno de nivel local dirigidos por alcaldes. Se organizaron en cabildos de españoles e indios.
Reformas Toledanas
- Objetivos: Reforma del virreinato peruano, reorganizando la mano de obra indígena.
- Medidas sociales: Reducciones indígenas.
- Medidas económicas: Estableció la mita minera y creó la Casa de la Moneda (Potosí).
- Medidas religiosas: Instauró el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
Organización Económica
- Mercantilismo: El intervencionismo y proteccionismo. La acumulación de metales preciosos (bullonismo).
- Monopolio comercial: Legalmente solo España podía comerciar con América. Puertos mayores: Sevilla, Veracruz y el Callao.
- Casa de Contratación de Sevilla: Controlaba el tráfico comercial de España con América. Organizaba el sistema de flotas y galeones. Cobraba el impuesto aduanero: almojarifazgo.
- Tribunal del Consulado: Agrupó a los comerciantes limeños quienes controlaron el tráfico comercial al interior del virreinato. Organización de la Armada del Mar del Sur y cobro del alcabala.
Actividades Económicas
- Minería: Actividad más importante. Destacaron los centros mineros de Potosí (plata) y Huancavelica (mercurio).
- Agropecuaria: Actividades realizadas en haciendas (agrícolas) y estancias (ganaderas). Mano de obra: yanaconas y esclavos.
- Manufactura: En las ciudades destacaban los gremios de artesanos: plateros, herreros, carpinteros, músicos, etc. Destacan los obrajes, centros de producción manufacturera (textil, licores) para la demanda interna.
Organización Social
Sociedad tripartita dividida en «repúblicas» por factores como raza, linaje y ocupación.
- Españoles: De ascendencia europea, acumularon fortuna, posición e influencia política, dividida en: peninsulares o «chapetones» y criollos.
- Indios: Considerados menores de edad, divididos en: nobleza indígena (caciques), indios de cédula y forasteros.
- Esclavos: Conformados por la población de ascendencia africana. Se concentraron en la costa trabajando en haciendas, como artesanos, ambulantes, sirvientes. Los esclavos fugitivos o cimarrones formaron refugios o «palenques».
Castas
Surgieron de la combinación de los diferentes grupos raciales, vivían bajo el prejuicio de ilegitimidad.
- Mestizo: Blanco + India
- Mulata: Blanco + Negra
- Zambo: Negro + India
Educación Colonial
- Características: Elitista: dirigida a españoles, criollos, mestizos y caciques. Religiosa: impartida por las órdenes religiosas, predominio de la escolástica y sujeta a censura y castigos. Memorística, patriarcal y segregacionista. Sin niveles claramente establecidos.
- Universidades: Destacó la Real Universidad de San Marcos fundada por el dominico fray Tomás de San Martín en 1551.
La Iglesia Católica Virreinal
- Órdenes religiosas:
- Dominicos: Primera orden en llegar al Perú (Vicente de Valverde).
- Franciscanos: Destacaron sus misiones evangelizadoras en la selva central.
- Agustinos: Uno de sus monjes, Diego Ortiz, bautizó a Titu Cusi Yupanqui en Vilcabamba.
- Jesuitas: Llegaron tardíamente, pero lograron acumular muchas haciendas y negocios bien administrados; predominaron en la educación. Fundaron misiones en Maynas, fueron expulsados en el siglo XVIII.
- Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición: Fue establecida con el virrey Toledo en 1570 bajo la dirección de los dominicos. Su finalidad fue defender la pureza de la religión católica y las costumbres cristianas, castigando la herejía y a los «pecadores públicos». Tenía jurisdicción sobre los blancos, negros y mestizos pero no sobre los indígenas pues ellos estaban en proceso de evangelización.
Feudalismo, Renacimiento Urbano, Estados Modernos, Ilustración y Despotismo Ilustrado
Feudalismo (Siglos IX-XIII)
Definición
Sistema económico, político y social basado en la posesión de la tierra y las relaciones de dependencia personal (vasallaje y servidumbre).
Causas
- Desintegración del Imperio Carolingio.
- Invasiones bárbaras del siglo IX.
- Debilitamiento del poder monárquico.
Características
- Políticas: Fragmentación territorial en múltiples soberanías.
- Sociales: Predominio de la vida rural sobre la urbana. Órdenes y estamentos:
- Bellatores: Nobleza (actividad principal: la guerra).
- Oratores: Clero (control ideológico).
- Laboratores: Campesinado (siervos o semilibres y colonos o campesinos libres).
- Económicas: Economía de autoabastecimiento. Predominio de las actividades agropecuarias. Reducción de la circulación monetaria y de las actividades comerciales.
Vasallaje
Relación entre un noble libre y un señor más poderoso.
- Homenaje: Juramento de fidelidad y ayuda militar, económica y consejo político del vasallo al señor.
- Investidura: Protección y entrega del feudo por parte del señor al vasallo.
Servidumbre
Relación entre el señor y los siervos. Siervos adscritos al feudo. Sometidos al pago de contribuciones (rentas al señor) y obligaciones (prestaciones personales). El señor entrega protección y tierras para subsistir (mansos).
Feudo
Gran propiedad territorial o beneficio de un señor feudal, dividida en mansos (asignadas a los siervos) y reservas (tierras del señor).
Renacimiento Urbano Comercial (Siglos XI-XIII)
Definición
Proceso de reactivación del comercio y el resurgimiento de las ciudades en Europa occidental.
Causas
- Expansión agrícola con innovación tecnológica como la rotación trienal.
- Crecimiento demográfico.
Características
Reactivación del comercio urbano. Surgimiento de la burguesía, burgos, gremios, universidades y banca. Ligas comerciales: italiana y hanseática.
Estados Modernos (Siglos XVI-XVIII)
Definición
Sistema de gobierno basado en la concentración del poder político, económico, militar y religioso en manos del soberano.
El Absolutismo
Causas
- Ruina de la nobleza feudal.
- Fortalecimiento de los reyes.
Principios
- Centralismo.
- Providencialismo (el rey posee origen divino).
- Regalismo.
Características
- Sometimiento de la nobleza.
- Expansión de la burocracia.
- Ejércitos permanentes.
Teóricos
- Jacques Bossuet: El rey posee origen divino.
- Thomas Hobbes (en *Leviatán*): Plantea ceder la libertad y derechos en manos de un monarca fuerte.
Monarquías
- Española: Apogeo con Carlos I y Felipe II (Austrias Mayores).
- Carlos I (Carlos V de Alemania): Conquista de aztecas e incas. Enfrentamiento religioso con Lutero y posterior tolerancia.
- Felipe II: Victoria sobre los turcos en la Batalla de Lepanto. Creación de la Armada Invencible.
- Francesa: La Guerra de los Treinta Años consolidó la hegemonía francesa en Europa. Luis XIV, el Rey Sol, centralizó el poder político y administrativo. Política mercantilista del ministro Colbert (aumento de rentas y proteccionismo). Construcción del Palacio de Versalles.
La Ilustración (Siglo XVIII)
Antecedente
Revolución Gloriosa y desarrollo de los ideales liberales (John Locke). Según Locke, los «derechos naturales» son inalienables y universales: el derecho a la vida, a la libertad, defensa de la propiedad y la búsqueda de la felicidad.
Definición
Movimiento intelectual-científico surgido en Francia a comienzos del siglo XVIII, que se expandió por toda Europa, promoviendo el pensamiento crítico y reformista contra el Antiguo Régimen. Se caracterizó por centrar el conocimiento en el uso de la razón.
Características
- Liberalismo.
- Teoría del buen salvaje.
- Primacía de la razón.
- Utilitarismo del conocimiento.
- Espíritu crítico.
- Optimismo (fe en el progreso).
Las propuestas liberales
- División de los poderes.
- Opuesto a los privilegios.
- Estado laico.
- Librecambismo.
- Tolerancia religiosa.
Representantes
- Montesquieu: Planteó la división de los poderes del Estado en *El espíritu de las leyes*.
- Rousseau: Teórico de la soberanía popular, autor de *El contrato social*.
- Voltaire: Mayor crítico del Antiguo Régimen. Autor de *Cándido*, *Cartas filosóficas*, etc.
- François Quesnay: Creador de la fisiocracia, autor de *La tabla económica*.
- Adam Smith: Padre del liberalismo económico o escuela clásica.
- Denis Diderot: Junto a Jean le Rond d’Alembert editaron la Enciclopedia francesa.
La Enciclopedia
- Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios.
- Objetivo: Sintetizar todo el pensamiento humano.
- Impacto: Principal medio de difusión de las ideas de la Ilustración y sus críticas a la sociedad estamental.
Despotismo Ilustrado
Definición
Surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, siendo un intento por conciliar el absolutismo con algunas de las ideas de progreso de la Ilustración.
Características
Como proyecto de modernización vertical autoritario, la frase «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo», lo sintetiza.
- Política: Promovió el progreso social bajo el control de la monarquía. Implementó reformas. Represión de las demandas populares. Reorganización de la burocracia.
- Social: Abolición de la servidumbre.
- Económica: Aplicación del libre comercio.
- Religiosa: Tolerancia religiosa y regalismo.
Principales Representantes
- Carlos III (España): Impulsó obras públicas y reformas legales.
- Federico II el Grande (Prusia): Promovió la cultura, la educación, abolió la tortura y oficializó la tolerancia religiosa.
- Catalina II la Grande (Rusia): Secularizó los bienes de la Iglesia. Mantuvo correspondencia con Voltaire y Diderot.
- María Teresa I de Austria: Impulsó reformas financieras y educativas dotando a Austria de un régimen centralista.
Reformas Borbónicas, Rebeliones Andinas y Crisis del Imperio Español
Las Reformas Borbónicas (Siglo XVIII)
Definición
Conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y administrativas implementadas por la dinastía Borbón en España durante el siglo XVIII. El objetivo era reestructurar el imperio español e impulsar su recuperación económica.
Objetivos
- En España: Modernizar el Estado, implantando un sistema administrativo más eficiente y centralizado.
- En América: Recuperar el dominio político, económico y militar sobre América, que se encontraba en manos de los criollos.
Reforma Política
- Reducción de la influencia y cargos públicos de los criollos limeños.
- Establecimiento de las intendencias (divisiones político-administrativas divididas en subdelegaciones). Los intendentes promovieron el desarrollo económico.
- Creación de la Audiencia del Cusco.
Reorganización Territorial
Creación de nuevos virreinatos y capitanías generales:
- Virreinato de Nueva Granada
- Virreinato del Río de la Plata
- Capitanía General de Chile
- Capitanía General de Venezuela
Reformas Económicas
- Comerciales: Establecimiento del Decreto de Libre Comercio (1778), afectando al puerto del Callao. Eliminación de la Casa de Contratación de Sevilla.
- Minería: Explotación de las minas de Cerro de Pasco, Hualgayoc y Huarochirí. Creación del Tribunal de Minería.
- Fiscales: Implantación de aduanas internas e incremento de la alcabala (impuesto sobre las ventas). Legalización del reparto de mercancías (venta forzosa de productos a los indígenas). Cobro efectivo del tributo indígena. Creación de estancos (monopolios estatales): sal, tabaco, pólvora, naipes, etc.
Reforma Eclesiástica y Educativa
- Expulsión de los jesuitas.
- Creación del Tribunal de Temporalidades (para administrar los bienes confiscados a los jesuitas).
- Creación del Real Convictorio de San Carlos.
Insurrecciones Andinas del Siglo XVIII
Definición
Levantamientos populares contra las cargas fiscales y el abuso de poder, en el contexto de las Reformas Borbónicas.
1. Juan Santos Atahualpa (1742-1756)
- Lugar: Selva central (Gran Pajonal).
- Antecedente: Rebelión de Fernando Ignacio Torote.
- Causas: Abuso de misiones franciscanas, mita de la sal y epidemias.
- Alianzas: Tribus amazónicas (asháninkas, piros, conibos, etc.).
- Estrategia: Guerrillas y conocimiento del terreno.
- Logros: Victorias sobre las fuerzas realistas.
2. Túpac Amaru II (1780-1783)
- Causas: Rechazo de las reformas fiscales borbónicas. Incremento de la explotación en la mita (Potosí). Legalización del reparto y establecimiento de aduanas internas.
- Centro del Levantamiento: Cusco. Se expandió por la sierra sur y el Alto Perú.
- Primera Fase (Quechua): 1780: Ajusticiamiento del corregidor Antonio de Arriaga en Tungasuca. Retórica reformista y antifiscal. 1781: Derrota en Checacupe y ejecución de Túpac Amaru II en el Cusco. Micaela Bastidas fue clave en el movimiento, como asesora y estratega.
- Segunda Fase (Aymara): 1781: Continuación de la fase quechua con diferencias en la dirección política. Túpac Katari cercó la ciudad de La Paz. Derrota de Túpac Katari por las tropas enviadas desde Buenos Aires. Diego Cristóbal Túpac Amaru se acogió a la Paz de Sicuani, luego fue traicionado.
Consecuencias
- Supresión del reparto de mercancías.
- Abolición de corregimientos y establecimiento de intendencias.
- Creación de la Audiencia del Cusco.
- Eliminación de símbolos de la nobleza indígena alusivos al Tahuantinsuyo.
Crisis en el Imperio Español (Siglo XIX)
- Ocupación Francesa (1808-1814): Francia invadió España. Rey: José I Bonaparte. Constitución de Bayona (1808). Guerra de Independencia y movimiento juntista en España.
- Cortes de Cádiz (1810): La Junta Central Suprema del reino convocó a las Cortes de Cádiz, con representantes de América.
- Decretos: Igualdad entre españoles: peninsulares y americanos. Abolición del tributo indígena y la mita minera.
- Constitución de Cádiz: Establecimiento de una monarquía constitucional. La nación no es patrimonio de ninguna persona o dinastía. Libertad de imprenta y eliminación de la Santa Inquisición.
Independencia del Perú
Precursores
Ideólogos
- Buscaban corregir los defectos del régimen colonial a través de reformas moderadas. Ejemplos de reformas: libertad de imprenta, acceso criollo a cargos públicos. Publicaron *El Mercurio Peruano*, revista de tendencia ilustrada.
- Figuras destacadas:
- Toribio Rodríguez de Mendoza
- José Baquíjano y Carrillo
- Hipólito Unanue
Separatistas
- Proponían la ruptura con la metrópoli española a través de la guerra revolucionaria. Buscaban la emancipación de Hispanoamérica.
- Figuras destacadas:
- Juan Pablo Viscardo y Guzmán
- José de la Riva Agüero
Rebeliones y Conspiraciones Criollas
Características generales
- Liderazgo principalmente criollo.
- Devinieron en rebeliones desde el interior antes de la llegada de las fuerzas extranjeras.
- Se extendieron por diferentes grupos, permitiendo que su programa político fuese inclusivo y multiétnico.
- Tacna (1811): Liderada por Francisco Antonio de Zela. Fracasó por la derrota en Huaqui.
- Huánuco (1812): Liderada por Juan José Crespo y Castillo. Impulsada por la alianza entre criollos, mestizos e indígenas. Creó una Junta de gobierno en Huánuco. Vencida en la batalla de Ambo.
- Tacna (1813): Apoyada por argentinos independentistas, liderados por Manuel Belgrano. Derrotada en la batalla de Camiara.
- Cusco (1814): Liderada por los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo. Formó una Junta Gubernativa en Cusco. Se extendió por el Alto Perú, Huamanga y Arequipa. Fue sofocada en la batalla de Umachiri (1815).
Corriente Libertadora del Sur
- José de San Martín:
- 1817-1818: Cruce de los Andes.
- 1818: Batalla de Maipú, selló la libertad de Chile.
- 1820: Desembarco en Paracas. Expedición de Juan Antonio Álvarez de Arenales a la Sierra central. Conferencia de Miraflores (fracasó).
- 1821: Motín de Aznapuquio, Joaquín de la Pezuela es depuesto. San Martín invitado por la Junta de Notables del cabildo de Lima. Se redactó el Acta de la Independencia (15 de julio) y se proclamó la Independencia (28 de julio).
Protectorado de José de San Martín (1821-1822)
- Objetivo político: Viabilizar un gobierno independiente del Perú para el establecimiento futuro de una monarquía constitucional.
- Obras y sucesos:
- Organización del Estado.
- Creación de la primera bandera nacional del Perú (21 de octubre de 1820).
- Libertad de imprenta.
- Sociedad Patriótica de Lima: debate entre monarquistas y republicanos.
- Conferencia de Guayaquil entre San Martín y Simón Bolívar.
- Ley de Libertad de Vientres: los hijos de esclavos nacen libres, pero se mantienen como mano de obra.
- Abolición del tributo y la mita, para buscar apoyo de los indígenas.
- Biblioteca Nacional del Perú.
- Creación del himno y la bandera.
Primer Congreso Constituyente (1822-1823)
- Objetivo: Redactar una Constitución. Establecer el régimen político del Perú: se optó por la República.
- Hechos:
- Primera Campaña a Puertos Intermedios: fracasó en Torata y Moquegua.
- Motín de Balconcillo: el Congreso, por presión militar de Andrés de Santa Cruz, nombró presidente a José de la Riva Agüero.
- Gobierno de la Junta Gubernativa: Triunvirato presidido por Santa Cruz. José de La Mar, tuvo como objetivo acabar con las fuerzas realistas.
- Gobierno de José de la Riva Agüero: Andrés de Santa Cruz caudillo de la independencia que realizó el primer golpe de Estado, con el Motín de Balconcillo.
- Gobierno de José Bernardo de Tagle: Organizó la Segunda Campaña a Puertos Intermedios. Simón Bolívar llegó por invitación del Congreso. El Congreso lo destituyó y nombró a Torre Tagle como presidente.
- Riva Agüero «gobierna» con la mitad del Congreso desde Trujillo.
- Promulgación de la primera Constitución del Perú.
Corriente Libertadora del Norte
Sucesos (1823-1826)
- Bolívar fue nombrado dictador.
- Riva Agüero y Torre Tagle, intentaron aliarse con el virrey La Serna.
- Batalla de Junín, jefe militar Simón Bolívar.
- Batalla de Ayacucho, jefe militar Antonio José de Sucre.
- Capitulación de Ayacucho: España reconoció su derrota y se comprometió a indemnizarla.
- Congreso Anfictiónico de Panamá: Convocado por Bolívar para formar una confederación hispanoamericana. Sus acuerdos no se implementaron por la fuerte oposición que tuvo, fracasando finalmente.
- Federación de los Andes: Bolívar se decidió por federar a las repúblicas que independizó. Estuvo sustentada en una constitución con presidencia vitalicia. Fracasó debido a la fuerte oposición, retirándose Bolívar del Perú.
Primer Militarismo y Prosperidad Falaz (Perú, 1827-1872)
El Primer Militarismo (1827 – 1872)
- Predominio de caudillos militares que compiten por el control del Estado.
- Inestabilidad política marcada por guerras civiles y cambios frecuentes de constitución.
- Alternancia de gobiernos liberales y conservadores (gobiernos pendulares).
Aspectos Sociales
Mantenimiento de la esclavitud y la explotación de la población indígena.
Aspectos Económicos
- Recesión económica posterior a la independencia.
- Ingresos principales derivados de las aduanas y el tributo indígena.
- Debate entre modelos económicos: librecambismo versus proteccionismo.
Primeros Gobiernos de la República
- José de La Mar (1827-1829): Promulgó la Constitución liberal de 1828 (parlamentarismo). Enfrentó la rebelión de los iquichanos por el cobro de la contribución personal. Ocupación de Bolivia (Tratado de Piquiza) y Guerra contra la Gran Colombia (Convenio de Girón).
- Agustín Gamarra (1829-1833): Líder de la oposición conservadora que derrocó a La Mar. Firma del Tratado Larrea-Gual (con la Gran Colombia) y Pando-Novoa (con Ecuador).
- Luis José de Orbegoso (1833-1835): Liberal. Afrontó una dura Guerra Civil de 1834 contra Gamarra y Pedro Bermúdez. Promulgó la Constitución liberal de 1834. Firmó el Tratado de Auxilios con Andrés de Santa Cruz.
- Felipe Santiago Salaverry (1835): Opuesto a la Confederación. Derrotado por Santa Cruz en Socabaya.
Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)
Iniciativa de Andrés de Santa Cruz para unir Perú y Bolivia.
Objetivos
- Integración política y económica de Perú y Bolivia.
- Obtener la hegemonía comercial en el Pacífico sur, desplazando a Chile.
Características
- Instituida en el Congreso de Tacna (1837).
- Santa Cruz como Protector: autoritario en lo político y liberal en lo económico.
- Ley Fundamental: Adopción del federalismo.
Principales Medidas
- Ruptura del monopolio bilateral con Chile.
- Política de puertos libres (exoneración arancelaria) para atraer capital extranjero.
Oposición
- Sector conservador peruano, especialmente en el norte y en Lima.
- Países afectados comercialmente: Argentina y Chile.
Campañas Restauradoras
- Organizadas por Chile, que veía la Confederación como una amenaza a su hegemonía.
- Apoyo de emigrados peruanos en Chile.
- Primera campaña: Rendición en Paucarpata (1837).
- Segunda campaña: Victoria en Yungay (1839), liderada por Manuel Bulnes y con apoyo de Gamarra y Ramón Castilla.
Segundo Gobierno de Agustín Gamarra (1839 – 1841)
- Constitución conservadora de 1839.
- Invasión a Bolivia, donde Gamarra muere en la Batalla de Ingavi.
- Inicio de la venta del guano: Contrato Quirós (arriendo de las Islas Chincha).
Anarquía Militar (1841 – 1845)
- Periodo de gran inestabilidad política tras la muerte de Gamarra, marcado por golpes de Estado.
- Manuel Ignacio de Vivanco (El Directorio): Gobierno conservador y autoritario que buscó la modernización del Estado. Derrotado por Ramón Castilla en Carmen Alto.
Prosperidad Falaz (1845 – 1872)
Periodo de auge económico gracias a la explotación y venta del guano.
Características
- Recurso abundante con alta demanda en el exterior y baja inversión de mano de obra.
Sistemas de Venta
Arrendamiento, venta directa, consignaciones y monopolio.
Aspectos Políticos
- El guano como principal fuente de ingresos del Estado, pero con conflictos y corrupción.
- Expansión de la burocracia.
Aspectos Económicos
- Altos ingresos económicos para el Estado.
- Incremento del gasto público y corrupción.
Aspectos Sociales
- Surgimiento de la oligarquía guanera.
- Inmigración asiática (coolíes) y europea.
- Profundas brechas sociales.
Primer Gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)
- Primer presupuesto nacional (1846).
- Pago de la deuda externa e interna (1847).
- Sistema de consignación del guano (1849): Contrato Gibbs.
- Propició la inmigración de coolíes (chinos).
- Obras: Ferrocarril Lima-Callao y barco a vapor de guerra «Rímac».
- Política educativa: Reglamento de Instrucción Pública. Debate sobre el derecho al voto de los analfabetos.
José Rufino Echenique (1851-1854)
- Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro (1851): Navegación y línea de frontera.
- Contrato para la inmigración alemana a la selva.
- Escándalo de la consolidación de la deuda interna: corrupción.
- Sublevación de Castilla (Revolución Liberal de 1854): Abolición del tributo indígena y de la esclavitud.
Segundo Gobierno de Ramón Castilla (1856-1862)
- Dos constituciones: Constitución Liberal (1856) y Constitución Moderada (1860).
- Guerra contra Ecuador (Tratado de Mapasingue).
- Convención Fluvial del Amazonas.
- Obras públicas: Alumbrado a gas, agua potable, Mercado Central, etc. Ferrocarril Lima-Chorrillos.
Guerra contra España (1865 – 1866)
Causas
- Expansión imperialista de Europa.
- Interés por la riqueza del guano.
- Negativa de España a ratificar la independencia.
- Deuda impaga de la Capitulación de Ayacucho.
Antecedentes
- Incidente de la Hacienda Talambo: Muerte de un español.
- Juan Antonio Pezet (1863-1865): Firma del Tratado Vivanco-Pareja: Compromiso de pagar la deuda de la Independencia. Rechazo popular y sublevación de Mariano Ignacio Prado.
Desarrollo
- Primer gobierno de Mariano Ignacio Prado (1865-1868): Cuádruple Alianza: Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso. Triunfo en el Combate del Dos de Mayo.
Consecuencias
- Consolidación de la Independencia.
- Crisis económica y endeudamiento.
- Sublevaciones conservadoras: Diez Canseco y Balta.
- Renuncia del presidente Prado.
José Balta (1868-1872)
- Firma del Contrato Dreyfus: Monopolio del guano para el pago de la deuda externa.
- Plan ferroviario de Henry Meiggs: Endeudamiento público y acusaciones de corrupción.
- Crisis política por el triunfo del Partido Civil.
- Sublevación de los Hermanos Gutiérrez.
Guerra con Chile y Reconstrucción Nacional
Guerra con Chile (1879-1883)
Antecedentes
- Perú en bancarrota económica y reducción de su capacidad militar.
- Control de los yacimientos salitreros de Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia).
- Tensiones políticas entre Bolivia y Chile.
Causas
- Nueva política fiscal en Bolivia: impuesto de los 10 centavos y la ocupación chilena de Antofagasta.
- Fracaso diplomático de la misión encabezada por Lavalle.
- Declaración oficial de guerra contra Perú: 5 de abril de 1879.
Campañas
Campaña Marítima
- Objetivo: Dominio de las líneas de transporte.
- Combate de Iquique: Se pierde la fragata *Independencia*.
- Correrías del *Huáscar*: Pequeñas incursiones a los puertos chilenos.
- Combate de Angamos: Captura del *Huáscar* y muerte de Miguel Grau, significó la pérdida del control marítimo peruano.
Campaña Terrestre en el Sur
- Derrota en Pisagua y San Francisco. Victoria en Tarapacá.
- Política interna: Nicolás de Piérola dio un golpe de Estado a Mariano Ignacio Prado.
Campaña de Tacna y Arica
- Derrotas en el Alto de la Alianza (retiro de Bolivia) y Arica (defendido por Francisco Bolognesi).
- Consecuencia: Chile controla el sur salitrero.
Campaña de Lima
- Derrotas en las batallas de San Juan y Miraflores.
- Gobierno de la Magdalena de Francisco García Calderón: se negó a ceder los territorios sureños.
- Fracaso de las negociaciones de paz en Arica.
Resistencia de la Breña
- En la Sierra central, Andrés Avelino Cáceres lideró las montoneras. Vencieron en Pucará, Marcavalle y Concepción. Fue derrotado finalmente en Huamachuco.
- Liderada por Lorenzo Iglesias, venció en San Pablo.
- Miguel Iglesias inició las negociaciones de paz (Manifiesto de Montán).
Consecuencias
- Económicas: Infraestructura destruida y paralización productiva. Pérdida de los ingresos del salitre al pasar a manos chilenas.
- Sociales: Exacerbó los conflictos entre propietarios, trabajadores y campesinos.
- Políticas: Se fortaleció el caudillismo militar.
Tratado de Ancón (1883)
- Cesión perpetua de Tarapacá a Chile.
- Retención por 10 años de Tacna y Arica, luego se realizaría un plebiscito para decidir su destino.
Reconstrucción Nacional (1883-1899)
Segundo Militarismo (1883-1895)
Causas
- Crisis del Partido Civil.
- Retorno del caudillismo militar.
- Crisis económica agravada por la guerra.
- Deterioro de la hegemonía terrateniente.
Características
Surgimiento de nuevos partidos políticos.
Personajes Destacados
- Miguel Iglesias (1883-1885): Reapertura de instituciones culturales y educativas: Biblioteca Nacional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Colegio Guadalupe. Restitución de la contribución personal. Rebelión de Atusparia (Huaraz). Derrotado por Cáceres con la «Huaripampeada».
- 1° gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890): Alianza entre el Partido Constitucional y el Partido Civil. Desaparición del billete fiscal y creación del Sol de plata. Contrato Grace (1889): cancelación de la deuda externa a cambio de concesiones con los tenedores de bonos. Creación de las Juntas Departamentales. Firma del Tratado García-Herrera (1890), con Ecuador.
Contrato Grace
- Cancelación de la deuda externa a cambio de concesiones a los tenedores de bonos.
- Concesiones:
- Ferrocarriles por 66 años.
- Tres millones de toneladas de guano.
- Dos millones de hectáreas de tierras en la selva.
- Libre navegación por el Titicaca.
- 33 anualidades de 80.000 libras esterlinas.
- Consecuencias: Se acentuó la dependencia al capital inglés y llegaron nuevas inversiones. La Peruvian Corporation administró los recursos obtenidos por los tenedores de bonos de la deuda externa, entre ellos el Ferrocarril Central. Sir Alfred Dent fue Presidente de la Peruvian Corporation.
- Remigio Morales Bermúdez (1890-1894): Problemas diplomáticos con Chile. Promulgación de la Ley de Habeas Corpus. Conclusión del Ferrocarril Central. Murió en 1894.
- 2° gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895): Gobierno interrumpido por la Coalición Nacional (Partido Civil y Partido Demócrata), liderada por Nicolás de Piérola, quien derrotó a Cáceres con apoyo de las montoneras.
2° Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)
Características
- Consolidó la alianza demócrata-civilista.
- Reactivación económica promovida por la diversificación de exportaciones: Boom del azúcar y del caucho.
- Resurgimiento de los latifundios y de la oligarquía agroexportadora.
- Desarrollo de la clase obrera.
Medidas Económicas
- Estanco de la sal (1896).
- Creación del Ministerio de Fomento.
- Libra Peruana de Oro (1898).
Reforma Electoral
- Voto directo.
- Electores solo alfabetos.
Reforma Militar
- Misión Clement (influencia francesa).
- Creación del servicio militar obligatorio y Escuela Militar de Chorrillos.
Primera y Segunda Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
Definición
Conflicto bélico entre países industrializados e imperialistas por el control de colonias y mercados.
Bloques Militares
- Triple Entente: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Japón (1914), Italia (1915), EE.UU. (1917).
- Triple Alianza (Imperios Centrales): Alemania, Austria-Hungría, Italia, Imperio Otomano (1914), Bulgaria (1915).
Antecedentes
«Paz Armada» (1871-1914): Formación de bloques militares.
Causas
- Pugna entre potencias industriales e imperialistas.
- El problema de los Balcanes.
- Exaltación nacionalista.
Pretexto
Asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria-Hungría (Sarajevo, 1914).
Acciones Armadas
Movimientos Iniciales
- Frente Occidental: Alemania invadió Bélgica y Francia. Derrota alemana en la primera batalla de Marne.
- Frente Oriental: Alemania venció a Rusia en Lagos Masurianos y Tannenberg. Impulsó la Revolución rusa.
- Las potencias imperialistas movilizaron a sus colonos para ser parte de sus ejércitos.
Guerra de Posiciones
- Frente Occidental: «Guerra de Trincheras», 1915. Batalla de Verdún. Batalla de Somme. Francia e Inglaterra no pudieron derrotar a Alemania.
- Frente Marítimo: Alemania inició la guerra submarina. Ingreso de EE.UU. a la guerra (antecedente: hundimiento del *Lusitania* en 1915 y el telegrama de Zimmermann en 1917) apoyando a los Aliados.
Guerra de Movimientos Finales
- Frente Oriental: Rusia firmó con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk. EE.UU. compensó la salida de Rusia y favoreció a los Aliados.
- Frente Occidental: Derrota final alemana en la segunda batalla de Marne.
- Armisticio de Compiègne: Alemania se rinde.
Tratado de Versalles (1919)
- Alemania, responsable de la guerra.
- Perdió sus colonias.
- Entregó territorios a países vecinos y debió pagar una indemnización.
- Reducción de sus fuerzas militares a 100 mil efectivos.
- Nacieron movimientos nacionalistas en contra de este Tratado.
Consecuencias
- 20 millones de fallecidos.
- Desintegración de los Imperios austro-húngaro, turco otomano y ruso.
- Nuevos Estados en Europa (Finlandia, Estonia, Letonia, etc.).
- Creación de la Sociedad de Naciones.
Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)
Causas
- Política expansionista de Alemania, Italia y Japón.
- El pensamiento fascista y revanchista de los países del Eje.
- Fracaso de la Sociedad de Naciones y del Tratado de Versalles.
- Las rivalidades imperialistas.
Acciones Armadas
- Alemania: Invasión a Polonia. Ataque aéreo a Inglaterra (1940). Rommel, «el Zorro del Desierto», organizó el Afrika Korps, invasión del norte de África. Operación Barbarroja: invasión a la URSS.
- Japón: Ataque a la base aeronaval de Pearl Harbor (Hawái), como consecuencia EE.UU. ingresó a la guerra.
Ofensiva de los Aliados
- Frente del Pacífico: EE.UU. derrotó a Japón en la batalla de Midway.
- Frente Africano: Victoria aliada en la batalla de El Alamein.
- Frente Oriental: Ejército Rojo derrotó al ejército nazi en la decisiva batalla de Stalingrado (1943).
- Frente Occidental: Los Aliados invadieron Italia, se produjo la caída de Mussolini. Operación Overlord, Día D (6 de junio de 1944). Desembarco aliado en Normandía.
El Final
- Ejército Rojo tomó Berlín, rendición de Alemania (1945).
- Conferencias de Yalta y Potsdam.
- Bombardeo atómico sobre Japón (1945).
Consecuencias
- Juicios de Núremberg (1945-1946) y de Tokio (1946-1948), criminales de guerra.
- Establecimiento de la ONU (1945).
- Guerra Fría: EE.UU. y la URSS.
Perú: República Aristocrática, Oncenio de Leguía y Tercer Militarismo
República Aristocrática (1899-1919)
Características
- Hegemonía política del Partido Civil.
- Dependencia económica del capital inglés hasta la Primera Guerra Mundial.
- Economía agro-minero exportadora diversificada.
- Predominio de la oligarquía y el gamonalismo sobre las grandes mayorías.
- Exclusión política de la clase media, el proletariado y el campesinado.
- Desarrollo del movimiento obrero y campesino.
Actividades Económicas
- Petróleo: Pozos de La Brea y Pariñas (Piura), explotados por la London Pacific Petroleum Company y luego por la IPC (International Petroleum Company).
- Azúcar: Producida en los latifundios de la costa norte (Casa Grande, Cartavio, Roma, Grace, Cayaltí, etc.). Mano de obra: indios enganchados y peones japoneses.
- Algodón: Producido en haciendas de la costa sur. Mano de obra: peones no asalariados (yanaconaje).
- Minerales: Principalmente cobre en la sierra central, extraídos por la Cerro de Pasco Mining Company.
- Lanas: Producidas en la sierra sur, en las haciendas ganaderas de los gamonales, quienes usurpaban tierras de las comunidades indígenas. La lana era comercializada por la Casa Ricketts.
- Caucho: Explotado en los departamentos de la selva (Loreto y Madre de Dios). Destacan los empresarios César Arana y Fermín Fitzcarrald. Mano de obra: nativos esclavizados en las denominadas correrías.
Gobiernos
- Eduardo López de Romaña (1899-1903): Firma del Tratado Osma-Villazón (con Bolivia). Imposición de la Libra Peruana de Oro. Código de Minería y Código de Aguas.
- Manuel Candámo (1903-1904): Promulgó la Ley de Ferrocarriles.
- 1° Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908): Reforma del sistema educativo: Educación primaria gratuita bajo control del Estado. Reglamentación del acceso femenino a las universidades. Escuela Nacional de Artes y Oficios. Proyecto de legislación en favor de la clase obrera. Creación de la Caja de Depósitos y Consignaciones.
- 1er. Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912): Ruptura con el Partido Civil. Ley de Accidentes de Trabajo. Tratado Polo-Bustamante (cesión de territorio a Bolivia). Tratado Velarde-Río Branco (cesión de territorio de la Amazonía a Brasil). Creación de la Asociación Pro-Indígena. Primer paro general obrero (1911).
- Guillermo Billinghurst (1912-1914): Gobierno populista y antioligárquico. Reglamento General de Huelgas. Se estableció la jornada de ocho horas solo para los obreros del Muelle y Dársena del Callao.
- 1° gob. Oscar R. Benavides (1914-1915): Derrocó a Billinghurst con apoyo del Partido Civil. Estalló la Primera Guerra Mundial.
- 2° gob. de José Pardo y Barreda (1915-1919): Incremento de las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial. Ruptura de relaciones con el Imperio alemán. Establecimiento de la jornada de 8 horas a nivel nacional. Reglamentación del trabajo de las mujeres y los menores de edad. Libertad de cultos. Levantamiento de Rumi Maqui (Puno, 1915).
Oncenio de Leguía (1919-1930)
Definición
Régimen civil y autoritario cuyo objetivo era modernizar el Estado con apoyo del capital norteamericano. «Patria Nueva» fue el concepto político difundido por Mariano H. Cornejo.
Características de la Patria Nueva
- Ruptura del control civilista del Estado e incorporación de la clase media a la administración pública.
- Régimen populista: incorporación demagógica de los sectores populares.
- La modernización e inserción a la economía mundial con el fortalecimiento del Estado.
Aspectos
- Régimen autoritario (autogolpe).
- Constitución de 1920.
- Empréstitos e inversiones norteamericanas.
- Laudo de París a favor de la IPC.
- Gasto público en modernización de la infraestructura productiva (irrigaciones) y vial.
- Ley de Conscripción Vial: Obligaba a todos los varones del Perú, de 18 a 60 años, a trabajar gratuitamente en la construcción y reparación de caminos para el Estado.
- Modernización urbana: construcción de avenidas y plazas (Avenida Unión, El Progreso, etc.).
- Legalización de las comunidades campesinas, medida social destacada.
- Creación de la Oficina de Asuntos Indígenas.
- Celebración del centenario de la Independencia.
Partidos de Masas
- APRA (1924): Alianza Popular Revolucionaria Americana. Programa: lucha contra el imperialismo, nacionalización de tierras e industrias, internacionalización del canal de Panamá, etc. Fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre.
- Partido Socialista (1928): Marxismo ortodoxo. Fundación de un partido de clase trabajadora para suprimir el sistema capitalista. Fundado por José Carlos Mariátegui.
Aspecto Internacional
- Tratado Salomón-Lozano (1922): Colombia cede el triángulo de Sucumbíos y el Perú entrega el Trapecio Amazónico, incluyendo el pueblo de Leticia.
- Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín (1929): Chile se quedó con Arica y Perú recupera Tacna, además fijó la línea de La Concordia como el límite fronterizo terrestre entre ambos países.
Fin del Oncenio
- Contexto internacional: Crack de 1929 en los EE.UU. y caída de las exportaciones.
- Golpe de Estado de Luis Miguel Sánchez Cerro, desde Arequipa (1930).
- Protestas sociales generadas por el desempleo y la corrupción del régimen.
Tercer Militarismo (1930-1939)
Características
- Políticas: Regímenes autoritarios con influencia del fascismo europeo. Persiguen e ilegalizan al APRA y al PCP, en defensa de los intereses oligárquicos.
- Económicas: Crisis económica y lenta recuperación producto de la Gran Depresión. Incremento de la intervención estatal: Banco Agrícola y Banco Industrial.
Gobiernos
- GOB. DE SÁNCHEZ CERRO (1931-1933):
- Antecedentes: Golpe contra Leguía y presidió la Junta Militar.
- Creación del JNE (Jurado Nacional de Elecciones).
- Victoria en las elecciones de 1931. El PAP rechazó la victoria denunciando un fraude electoral.
- Economía: Llegó la Misión Kemmerer: reforma del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) y creación de la SBS (Superintendencia de Banca y Seguros).
- Políticas: Ley de Emergencia. Constitución de 1933: ilegaliza al APRA y el PCP. Clausura de la Universidad de San Marcos.
- Unión Revolucionaria (UR): partido de tendencia fascista que buscaba la creación de un Estado totalitario. Liderado por Luis A. Flores.
- Internacional: Incidente de Leticia y amenaza de guerra contra Colombia.
- Represión al APRA: Rebelión de Trujillo, masacre de Chan Chan.
- Asesinato de Sánchez Cerro por el militante aprista Abelardo Mendoza.
- 2º GOB. OSCAR R. BENAVIDES (1933-1939):
- Políticas: Política de «Paz y Concordia». Acuerdo con Colombia y amnistía política interna. Congreso prorrogó su gobierno. Código Civil (1936).
- Económicas: Reactivación de las exportaciones: algodón, pesca y minería.
- Sociales: Ministerios de Educación, Salud Pública, Trabajo y Asistencia Social. Seguro Social Obrero.
- Obras: Carretera Panamericana y Carretera Central. Hospital Obrero (Guillermo Almenara). Palacio de Gobierno y Palacio de Justicia.
Historia del Perú: Primavera Democrática, El Ochenio y Primer Gobierno de Belaunde
La Primavera Democrática (1939-1948)
Periodo caracterizado por gobiernos que representaron los intereses de la élite civil y una disminución de la represión hacia los partidos perseguidos.
Contexto Internacional
El Perú se declaró neutral durante la Segunda Guerra Mundial, pero mostró afinidad con los Aliados.
Características Políticas
- Gobiernos civiles.
- Tolerancia hacia el Partido Comunista Peruano (PCP) y el Partido Aprista Peruano (PAP).
Características Económicas
- Incremento de las exportaciones.
- Establecimiento de una política de control de precios y control monetario.
Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939-1945)
- Política: Alianza con el PCP. Legalización sindical. Creación de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP).
- Economía: Reconstrucción del Banco Nacional del Perú (BNP) tras un incendio. Censo de 1940: 6’207,967 habitantes. Exportaciones de algodón, caucho y cobre. Creación de las Corporaciones de Desarrollo: Corporación Peruana del Santa, Corporación Peruana de Aviación Civil y Corporación Peruana del Amazonas.
- Internacional: Guerra con Ecuador (1941) debido a reclamos territoriales ecuatorianos sobre Tumbes, Maynas y Jaén. Firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro (1942), que cerró las fronteras peruano-ecuatoriana, aunque Ecuador se negó a continuar la demarcación en la zona de la Cordillera del Cóndor.
Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948)
- Política: Frente Democrático Nacional: Alianza de partidos políticos y agrupaciones civiles antioligárquicas, con el Apra como fuerza hegemónica. Inestabilidad política agudizada por la crisis económica. Oposición legislativa del Apra y la oligarquía. Asesinato de Francisco Graña (director de *La Prensa*).
- Economía: El gabinete aprista promovió el incremento del gasto público y de los impuestos a las exportaciones. Se mantuvo el control de precios y subsidios. Creación de la Empresa Petrolera Fiscal.
- Obras y Medidas Sociales: Ley de Educación Secundaria Gratuita. Ley del Yanaconaje. Decreto Supremo 781 (Jurisdicción sobre las 200 millas del Mar Peruano).
- Golpes de Estado (1948): 3 de octubre: Golpe aprista del Callao (fallido). El Apra fue declarado fuera de la ley. 27 de octubre: Golpe de Manuel Odría.
El Ochenio de Odría (1948-1956)
- Gobierno provisorio (1948-1950) y gobierno constitucional (1950-1956).
- Economía: Llegada de la Misión Klein, que recomienda una economía de tipo liberal y ortodoxa. La Guerra de Corea permitió el aumento de las exportaciones.
- Política: Ley de Seguridad Interior: persecución contra el APRA y el PCP. «Bajada al llano» y candidato único. 1950: Victoria electoral de la UNO.
- Obras: Estadio Nacional. Estadio de San Marcos. Hospital del Empleado. Grandes Unidades Escolares (GUE). Creación del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). Edificios ministeriales.
- Aspectos Sociales: Seguro Social del Empleado. Voto femenino presidencial. Masificación de la educación secundaria. Intensificación del proceso migratorio de las provincias a Lima. La «cholificación»: Incorporación de la población indígena al entorno urbano, asimilando patrones occidentales, pero manteniendo elementos de su identidad andina.
Segundo Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962)
- Régimen de «la Convivencia»: Pacto electoral entre el Apra y la oligarquía industrial representada por Prado, quien devolvió al Apra a la legalidad política.
- Internacional: Rompe relaciones con Cuba, como efecto de la revolución (1959). Se adhirió al programa de la Alianza para el Progreso, de EE.UU.
- Política: Se creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Desarrollo de partidos reformistas: Acción Popular y Democracia Cristiana.
- Economía: Ley de Promoción Industrial. Modelo liberal con Pedro Beltrán. Boom pesquero. Boom azucarero, ligado al bloqueo cubano por la revolución.
- Sociales: Movilizaciones campesinas y toma de tierras en el Cusco (1962). Creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Gobierno de la Junta Militar (1962-1963)
- Ante el pacto entre el Apra y la UNO, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dieron un golpe institucional contra Prado.
- Objetivo: Establecer un régimen provisorio para evitar un gobierno aprista u odriísta e iniciar el proceso de reformas sociales.
- Las Guerrillas: Creación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) por Luis de la Puente Uceda (1962). Acciones guerrilleras del Ejército de Liberación Nacional (ELN) dirigidas por Héctor Béjar.
- Obras: Ley de Bases de la Reforma Agraria. Creación del Instituto Nacional de Planificación. Estableció la cifra repartidora. Creación de la Casa de la Cultura.
Primer Gobierno de Fernando Belaunde (1963-1968)
- Política: Triunfó en las elecciones de 1963 con el partido Acción Popular. Obstrucción legislativa del Apra y la UNO. Restablecimiento de elecciones municipales.
- Sociales: Sistema de Cooperación Popular («el pueblo lo hizo»). Promulgación de la Ley de Reforma Agraria (1965) que no afectó a grandes haciendas.
- Economía: El sistema de Cooperación Popular fue establecido por el gobierno de Belaunde para usar la fuerza de trabajo de las poblaciones en las obras públicas exigidas por ellos.
- Obras: Inicio de la Carretera Marginal de la Selva. Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Residencial San Felipe (Jesús María).
- Crisis y final del gobierno: 1968: Firma del Acta de Talara con la IPC. Crisis internacional de 1967: Crisis monetaria, sequía y devaluación. Escándalo de la página 11 del contrato con la IPC. Golpe militar de Juan Velasco Alvarado (3 de octubre de 1968). Belaunde fue exiliado a Argentina.
Perú: Gobierno Revolucionario de las FF.AA., Años Ochenta, Fujimorato y Acontecimientos Recientes
Gobierno Revolucionario de las FF.AA. (1968-1980)
Cronología
- Primera Fase (1968-1975): Juan Velasco Alvarado
- Segunda Fase (1975-1980): Francisco Morales Bermúdez
Causas del golpe de estado
- Crisis general del régimen de Belaunde Terry.
- Fracaso del reformismo moderado.
- Detonante: El escándalo de la página 11 vinculado a la firma del Acta de Talara con la IPC (International Petroleum Company).
Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)
- Plan: Plan Inca
- Objetivo General: Aplicación de reformas radicales (nacionalistas y anti-oligárquicas) para lograr la modernización por la vía autoritaria.
- Propuesta Ideológica:
- CEPAL: Industrialización a través del modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) con proteccionismo.
- CAEM: Doctrina de seguridad nacional: integración social y desarrollo económico.
- Modelo Económico: Capitalismo de Estado, control estatal de los recursos estratégicos.
- Medidas Económicas: Anulación del Acta de Talara y expropiación de la IPC. Creación de Petroperú. Estatizaciones: Electroperú, Pescaperú, Hierroperú, Enaferperú, Centrominperú, etc.
- Consecuencias de las Estatizaciones: Ineficiencia de las empresas estatales. Incremento de la deuda pública. Mayor dependencia a EE.UU.
- Reforma Agraria:
- Objetivos: Mejorar el nivel de vida del campesino eliminando el latifundio. Evitar el avance de la izquierda radical y las guerrillas.
- Medidas: Expropiación de los latifundios. Creación de CAPS (Cooperativas Agrarias de Producción Social) en la costa y SAIS (Sociedades Agrícolas de Interés Social) en la sierra.
- Consecuencias: Eliminación de la oligarquía terrateniente. Insuficiente apoyo técnico del Estado. Crisis de la agroindustria, caída de las exportaciones e importación de alimentos. No todos los campesinos se beneficiaron.
- Medidas Políticas: Clausura del Congreso. FF.AA. controlan los ministerios. Confiscación de los medios de prensa. Reforma educativa. SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social): Creado para captar el apoyo popular y promover el respaldo a favor de las reformas.
- Relaciones Internacionales: Tensiones con EE.UU. Acercamiento a países socialistas (URSS, Cuba). Tensiones bélicas con Chile. Crisis del petróleo (1973). Integración al Movimiento de Países No Alineados.
- Crisis y El Tacnazo: Crisis económica e inestabilidad política (crisis de la imagen de Velasco). Huelga de la policía. Golpe de Estado de las FF.AA. (Manifiesto de Tacna).
Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)
- Plan: Plan Túpac Amaru
- Objetivo General: Estabilizar la economía reduciendo la intervención estatal y aplicando medidas liberales ortodoxas.
- Políticas: Inició el desmantelamiento del SINAMOS. Implantó el toque de queda y el estado de sitio en Lima.
- Económicas: Buscó respaldo del FMI. Eliminación gradual del control de precios, devaluación monetaria, etc. Constantes protestas sociales y huelgas.
- Asamblea Constituyente (1978): Llamada a elecciones debido a la crisis.
- Constitución de 1979: Ciudadanía a partir de los 18 años. Permitió el voto a los analfabetos.
Los Años Ochenta: El Retorno a la Democracia
Segundo Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980-1985)
- Políticas: Devolución de los medios de comunicación (1ra medida). Realización de las elecciones municipales.
- Económicas: Respaldo económico del FMI. Medidas económicas liberales ortodoxas. Implantación del Inti. Obras públicas y adquisición de armamento mediante el endeudamiento externo.
- Relaciones Internacionales: Conflicto con Ecuador: Falso Paquisha. Apoyo a Argentina: guerra de las Malvinas. Crisis de la deuda Latinoamericana.
- Crisis: Mega Niño (1983): sequías y epidemias. Expansión de la violencia terrorista.
Violencia Terrorista
- PCP-Sendero Luminoso (1980): Origen: Chuschi (mayo de 1980). Quema de ánforas electorales. Liderado por Abimael Guzmán Reynoso. Objetivo: Establecer un Estado comunista siguiendo el modelo maoísta chino.
- MRTA (1984): Surgió a partir de la facción guerrillera MIR-EM. Dirigido por Víctor Polay Campos. Objetivo: Establecer un Estado socialista siguiendo el modelo cubano.
Primer Gobierno de Alan García Pérez (1985-1990)
- Económicas: Modelo económico heterodoxo: control de precios, de tipo de cambio, dólar MUC y subsidios. Incremento de salarios y congeló el precio de los alimentos. Reducción del pago de la deuda externa al 10% del valor de las exportaciones.
- Relaciones Internacionales: El Perú fue sancionado por el FMI y Banco Mundial como país inelegible de crédito.
- Políticas: Expansión de las acciones terroristas de SL y MRTA. Creación del Ministerio de Defensa. Unificación de las fuerzas policiales en la PNP. Masacres de Accomarca y Cayara.
- Consecuencias: Se frenaron las inversiones públicas. Hiperinflación por la excesiva emisión monetaria para los gastos estatales. Devaluación monetaria y dolarización.
- Crisis: Medidas de austeridad: «Paquetazos». Estado en bancarrota. Masiva migración. Surgimiento del Movimiento Libertad (1987).
Decenio de Alberto Fujimori (1990-2000)
- Estabilización Económica: Objetivo: Reducir la hiperinflación. Shock económico: Fin de subsidios, del control de precios y del tipo de cambio fijo. Independencia del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú). Reforma tributaria: Reorganización de la SUNAT y SUNAD. Reinserción en la comunidad financiera internacional (Consenso de Washington). Promoción de la privatización de empresas públicas y la inversión extranjera directa. Flexibilidad laboral: Despidos masivos de trabajadores estatales.
- Autogolpe (5 de abril de 1992): Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional. Disolución del Congreso de la República. Intervención de las instituciones del Estado. Control de los medios de comunicación. Congreso Constituyente Democrático y Constitución de 1993.
- Derrota al Terrorismo: Cambios en la estrategia contrasubversiva: Comités de Autodefensa, jueces sin rostro, destacamentos paramilitares (Grupo Colina). Recaptura del líder del MRTA, Víctor Polay (1992). Operación Victoria (organizada por el GEIN): captura de Abimael Guzmán (1992).
Constitución de 1993
- Marco económico de libre mercado.
- Reelección presidencial inmediata por una vez.
- Unicameralidad.
- Pena de muerte por traición a la patria.
- Órganos constitucionales autónomos.
- Introduce el referéndum para la reforma de la Constitución.
- Guerra del Cenepa (1995): Conflicto en enero y febrero de 1995 con Ecuador. Declaración de Paz de Itamaraty (1995). Firma del Acta de Brasilia (1998).
- Corrupción: Sistema para controlar las instituciones públicas y facilitar la re-reelección. Ley de Interpretación Auténtica.
- Toma de la Residencia del embajador de Japón (1996): Realizada por miembros del MRTA. Operación Chavín de Huántar: rescate de los rehenes (1997).
- Crisis: Recesión por las crisis asiática, rusa y brasileña y Fenómeno de El Niño (1998). Fraude en las elecciones presidenciales del 2000 y vacancia por incapacidad moral.
Retorno a la Democracia
- Gobierno de Transición: Valentín Paniagua (noviembre 2000 – julio 2001): Restableció la institucionalidad democrática. Juzgados anticorrupción.
Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006)
- Mantuvo el modelo neoliberal superando la recesión económica. Corrupción en obras de infraestructura. Protestas sociales: Andahuaylazo.
- Firma del contrato de explotación del gas de Camisea.
- Conformación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Informe Final de la CVR.
- Programa Mi Vivienda. Programa Huascarán. Carretera Interoceánica.
- Inició la suscripción de tratados de libre comercio.
Segundo Gobierno de Alan García Pérez (2006-2011)
- Creación del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Cultura.
- Escándalos de corrupción: «petroaudios» y «narcoindultos».
- Crecimiento económico y reducción de la pobreza.
- Firma de tratados de libre comercio con EE.UU., Chile, China, Canadá, etc.
- El Baguazo (2009).