Archivo de la etiqueta: Historia de Navarra

Glosario de Términos Clave en la Historia de Navarra

REQUETÉ: Grupo paramilitar del carlismo. Recibió instrucción militar de forma clandestina durante la República, de la que los carlistas eran firmes opositores. Tras producirse la sublevación militar del 18 de Julio de 1936, el líder del carlismo, el Conde de Rodezno, lo puso a disposición de los militares sublevados. Los tercios de requetés navarros fueron integrados en el ejército del bando nacional y jugaron un papel muy importante en la victoria franquista en el frente Norte.

PPI: Programa Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave en la Historia de Navarra” »

La Conquista de Navarra: Contexto, Desarrollo y Términos Históricos Clave

La Conquista de Navarra

La conquista de Navarra se enmarca en el conflicto entre la Monarquía Hispánica y Francia por el dominio europeo. Aunque la lucha principal se libraba en Italia, Navarra era estratégica por su posición en los Pirineos. Internamente, el reino sufría gran inestabilidad por las disputas entre agramonteses y beamonteses, especialmente tras la sublevación del conde de Lerín en 1507. En este contexto, Castilla buscó influir apoyando a los beamonteses, mientras Francia presionaba Seguir leyendo “La Conquista de Navarra: Contexto, Desarrollo y Términos Históricos Clave” »

El Nacimiento del Reino de Navarra: Poder, Conflictos y el Camino de Santiago en la Edad Media

Contexto Inicial: Debilidad Visigoda e Irrupción Musulmana

La Débil Presencia del Poder Hispanovisigodo

La nobleza de Pamplona y del valle del Ebro tuvo una activa intervención en la revuelta contra el rey Rodrigo, quien se vio obligado a presentarse con su ejército ante la ciudad en el año 711. Pero sus rivales habían abierto las puertas del reino a un peligro mucho mayor: los árabes, que desde Afganistán llegaron a Marruecos y pasaron por Hispania.

Un Nuevo Señor Llega al Sur

El Reino Hispanovisigodo Seguir leyendo “El Nacimiento del Reino de Navarra: Poder, Conflictos y el Camino de Santiago en la Edad Media” »