Tensiones Globales: Hitos y Consecuencias de la Guerra Fría y la Descolonización

Conflictos Durante la Guerra Fría

En 1949, el bloque de países liderado por EE. UU. se agrupó en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza militar defensiva cuya finalidad era contrarrestar el avance y la influencia de la URSS. Esta última, tras la Segunda Guerra Mundial, había forzado el establecimiento de dictaduras prosoviéticas en los países de Europa Oriental ocupados por sus ejércitos.

La respuesta del bloque soviético fue la creación, en 1955, de otra alianza militar: el Pacto de Varsovia. Esta alianza estaba férreamente controlada por la URSS, que podía intervenir militarmente en los restantes países que integraban el pacto.

Principales Crisis y Conflictos

La Crisis de Berlín

En 1945, Alemania quedó dividida en cuatro zonas controladas por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Los aliados occidentales (EE. UU., Reino Unido y Francia) unieron sus zonas y crearon la República Federal de Alemania (RFA), mientras que los soviéticos (URSS) establecieron la República Democrática Alemana (RDA). Berlín, aunque situada en la zona soviética, también fue dividida en cuatro zonas: tres ocupadas por los aliados occidentales y una por los soviéticos. La RFA se benefició del Plan Marshall; sin embargo, la RDA no recibió esta ayuda, lo que provocó que los soviéticos aislaran Berlín Occidental (1948-1949). Posteriormente, en 1961, las autoridades comunistas, para evitar la fuga de ciudadanos germano-orientales hacia la RFA, decidieron construir un muro que dividió la ciudad en dos.

La Guerra de Corea

Se inició en 1950, cuando tropas de Corea del Norte invadieron Corea del Sur. La ONU intervino en apoyo del gobierno surcoreano y encomendó a EE. UU. la defensa del territorio. Las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los norcoreanos. Corea del Norte, que tenía un régimen político comunista, recibió el apoyo de China y la ayuda militar de la URSS. Finalmente, se llegó a un equilibrio de fuerzas que condujo, en 1953, a la firma de un armisticio en el que se ratificó la división de Corea en dos estados: Corea del Norte, con un gobierno comunista, y Corea del Sur, con un gobierno nacionalista, ambos separados por el paralelo 38° N.

La Crisis de Suez

Tras la llegada de Gamal Abdel Nasser al poder en Egipto, se produjo la nacionalización del Canal de Suez en 1956, hasta entonces en manos de británicos y franceses. Israel aprovechó la situación para atacar Egipto y ocupar la península del Sinaí, mientras que británicos y franceses ocuparon la zona del canal. EE. UU. no apoyó estas intervenciones, y la URSS presionó para que estos países se retiraran. Nasser fue derrotado militarmente, pero triunfó diplomáticamente, ya que se hizo con el control del canal, apoyado por la URSS, que en los siguientes años prestó ayuda militar a Egipto.

La Crisis de los Misiles en Cuba

Este conflicto estalló en 1962 como consecuencia del intento fallido del gobierno estadounidense, bajo la presidencia de John F. Kennedy, de invadir Cuba y acabar con el régimen comunista liderado por Fidel Castro. La instalación de misiles nucleares soviéticos en la isla, frente a las costas norteamericanas, tuvo como respuesta por parte de EE. UU. el bloqueo naval de Cuba para impedir el paso de los barcos soviéticos y lograr el desmantelamiento de las bases nucleares. Solo el acuerdo alcanzado entre el presidente Kennedy y el dirigente de la Unión Soviética, Nikita Jrushchov, evitó lo que pudo haber sido una guerra nuclear y dio paso a la coexistencia pacífica entre los dos bloques.

Descolonización y Tercer Mundo

Las causas de la emancipación de las antiguas colonias y la formación de nuevos estados independientes fueron varias:

  • La debilidad europea tras la Segunda Guerra Mundial.
  • El desarrollo de movimientos nacionalistas entre las minorías indígenas occidentalizadas de las colonias.
  • La actitud favorable hacia la descolonización por parte de EE. UU. y la URSS.
  • La proclamación por la ONU del derecho de autodeterminación de todos los pueblos.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la década de los 60, la mayoría de las colonias se independizaron. El proceso fue pacífico en algunos casos, pero en otros la independencia se alcanzó después de violentas guerras entre las colonias y sus metrópolis.

Conflictos Clave en la Era de la Descolonización

La Guerra de Vietnam

Tras independizarse de Francia en 1954, Vietnam fue dividido en dos zonas: una al norte, liderada por el gobierno comunista de Ho Chi Minh, con capital en Hanói; y otra al sur, apoyada por EE. UU., con capital en Saigón. Esta división originó una violenta guerra.

En la década de los 60, las guerrillas comunistas norvietnamitas (Vietcong) pretendieron conseguir la unificación de Vietnam. EE. UU. intervino en apoyo del sur y envió más de medio millón de soldados y material bélico. Tras varios años de guerra, la opinión pública estadounidense se opuso a este conflicto y pidió su cese. Ante la impopularidad de la guerra y la falta de apoyo de los países europeos, el presidente Richard Nixon retiró las tropas de Vietnam. En 1975, la victoria del ejército norvietnamita logró la unión de Vietnam y se estableció un gobierno comunista.

Estados Unidos perdió así su primera guerra, y sufrió una crisis de identidad debido al fracaso, al desprestigio internacional y al complejo de culpabilidad generado por las atrocidades cometidas.

El Conflicto de Oriente Medio

El conflicto más grave en esta región fue originado por la creación del Estado de Israel en el territorio de Palestina. Tras la Primera Guerra Mundial, Palestina quedó bajo mandato británico hasta 1948. En 1947, la ONU aprobó un plan para dividirla en dos áreas: una para los árabes palestinos y otra para los judíos. Jerusalén permanecería como ciudad internacional. En 1948, cuando finalizó el mandato británico, los judíos proclamaron el nacimiento del Estado de Israel. Los palestinos y los países árabes vecinos no lo aceptaron, lo que dio lugar a numerosas guerras por el dominio del territorio. Israel obtuvo el apoyo de EE. UU. y de la comunidad judía internacional, mientras que los palestinos recibieron ayuda de los países árabes.

Las sucesivas victorias de Israel, gracias a su potencia militar, provocaron la expansión israelí y la emigración de numerosos palestinos, que se organizaron en guerrillas y crearon la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), liderada por Yasir Arafat.

La dura situación de los palestinos en los territorios ocupados por Israel originó, en 1987, la Primera Intifada, una insurrección popular espontánea contra el ejército israelí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *