Terrorismo

9.1 EL DEBATE DE LAS IDENTIDADES NACIONALES
Francis Fukuyama (sociólogo y analista del departamento de estado de EEUU), escribíó un
artículo titulado «¿El final de la historia?´´ que levanto una gran política. Poco después se
publicó «El fin de la historia y el último hombre´´ en 1992. Defendía que la tendencia mundial
hacia la democracia y el capitalismo habían puesto punto y final al debate ideológico sobre la
forma ideal de gobierno. Después de los grandes conflictos del Siglo XX, y tras la caída del muro
de Berlín, había dado comienzo un gran proceso que ha conducido a la victoria del liberalismo
económico y político.
Habría llegado el final de la historia como tal. Francis explicaba que «ese
fin de la historia no es necesario que todas las sociedades se conviertan en exitosas sociedades
liberales, sino que termines sus pretensiones ideológicas de representar diferentes y más altas
formas de la sociedad humana´´. También se refería a que era este un proceso que iba más allá
de lo político, lo que se demostraba por la expansión de la cultura consumista occidental.
Fukuyama no le daba demasiada importancia a la religión como factor crucial. El tiempo y los
acontecimientos hicieron cambiar el pensamiento de Fukuyama, que de profeta del
neoconservadurismo paso a apoyar a Barak Obama y más recientemente a Hillary Clinton. Su
nueva obra «Los orígenes del orden político y decadencia de la política´´ (2012), en la cual, el
autor toma como referencia a Dinamarca, país que considera el mejor modelo de democracia.
El autor recuerda que «durante el periodo de 40 años comprendido entre 1970 y 2010, hubo
un enorme aumento del número de democracias en todo el mundo´´. ¿La razón? Millones de
individuos se habían organizado y participaban en la vida política de sus sociedades: la
generalización del acceso a la educación, tecnología de la información, el bajo coste de
comunicaciones y una mayor prosperidad, que inducia a las personas a exigir una mayor
protección de sus derechos.
Por su parte, S.P. Huntington, profesor en Harvard, es su artículo«The Clash of Civilizations´´ ,
intuyo que una vez acabada la Guerra Fría comenzaría otras tensiones mundiales de tipo
geopolítico: conjuntos normativos cerrados, culturas activas con memoria, capaces de
establecer una voluntad política común. Así pues, los enfrentamientos entre civilizaciones se
relacionaban a partir de impulsos hasta que una de las civilizaciones salía victoriosa sobre la
otra.
Huntington consideraba que existen una serie de grandes civilizaciones, integradas por
subcivilizaciones. Así, la occidental (Europa occidental, América del y Norte y Australia)
estarían integradas por la cristiana ortodoxa y la latinoamericana. Luego estarían la chino-
japonesa, la islámica, la hindú, la africana y la budista. Por tanto, la trama del poder mundial
está formada por potencias de civilizaciones diferentes.
El mundo es y seguirá siendo multicultural y multifocal, sin que eso asegure para nada la
intolerancia ni la paz, porque las civilizaciones seguirán compitiendo. Para Occidente, la
islámica es la civilización más problemática, por motivos demográficos y culturales, aunque
debería estarse atentos a China e India.

En 2004 Huntington volvíó con su nueva obra «¿Quiénes somos? Los desafíos de la identidad
nacional estadounidense´´. Decía que había una crisis generalizada de las identidades
mundiales lo que perjudicaba las bases fundamentales de idea de nacíón. También ponía el
acento sobre las ideologías multiculturistas, que afectaban a la idea de nacíón. En cuanto a la
emigración, Huntington señalaba varias cuestiones: por un lado, las nuevas tecnologías y la
capacidad de seguir en contacto con los lugares de origen dificulta la asimilación al nuevo
marco cultural en el que se vive. Las nuevas corrientes migratorias hacia los EEUU estaban
conformadas por gente que compartía un idioma, el español, lo que podía llevar al bilingüismo
en los EEUU, lo que sería una amenaza para la identidad nacional estadounidense.
El tema de la identidad es uno de los grandes debates del Siglo XXI. El capitalismo ha resultado
ser lo único en lo que todos convergemos, no un discurso de ética universal. Occidente se ha
convertido de hecho en una cultura más, y como todas ellas aspira a su defensa al modo
tradicional, siendo fiel a sus esencias.
9.2 EL FUNDAMENTO Islámico Y EL 11S
En varios países de mayoría musulmana el sistema político es democrático y existen derechos
individuales, si bien de forma más limitada que en los países occidentales. En varios países ha
habido avances: las mujeres pueden ejercer como predicadoras, pronunciando sermones en
las mezquitas entre otras cosas. En Pakistán, Indonesia, Turquía y Bangladesh las mujeres
desempeñan un papel político cada vez más importante. En Kuwait, las mujeres lograron el
acceso a la universidad y más recientemente el derecho de sufragio. En otros estados como
Arabía Saudí, no hay mujeres en el parlamento, ni en el gobierno, ni se las permite tan siquiera
conducir, aunque hay movimientos en pro del cambio, muchos de ellos liderados por las
propias mujeres.
En cuanto al fundamentalismo islámico, surgíó el wahabismo como reacción a lo que se
consideraba la perdida de las tradiciones religiosas en el Imperio otomano. La causa wahabí
consiguió que se convirtiera en la seña de identidad en la lucha contra el dominio europeo.
Consiguieron conquistar toda la península Arábiga, y proclamar el reino de Arabía Saudí.
A mediados del XIX nacíó en India el movimiento Yihad islámica, y en Egipto, el movimiento de
Hermanos Musulmanes. Su objetivo inicial era la abolición de la constitución laica inspirada
por los británicos. Uno de los dirigentes egipcios redefiníó la lucha. Ya no sería para implantar
la sharía en Egipto, sino contra el imperialismo occidental, los comunistas rusos y chinos y los
musulmanes defensores del laicismo, para la unificación y purificación de todo el mundo
musulmán en una sola república islámica. El peso de la religión en el mundo islámico ha hecho
que los movimientos revolucionarios de tipo occidental no cuajaran o tuvieran un éxito
efímero. Desde entonces los movimientos revolucionarios han mirado al pasado del islam.
Desde los atentados del 11S, fundamentalismo islámico y terrorismo son dos conceptos que
caminan juntos. La organización paramilitar, terrorista y yihadista, AL QAEDA fue la que realizo
dichos atentados, aunque no era esta la primera vez que atentaba contra los estadounidenses.
La organización se fundó para luchar contra los soviéticos en Afganistán. Pero terminada esta
guerra, se alió con el régimen talibán y empezó una lucha internacional en apoyo a las
posiciones musulmanas a nivel mundial. Al Qaeda en 1993 intento por primera vez destruir las
torres gemelas. En 1998 ataco diversas embajadas estadounidenses en África con un saldo de
200 muertos. En el 2000 perpetuo un ataque con bomba en el buque de guerra
estadounidense USS Cole, que estaba atracado en Yemen.

A las 8:45 horas del 11 de Septiembre de 2001, un avión secuestrado impacto, a propósito,
contra una de las torres del Word Trade Centre en Nueva York. Unos minutos después un
segundo avión alcanzo la otra torre. La razón de esta elección fue que eran símbolo del poder
económico de EEUU. A las 9:43 horas un tercer avión impacto contra el pentágono en
Washington. Los atentados causaron cerca de 3000 muertos.
Durante las sesiones del Consejo de Seguridad Nacional, se planteó la exigencia de que Bin
Laden fuese entregado por el gobierno afgano; Donald H. Rumsfeld propuso atacar Irak, tesis
sustentada por su subsecretario. El presidente decidíó que el primer paso de la guerra contra
el terrorismo debía ser el derribo del gobierno de los talibán en Afganistán y la eliminación de
Al Qaeda.
Hoy, 13 años después, la situación en la regíón, lejos de pacificarse, sigue muy convulsa. El
pentágono anuncio que daba por finalizadas las operaciones en Irak, pero el incremento del
terrorismo islámico y la brutalidad de las acciones del ISIS, obligaron al presidente Obama a
implicarse en la lucha de nuevo en Septiembre de 2013 aprobando intervenciones aéreas. En
total, los militares que permanecen en Irak son 4600.
9.3 LA ONU DEL FUTURO
Desde 2011 la ONU cuenta con 193 miembros, siendo el ultimo Sudán del Sur. La organización
ha sido la garante de la paz mundial. Es muy destacable su trabajo en pro de los derechos
humanos, la alimentación, la demografía o el medio ambiente, entre otros.
A día de hoy la organización está en crisis (estancamiento ideológico, situación financiera, falta
de control en los grandes conflictos). Plantearse el llevar a cabo una reforma en profundidad
de la ONU es cada día más importante. La reforma del Consejo de Seguridad es una de las mas
necesarias por dos razones: porque no refleja la estructura real de poder del mundo en la
actualidad; y segundo, por la utilización del veto.
Ya entre 1992 y 1997 se vieron los primeros intentos, dirigido por el egipcio Boutros-Ghali.
Puso en marcha un programa de trabajo, el Programa de Paz, en el que se propónía un nuevo
orden internacional basado en: la cooperación para prevenir conflictos, la intervención militar
preventiva en los posibles focos de conflicto, el abandono de la doctrina de la no injerencia en
los asuntos internos de los Estados que amenazasen la paz y la seguridad internacionales, la
ampliación de los recursos para las operaciones de mantenimiento de la paz, y la reducción de
los armamentos convencionales y nucleares.
Cuando se celebró el cincuentenario de la creación de la ONU, los estados miembros debían
3700 millones de dólares a la organización y menos de la mitad de los miembros estaban al
corriente de sus cuotas.
En Enero de 1997 Ghali abandono el cargo, siendo sustituido por el ghanés Kofi A. Annan, que
trato de potencial el multilateralismo. Bajo su mandato, creo el Tribunal Penal Internacional,
que debería especializarse en la persecución de los delitos de genocidio y críMenes contra la
humanidad.
En 2004 cuatro países (India, Alemania, Japón y Brasil) pidieron ser miembros permanentes del
Consejo de Seguridad, y debía añadirse un país africano, pero no hubo acuerdo de cual debía
ser este.

Lo que parece incuestionable es la necesidad de reforma y que esta debe girar en torno a cinco
líneas prioritarias: una mayor democratización de la Organización; aumento de la legitimidad y
de la fuerza moral; incremento de los medios de coacción armada para hacer valer sus
resoluciones; mayor eficacia burocrática; y la dotación de más recursos económicos por parte
de los estados miembros; la creación de una red de salud por Internet en 10.000 hospitales y
clínicas de los países en vías de desarrollo y la creación de nuevos equipos para afrontar las
catástrofes naturales o las crisis humanitarias. En definitiva, a día de hoy, los mecanismos de la
ONU para la paz apenas funcionan. La ONU parece haberse especializado en la ayuda
humanitaria y en la organización de conferencias internacionales en las que se lanzan
propuestas de creación de riqueza sin destruir el medio ambiente.
9.4 EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL
La Resolución 260 de la ONU, en 1948, Convencíón para la Prevención y la Represión de
Genocidio, definíó este delito y estipulo que «las personas acusadas de genocidio deberían ser
trasladadas ante los tribunales competentes de estado cuyo territorio se cometieron tales
actos, o ante la Corte Criminal Internacional que fuera competente´´. La asamblea general
aprobó la creación de un comité encargado de elaborar propuestas y proposiciones para el
establecimiento de dicho tribunal.
Antes de que se diese el paso, Naciones Unidas a través del consejo de seguridad, había creado
tribunales penales ad hoc, encargados de enjuiciar cuestiones concretas, como el creado para
la ex Yugoslavia (TPIY) y el Tribunal Penal Internacional para Rwanda (TPIR). En mato de 1993,
a instancias de su consejo de seguridad, la ONU creó un Tribunal Penal Internacional, con sede
en La Haya.
El cometido inicial fue investigar, juzgar y castigar los críMenes cometidos en el territorio de la
antiguo Yugoslavia. Este tribunal recibíó un amplio respaldo de países europeos y de EEUU y
fue dotado del personal necesario, incluido jueces, lo que hizo posible la detención y
procesamiento de varios de los responsables de matanzas de bosnio-musulmanes, croatas,
serbios y kosovares.
La creación de estos tribunales ponía de manifiesto que existía la voluntad de ir avanzando en
la consolidación de un tribunal internacional, aunque los obstáculos para su consolidación eran
importantes. La ONU elaboro un proyecto de estatuto de un tribunal penal internacional
permanente. La idea central era juzgar, bajo el principio de justicia universal, a los autores de
determinada categoría de críMenes cuando su propio país no pueda o no quiera juzgarlos por
su propia jurisdicción territorial.
En Julio de 1998 la asamblea general de la ONU convoco en Roma la Conferencia Diplomática
de plenipotenciarios de las Naciones Unidas para el establecimiento de una Corte Penal
Internacional. El proyecto fue aprobado por 120 países, entre estos España. Siete países se
opusieron (EEUU, Israel, China, India, Turquía, Filipinas y Sri Lanka). En Diciembre del 2000,
EEUU firmo el estatuto. Lo decidíó así el presidente Clinton unos días antes de abandonar la
Casa Blanca, con la oposición del pentágono y del partido republicano. Por fin, el tribunal tuvo
su acta de nacimiento en Abril del 2002, al anunciarse que 66 estados habían depositado en la
ONU las ratificaciones para la entrada en vigor.
Hay que dejar claro que este tribunal no resuelve conflictos entre estados, sino críMenes
cometidos por personas.

Según la página oficial del TPI se han presentado 23 casos ante el tribunal. Se han emitido 29
órdenes de arresto, algunas de ellas (8) han terminado con personas detenidas en la cárcel del
TPI.

9.5 TERRORISMO INTERNACIONAL
El terrorismo puede decirse que es una forma de guerra diferente, no convencional, en la que
se busca hacer daño indiscriminadamente con el fin de obtener algún tipo de cambio político.
Se considera que los primeros terroristas de la historia fueron los sicarii, que lucharon contra
el poder de Roma en la regíón de Palestina.
Obviamente no existe un solo tipo de terrorismo. Existe desde el terrorismo de estado, que se
ejerce desde los poderes públicos, hasta el revolucionario o separatista. En la actualidad,
también hay que hacer referencia al terrorismo religioso, aunque no deja de ser un tipo de
terrorismo político. Este terrorismo internacional que ha ganado un gran protagonismo gracias
a las nuevas tecnologías y al uso que de ellas hacen, no solo para comunicar sus pretensiones y
sus macabras realizaciones, sino también para organizarse y crear redes de actuación
conjuntas.
La página web del Ministerio de Asuntos Exteriores español, cuando se refiere a la amenaza
terrorista, explica que «los grupos terroristas van modificando sus métodos de organización y
funcionamiento, intentando aprovechar las debilidades de los Estados y recurriendo a las
tecnologías de la información modernas para aumentar el impacto en sus atentados. Estos
vínculos han llevado a que la lucha contra el terrorismo vaya ligada también a la lucha contra el
comercio ilegal de donde obtienen financiación los terroristas´´.
Los atentados terroristas han pasado de menos de 2000 a casi 14000, siendo cinco los países
donde se concentra el 57% de los mismos: Irak, Pakistán, Afganistán, Nigeria y Siria. El 60%
corresponde al Estado Islámico (ISIS), Boko Haram, los talibanes, Al Qaeda y Al Shabab.
Uno de los últimos focos de atención al terrorismo está siendo Turquía, quien desde principios
de este año ha sufrido una ola de atentados terroristas que ha puesto al país en máxima alerta.
Las autoridades acusan a grupos relacionados con el PKK (Partido de los Trabajadores del
Kurdistán). En el primer semestre de 2016 se contabilizaron 12 atentados, los cuales tres se
atribuyeron al ISIS y los demás a los kurdos.
9.6 LA TENDENCIA Demográfica
La población del mundo rico envejece y los gobiernos no tienen la voluntad de afrontarlo, ni de
forma individual ni colectiva. La expectativa de vida a nivel mundial era, en 1950, de 48 años, y
en 2050 será de 77 años. La peor parte se la lleva Europa, dado que su población descenderá
durante las próximas 3 décadas; si no hay cambios sustanciales, el crecimiento económico, que
ya es bajo, descenderá en Europa.
Se cita siempre la sostenibilidad de los sistemas públicos de pensiones y el aumento del gasto
sanitario como principales efectos económicos del envejecimiento de la población. Otros: un
menor crecimiento potencial, la caída de la productividad, el cambio de hábitos, las
posibilidades de crecimiento de las compañías farmacéuticas y las del mundo del ocio. Entre
las opciones para resolver el problema económico planteado por el envejecimiento destacan
dos: abrir mas las puertas para la inmigración, lo que afectaría a la cultura europea, o intentar

reformas estructurales que mejoren la productividad. El problema no solo afecta a España,
sino también a EEUU y a Japón.
España es uno de los países más afectados por el envejecimiento. Nuestro país tiene una de las
más altas esperanzas de vida del mundo, de 80 años para los hombres y 85 para las mujeres.
Otro cambio es la convivencia formal en pareja, que significa que, por los cambios generales en
las prioridades vitales, decrecen los matrimonios religiosos y civiles y también la apuesta por
una relación libremente acordada. Este cambio tiene que ver con la toma de conciencia de una
larga esperanza de vida: al crecer la seguridad de seguir vivo mas tiempo, mas gente, entre la
que tiene suficientes recursos para llevar una vida acomodada sin ninguna colaboración
relacional, considera razonable dedicar sus esfuerzos a construir una vida en la que la
independencia respecto a los demás sea el soporte en el que asentar el ejercicio de la libertad
concreta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *