Evaluación Histórica: El Periodo Post-Revolucionario en las Provincias Unidas
La Militarización Temprana y la Guerra de Independencia
Buenos Aires vivió una temprana militarización durante los años de las Invasiones Inglesas. En 1810, la militarización se extendió como consecuencia inmediata de las revoluciones de la independencia. Los gobiernos revolucionarios debieron hacer frente a la guerra y tuvieron que organizarse en fuerzas militares:
- Los ejércitos regulares, conformados por soldados y oficiales dedicados al servicio de armas.
- Las milicias, cuyo objetivo era custodiar el orden local.
El Ascenso del Campo sobre el Poder Urbano
En el periodo colonial, la ciudad había sido el núcleo del poder en América. Sin embargo, en el periodo revolucionario, el campo fue ocupando ese lugar gracias a diversos factores:
- Tenía mayor población, lo que lo convertía en el principal proveedor de hombres para el ejército y las milicias.
- La revolución trajo perjuicios para las ciudades, que debieron cargar con las decisiones políticas y los gastos derivados.
- El campo podía recuperar con más rapidez la producción del suelo, rehacer fortunas y consolidar su poder político.
- Podía asegurar la provisión de mano de obra y soldados.
Los Caudillos en Escena: Poder Rural y Conflicto con las Élites
En Hispanoamérica, las élites empezaron a usar ese término para designar a los terratenientes que conducían las milicias rurales. Las élites urbanas asociaban a los caudillos con la barbarie, debido a que ejercían su poder con las tropas y eran vistos como un obstáculo para la organización del Estado.
La Crisis de 1820 y la Disolución del Poder Central
La política centralista y la Constitución de 1819 agudizaron los conflictos entre el gobierno central y las provincias. En 1820, López y Ramírez derrotaron al ejército en la Batalla de Cepeda. Además, impusieron la disolución del Congreso y la caída del Directorio. Gracias a esto, se puso fin al gobierno central y cada provincia asumió su propia autonomía, es decir, se gobernó a sí misma.
En ese mismo año se organizaron los estados provinciales. Al comienzo hubo numerosos conflictos, pero finalmente cada provincia sancionó su constitución, que estableció:
- Un Poder Ejecutivo.
- Un Poder Legislativo.
- Un Poder Judicial.
La Crisis Política en Buenos Aires: El Día de los Tres Gobernadores
La crisis se agudizó a tal punto que el 20 de junio es conocido como el “Día de los Tres Gobernadores”, debido a que Mejía, el Cabildo y Soler decían ejercer la máxima autoridad en la provincia. El territorio provincial fue invadido por tropas santafesinas y se sucedieron enfrentamientos armados.
Proyectos de Nación: Centralismo vs. Federalismo
El enfrentamiento de distintos proyectos políticos, derivado de los intereses de los grupos que constituían la sociedad, llevó a que se definieran dos propuestas principales:
- El Centralismo (Unitario): Consideraba que la organización política del país debía realizarse mediante un gobierno central fuerte.
- El Federalismo: Reclamaba una organización política nacional en la que las provincias conservaran plena autonomía.
El Proyecto Unitario
Los unitarios consideraban que la nación preexistía a las provincias y que estas eran simples divisiones internas sin derecho a la autonomía, de manera tal que los reclamos provinciales eran vistos como una amenaza al orden necesario. En materia económica, querían mantener el librecambio y la hegemonía portuaria porteña, es decir, que Buenos Aires siguiera siendo puerto único y que los ingresos de la aduana le pertenecieran.
Sus partidarios eran intelectuales (muchos influidos por las ideas liberales europeas), comerciantes y militares. También había unitarios dentro de las provincias, tratándose de sectores con vínculos económicos con Buenos Aires.
El Proyecto Federal
Para lograr su pensamiento, se debía sancionar una constitución federal, para que las provincias conservaran la capacidad de elegir a sus autoridades, dictar una propia constitución, tener leyes propias y poder administrar los asuntos locales. En su materia económica existían diferencias regionales:
- Para los federales del interior era necesaria una política aduanera proteccionista.
- Los federales del litoral reclamaban la libre navegación, para desarrollar el comercio sin depender de Buenos Aires.
- Los federales porteños se negaban a la apertura de otros puertos y a compartir los ingresos aduaneros.
La «Feliz Experiencia» de Buenos Aires (1820-1824)
Se constituyó un grupo dirigente que incluía políticos y miembros, denominado el Partido del Orden, cuyo principal objetivo era realizar una serie de reformas. Estos hombres disponían de los recursos antes absorbidos y de los ingresos de la aduana.
Las Reformas Rivadavianas: Modernización y Controversia
Rivadavia propició la modernización de la provincia en función de las ideas que había traído de Europa. Se implementaron las siguientes reformas político-administrativas:
- Suprimió los dos cabildos existentes en las provincias.
- Creó una Junta de Representantes.
- Para la elección de representantes se estableció el sufragio universal masculino (voto para todos los hombres).
La reforma en la administración de justicia consistía en dos instancias judiciales: la primera era ejercida por dos jueces en la capital y tres en la campaña, y la segunda correspondía a dos jueces de paz.
La reforma eclesiástica produjo enfrentamientos entre la autoridad civil y religiosa. Las reformas culturales favorecieron el surgimiento de nuevos periódicos y la creación de asociaciones.
El Congreso General Constituyente (1824-1827)
Las Heras tomó la iniciativa, en nombre de la provincia de Buenos Aires, de convocar a un Congreso Constituyente al que concurrirían representantes de todas las provincias con la finalidad de organizar el país. Los diputados al Congreso fueron elegidos por las provincias en número proporcional a su población.
El Congreso dictó una Ley Fundamental, por la cual se establecía un Poder Ejecutivo provisorio en Buenos Aires y, en un segundo momento, dictó una serie de leyes que generaron controversia y enfrentamientos.
Rivadavia como Presidente de las Provincias Unidas
A principios de 1826, el Congreso dictó una Ley de Presidencia. Se creó un nuevo gobierno central, y para este cargo fue nombrado Rivadavia. Los grandes comerciantes y los hacendados se opusieron a la pérdida de autonomía, razón por la cual le quitaron apoyo al político Rivadavia.
La Constitución Centralista de 1826 y la Caída de Rivadavia
Las relaciones entre Rivadavia y las provincias se agravaron luego de la sanción de una Constitución centralista en 1826. Esta establecía que los gobernadores serían elegidos por el presidente y, además, restringía el derecho al voto, excluyendo a muchos de la participación política. Las provincias la rechazaron.
Rivadavia renunció y el Congreso nombró a López y Planes, quien al poco tiempo también renunció. El Congreso se disolvió y la provincia de Buenos Aires se hizo cargo del manejo de la guerra y las relaciones exteriores.
La Extensión de la Guerra Civil y el Ascenso de Rosas
Para concluir la guerra con Brasil, Dorrego (en ese entonces gobernador de Buenos Aires) firmó un tratado, gracias a lo cual la Banda Oriental se convertía en un estado independiente, con el nombre de la República Oriental del Uruguay. Los unitarios, dispuestos a recuperar el poder, llamaron a Lavalle, quien luego dirigió un golpe de Estado. Por la presión de los unitarios, Lavalle decidió fusilar a Dorrego. Esta trágica decisión hizo que se extendiera la guerra civil. A principios de 1829, Rosas propició un levantamiento de campaña contra el gobierno.
Las causas del levantamiento fueron:
- El temor a la reimplantación militar.
- Las penurias económicas.
- La sobreoferta de mano de obra.
- La ejecución de Dorrego.
Lavalle fue derrotado. Para poner fin al conflicto, firmó con Rosas dos acuerdos sucesivos: el primero fue el Pacto de Cañuelas, que convocaba a elecciones de la Legislatura (condición que ambos bandos rechazaron); mediante el segundo, el Pacto de Barrancas, eligieron a Viamonte como gobernador interino.
El Primer Gobierno de Juan Manuel de Rosas (1829-1832)
La Legislatura de Buenos Aires eligió en 1829 a Rosas como gobernador de la provincia. Contaba con el apoyo de grupos sociales altos. Se le concedieron facultades extraordinarias (la posibilidad de suspender las garantías individuales) y se le otorgó el título de Restaurador de Leyes. Rosas ordenó las finanzas provinciales y controló el gasto público. Su gobernación fue un periodo de prosperidad económica, marcada por una política intransigente y la persecución a la prensa opositora.
La Consolidación de Bloques: Liga del Interior y Pacto Federal
Paz extendió su poder a otras provincias, con las que formó la Liga del Interior, en 1830. Al mismo tiempo, el Litoral consolidó otro bloque. En 1831, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe establecieron una alianza denominada Pacto Federal.
Sus objetivos eran enfrentar a las fuerzas unitarias del interior y formar una Comisión Representativa de los gobiernos del Litoral. Cuando Paz se disponía a atacar a las fuerzas santafesinas, fue sorprendido por un grupo que lo tomó prisionero. Meses siguientes, los ejércitos dirigidos por López y Quiroga se impusieron a la Liga del Interior. Hacia fines de 1831, todas las provincias se habían adherido al Pacto Federal. Como resultado de esta guerra civil, tres caudillos federales pasaron a controlar la situación:
- Quiroga en el interior.
- López en el Litoral.
- Rosas en todo Buenos Aires.
Economía Rural: La Estancia y el Saladero
Las Estancias
Las estancias eran propiedades rurales destinadas a la producción ganadera extensiva. Se dedicaban sobre todo al ganado vacuno, aunque también criaban caballos y ovejas.
Su casa principal estaba ubicada en el centro de la estancia, en terrenos altos, cerca del agua. Próximos a ella se construían corrales con postes y una tranquera, para encerrar al ganado cuando fuera necesario. La estancia estaba dividida en varios puestos; cada uno de estos era atendido por un puestero que se encargaba de cuidar el ganado de ese lugar. El puestero dependía de un capataz, y todos ellos de un mayordomo.
Los Saladeros
Los saladeros eran establecimientos donde trabajadores asalariados mataban a los animales, extraían el sebo, sacaban la carne y preparaban los cueros para la exportación.
Expansión Territorial y Conflicto Indígena
El principal obstáculo para el desarrollo de la ganadería eran los indígenas, ya que ocupaban gran parte del actual territorio de esa provincia. Además, realizaban malones (ataques realizados a estancias y poblaciones con el objetivo principal de obtener ganado).
En 1820, los hacendados de Buenos Aires comenzaron un proceso de expansión de la frontera. El gobernador Rodríguez, en 1823, realizó una expedición militar llamada la Campaña del Desierto. Las tierras ganadas fueron vendidas o cedidas por el gobierno. Rivadavia llegó a dictar la Ley de Enfiteusis, es decir, el alquiler de esas tierras.
El Comercio Exterior de Buenos Aires y la Influencia Británica
En 1820, Buenos Aires obtuvo un vínculo de comercio junto a Gran Bretaña (textiles, hierro, acero y productos de ferretería). En 1825, se firmó el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Gran Bretaña y las Provincias Unidas. A los ingleses que residían en el Río de la Plata se les aseguraba la libertad de culto, se les eximía del servicio militar y de los empréstitos forzosos. En este periodo también aumentaron las importaciones provenientes de los Estados Unidos, entre las que se hallaban armas, barcos, municiones, sombreros, monturas, muebles, tejidos de lana, algodón, harina y pescado.
