Unificación Territorial y Expansión Global de los Reyes Católicos: Consolidación de la Monarquía Hispánica

Consolidación del Estado Moderno: Unificación Territorial y Proyección Internacional de los Reyes Católicos

La unificación geográfica peninsular era necesaria para consolidar un Estado fuerte. Tras el matrimonio de Isabel y Fernando y la guerra civil, se lanzaron a la conquista de Granada, aprovechando las disputas internas del reino nazarí, la concesión de Cruzada por el Papa y la ayuda militar de Aragón.

La Conquista del Reino Nazarí de Granada (1492)

La conquista del Reino de Granada (1492) fue una continuación del espíritu de Reconquista y se justificó como una cruzada. El reino comprendía las actuales provincias de Málaga, Almería y Granada.

Los factores clave para el éxito fueron:

  • La coordinación militar y diplomática entre Castilla y Aragón.
  • La aplicación de artillería a gran escala.
  • El apoyo económico y militar de la nobleza y la Iglesia.

Esto permitió la ocupación de Granada después de tomar Málaga, Baza, Almería y Guadix. El 2 de enero de 1492, Boabdil se rindió entregando las llaves de La Alhambra y se firmaron las Capitulaciones de Granada, garantizando a los habitantes religión, lengua, costumbres y leyes. Esta política de control territorial también tuvo un componente de presión religiosa en los años posteriores.

Integración de Navarra

Navarra fue incorporada a Castilla tras la muerte de Isabel, en 1512, mediante la invasión y ocupación por las tropas de Fernando, quien obtuvo el reconocimiento de sus derechos soberanos por la Santa Sede. Navarra mantuvo sus costumbres, instituciones (Cortes y Diputación) y moneda.

La Política Exterior de los Reyes Católicos

Durante su reinado, la política internacional fue fundamental. Destacaron las alianzas matrimoniales basadas en los matrimonios de los príncipes, procurando un acercamiento al Imperio alemán, Inglaterra y Portugal (el acercamiento a este último se consolidaría con Felipe II).

Conflictos y Ganancias Territoriales en Europa

El enfrentamiento con Francia permitió:

  1. La recuperación del Rosellón y la Cerdaña.
  2. La anexión de Navarra.
  3. La consolidación del dominio sobre Nápoles, Sicilia y Cerdeña.

Expansión en el Norte de África y el Atlántico

En el Norte de África, los portugueses conquistaron Ceuta, y el duque de Medina Sidonia ocupó Melilla. La expansión atlántica y norteafricana se había iniciado desde el siglo XIII, con conquistas como Orán, Bugía, Trípoli y las Islas Canarias.

El Descubrimiento de América y la Rivalidad con Portugal

La culminación de la expansión atlántica fue el descubrimiento de América. Tras varias disputas con Portugal, y con la firma del Tratado de Alcaçovas y más tarde del Tratado de Tordesillas, se definió la línea de demarcación a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Este tratado permitió a Castilla expandirse hacia el oeste y a Portugal hacia el este de Sudamérica (Brasil).

Las Capitulaciones de Santa Fe apoyaron la expedición de Colón, buscando una nueva ruta hacia las Indias.

Conclusión Geopolítica

Esta expansión reflejó tanto el control territorial dentro de la península como la proyección internacional de la monarquía hispánica bajo los Reyes Católicos, consolidando la unidad política, territorial y religiosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *