2º gobierno de Adolfo Suárez 1977-1979

2. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA OBRA DE Adolfo SUÁREZ

   Se conoce como Transición al proceso político por el que España pasó de un sistema dictatorial a un sistema democrático entre 1975 (muerte de Franco y subida al trono del rey Juan Carlos I) y 1982 (el PSOE gana las elecciones).

   La Transición política se realizó en un breve espacio de tiempo a  pesar de la gravedad de la situación. Su desarrollo fue posible gracias a una reforma política pactada,Los factores favorables que hicieron posible esa reforma se puede resumir en los siguientes puntos:

La nueva realidad social española


En los diez últimos años del Franquismo, durante el desarrollismo, el país había experimentado profundos cambios sociales y económicos: aumento del nivel de vida y de educación, acceso a los bienes de consumo y, en gran medida, el contagio cultural que introdujo el turismo. La separación entre la política oficial y la sociedad real era abismal en 1975. La mayor parte de la sociedad deseaba unas cuotas mayores de libertad, pero dentro de un sistema estable y manteniendo la paz.

La actitud del rey


Juan Carlos I fue proclamado rey por las Cortes franquistas, que le hicieron jurar la Ley de Principios del Movimiento Nacional, el 22 de Noviembre de 1975.
A diferencia de otros reyes europeos, contaba con poderes ejecutivos reales como sucesor de Franco y era Jefe supremo del ejército. En el mismo discurso de investidura ante las Cortes franquistas hizo público su deseo de transformar el sistema político y crear un sistema democrático equiparable al del resto de Europa.

El fracaso político del franquismo.
El rey confirmó como Presidente de Gobierno a Carlos Arias Navarro pero no era la persona apropiada para llevar a cabo las reformas necesarias. Su respuesta a los conflictos sociales fue la represión: en Marzo de 1976, hubo cinco muertos en Vitoria, siendo Fraga Ministro de Gobernación. El rey consiguió que Arias dimitiera en el verano de 1976.

La habilidad de Adolfo Suárez


Era un político joven, procedente de la Falange, pero convencido como el rey de la necesidad del cambio. El rey situó como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino a un hombre de su confianza, Torcuato Fernández Miranda)
.  el Presidente del Gobierno no era elegido por las Cortes, sino que el Consejo del Reino propónía tres nombres al rey para que éste eligiera. Cuando Arias Navarro presentó su dimisión, nombró Presidente de Gobierno a Adolfo Suárez, ante el asombro general.

El contexto internacional.
España estaba rodeada en Europa de estados democráticos, con los que cada vez había más relaciones comerciales. Las Comunidades Europeas  no aceptaban la candidatura española a la integración, por el carácter antidemocrático del gobierno español.

La voluntad del ejército de no intervenir, manteniéndose en su mayoría fiel al rey y siendo por otra parte muy bien controlado por el que fue ministro de Defensa con Suárez, el General Gutiérrez Mellado.

El papel de los partidos políticos de oposición, Uno de los que más cedíó fue el PCE, liderado por Santiago Carrillo.
La oposición había formado ya desde 1974 dos alianzas, la Junta Democráticay la Plataforma de Convergencia Democrática, organizada por el PSOE y la Democracia Cristiana). Estas dos alianzas se fundieron en 1976  llamada Platajunta.

A) LA PRIMERA ETAPA (1975-1978):


Comienza con el gobierno de Arias Navarro y su sustitución en la Presidencia del Gobierno por Adolfo Suárez a partir de Julio de 1976.

PRIMER GOBIERNO DE Adolfo SUÁREZ (1976-1977)


Nombrado Presidente de Gobierno por el rey, introdujo las reformas necesarias para transformar la dictadura en un sistema democrático, pero manteniendo la legalidad franquista.

  Aprobó una primera amnistía para presos políticos y presentó a las Cortes franquistas en Septiembre la Ley de Reforma Política, que prevéía elecciones por sufragio universal y Cortes Constituyentes bicamerales (con unos cuantos senadores designados por el rey). El gobierno y el presidente de las Cortes franquistas, Torcuato Fernández Miranda, presionaron a los procuradores para que la aprobaran y éstos acabaron haciéndose el hará-kiri político, porque decir sí supónía el principio del fin del Franquismo. El pueblo aprobó la Ley para Reforma Política en referéndum, el 15 de Diciembre de 1976.   Los momentos más graves para la transición y que pudieron provocar una involución fueron:

Matanza de Atocha 24 de Enero de 1977


Mientras el GRAPO tenía secuestrados al Presidente del Consejo de Estado y al Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, elementos fascistas asesinaron a siete personas en un despacho de abogados laboralistas (de Comisiones Obreras) de la calle de Atocha, en Madrid. Las manifestaciones de rechazo al asesinato fueron una demostración de capacidad de movilización del Partido Comunista y de las fuerzas de izquierda. La demanda de responsabilidades, de libertades políticas y laborales se incrementó.

Sábado Santo de 1977(9 de Abril): con todos los dirigentes políticos y militares de vacaciones, fuera de Madrid, Adolfo Suárez legalizó el Partido Comunista (los otros partidos lo eran ya), lo que fue considerado una puñalada por algunos militares. El mismo día, Suárez disolvíó el partido único (Movimiento Nacional).

   El camino hasta las primeras elecciones democráticas de Junio de 1977 fue muy difícil. Suárez y su gobierno se vieron muy presionados. De una parte los franquistas y fascistas españoles para evitar cualquier cambio; eran especialmente fuertes en ciertos cargos del ejército, en la administración y en sectores clericales.

   Por otro lado, las consecuencias de la crisis de 1973 originaron un aumento del paro, una inflación galopante y los sindicatos promovieron movilizaciones, huelgas y paro en todo el territorio nacional. Grupos terroristas izquierdistas o nacionalistas (GRAPO, FRAP y ETA) incrementaron la lucha armada.

   Las elecciones las ganó UCD)
, seguida del PSOE ), el PCE y AP .Formar un gobierno en minoría, obligó a Suárez a buscar el consenso con los demás partidos para elaborar la Constitución y tuvo que enfrentarse a una dura situación económica y social que parecía capaz de frenar los cambios tan deseados.

   Para hacer frente a esos problemas, el 25 de Octubre se firmaron los Pactos de la Moncloa por el Gobierno, las asociaciones empresariales, los sindicatos y los partidos políticos. En ellos se propónían una serie de reformas económicas ,eformas fiscales y reconocimientos sindicales.  se comprometían a otorgar estabilidad política y sindical al gobierno. Fueron uno de los grandes éxitos de gobierno de Suárez.

La nueva Constitución fue elaborada por una ponencia de siete representantes de los grupos políticos más importantes excepto el PNV, los ya llamados “padres de la Constitución”, que fue finalmente aprobada en sesíón conjunta del Congreso y el Senado en Octubre de 1978 y ratificada por el pueblo en referéndum, el6 de Diciembre

B)LA SEGUNDA ETAPA DE LA TRANSICIÓN. (1978-1982)


hasta la celebración de las elecciones generales en que el PSOE gana y accede al gobierno.

En Marzo de 1979 se realizaron elecciones generales y municipales que volvíó a ganar UCD de Adolfo Suárez, si bien los ayuntamientos de las grandes capitales pasaron a manos del PSOE, con el apoyo del PCE, lo que revitalizó en gran medida la vida municipal y mejoró la gestión urbanística.

El nuevo gobierno trató de desarrollar los mandatos constitucionales:

El 25 de Octubre de 1979 se aprobaron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco.

Se realizó la Ley de la Reforma Fiscal.
Por primera vez los impuestos directos superaban a los indirectos y la contribución a Hacienda era progresiva.

Se elaboró el Estatuto de los Trabajadores con el reconocimiento de la libertad sindical, la negociación colectiva y derecho de huelga.

Se aprobó la Ley Orgánica de Libertad Religiosa y su tratamiento en la enseñanza pública.

Se inició la tramitación legal de la Ley del Divorcio.

   Todas estas reformas legales supusieron enfrentamientos muy importantes y las familias internas lucharon entre sí, dentro del seno del partido gobernante, la UCD. Por otra parte, la situación social era muy grave por el aumento del paro y el nulo control de la inflación.
El terrorismo de ETA acentuó el malestar con el gobierno.

   Finalmente, en Enero de 1981, Suárez dimitíó al darse cuenta de la falta de apoyos en su propio grupo.

Cuando se estaba produciendo la votación para elegir un nuevo presidente, el 23 de Febrero de 1981, tuvo lugar el asalto al Congreso por parte de un grupo de guardias civiles bajo el mando del teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero.
Este Golpe de Estado, dirigido por los generales Armada y Milans del Bosch (Capitán General de Valencia) y alentado por tramas civiles añorantes del Franquismo, fue el momento de máximo peligro de la Transición.
El rey, como jefe del ejército, jugó un papel fundamental para parar el golpe.

Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)


, también centrista, no era un ex-franquista, sino que había sido un monárquico partidario de Don Juan. Durante su gobierno se produjo el estallido final de la UCD, que no se pudo mantener unida y cuyos miembros más derechistas se fueron integrando en AP, en tanto que los socialdemócratas lo hacían en el PSOE.

   En Junio de 1981 se aprobó la ley del Divorcio ante la oposición de los sectores más católicos y de la jerarquía eclesiástica.

1978


. Ese año las Cortes Constituyentes, elegidas en Junio del año anterior, elaboraron una Constitución democrática que fue aprobada en referéndum por el pueblo español el 6 de Diciembre. En ella se establecía una monarquía constitucional, con una completa declaración de derechos individuales y se posibilitaba una amplia descentralización, con el  reconocimiento del derecho a la autonomía.

23 DE Febrero DE 1981


Ese día se produjo un Golpe de Estado protagonizado por algunos mandos de la Guardia Civil y del Ejército. El teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, al frente de un grupo de guardias asaltó el Congreso de los Diputados, que estaba en aquellos momentos procediendo a sesíón de investidura del nuevo presidente del gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, y secuestró a los ministros y diputados. En Valencia el capitán general, Milans del Bosch, declaró el estado de guerra y se apoderó de la ciudad. La firme actitud del Rey Juan Carlos en defensa de la democracia hizo fracasar la intentona militar y los principales implicados fueron detenidos y encarcelados.

20 DE Noviembre DE 1975



Este día fallecíó el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y Dictador de España desde 1939. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su dictadura fue una de las más longevas de Europa.

CALVO SOTELO, LEOPOLDO


Político español. Ingeniero de Caminos, desempeñó diversos cargos en importantes empresas. Tras la muerte de Franco, en Diciembre de 1975 fue nombrado ministro de Arias Navarro. En Julio de 1976 pasó a ser, ministro en el primer gobierno de Suárez. Formando parte de la UCD, en 1980 se convirtió en  Vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos. Tras la dimisión de Adolfo Suárez fue elegido en Febrero de 1981 Presidente del Gobierno. Derrotado en las elecciones de 1982, abandonó la política activa.

González MÁRQUEZ, Felipe (


1942). Abogado y político socialista. En 1974 fue nombrado en Suresnes (Francia) Secretario General del Partido Socialista Obrero Español. En las elecciones de 1977 fue elegido Diputado a Cortes, desempeñando un destacado papel en la Transición. En 1982, tras su victoria electoral, fue elegido presidente del gobierno. Llevó a cabo en sus más de 13 años de gobierno una amplia política de reformas que modernizaron el país aunque no pudo evitar los casos de corrupción de algunos de sus colaboradores. La derrota en las elecciones de 1996 le hizo abandonar el poder y poco después la secretaría general del PSOE.

SUÁREZ GONZÁLEZ, Adolfo (1932). Político. En Junio de 1976 fue nombrado por el Rey Juan Carlos presidente del gobierno, con el objetivo de llevar a cabo la reforma política. Se convirtió en la figura clave de la transición española, posibilitando el establecimiento de la democracia. En 1977 fundó la UCD, partido con el que ganó las elecciones generales de Junio de ese año. Promovíó un acuerdo general con las fuerzas de oposición y los sindicatos  (Pactos de la Moncloa), que facilitó la solución de los graves problemas económicos que afectaban al país (inflación). Volvíó a ganar las elecciones de Marzo de 1979. Dimitíó a comienzos de 1981por los problemas internos en su partido. En 1982 el Centro Democrático y Social. En 1990 abandonó la política activa. 

ARIAS NAVARRO, CARLOS (1908-1989)


Doctor en Derecho y notario. En 1937 actuó como fiscal del ejército en Málaga. Más tarde fue Gobernador civil de León, Tenerife y Navarra. Fue Director General de Seguridad entre 1957 y 1965 y alcalde de Madrid entre 1965 y 1973. En Junio de este año fue nombrado Ministro de la Gobernación en el gobierno de Carrero Blanco. A la muerte de éste fue nombrado presidente del gobierno, teniendo que afrontar la grave crisis final del régimen de Franco. Tras la muerte de Franco el rey Juan Carlos le ratificó en el cargo. Fue incapaz de llevar a cabo la política reformista que la monarquía pretendía encarnar. En Junio de 1976 el rey forzó su cese. Fracasó en las primeras elecciones democráticas, de Junio de 1977, en su intento de llegar al Senado, retirándose de la política.

CARRERO BLANCO, Luis (1903-1973). Militar y político. Oficial de marina se convirtió en el más estrecho colaborador de Franco durante más de 30 años. Tras ocupar diversos cargos de confianza, en 1951 fue nombrado ministro y ya no abandonaría el gobierno, al mismo tiempo que continuaba su carrera militar, donde alcanzó el grado de almirante. En 1973 Franco le nombró Presidente del Gobierno, pero 6 meses después murió asesinado en un atentado de la banda terrorista ETA.


MAASTRICH


Tratado firmado en esta ciudad holandesa en Diciembre de 1991 por los países de la Uníón Europea. Se fijaron unos criterios convergencia entre los países miembros para lograr la Uníón Económica y Monetaria: inflación no superior en dos puntos a la media de los tres países que la tuvieran más baja, déficit público no superior al 3 % del PIB y Deuda Pública no superior al 60 % del PIB.

PACTOS DE LA MONCLOA


Acuerdos firmados en Octubre de 1977 entre el Gobierno de Adolfo Suárez, los partidos políticos de la oposición y las fuerzas sindicales. Supuso un esfuerzo de búsqueda del consenso para superar los difíciles retos que tenía que superar España en aquellas comprometidas circunstancias las que el principal reto era poner a punto la Constitución. Los sindicatos aceptaron sacrificios económicos, que eran necesarios para solucionar el mayor problema pendiente, la elevada inflación, a cambio de una legislación social más avanzada.

TRATADO DE ADHESIÓN DE 1986


Acuerdo firmado entre España y la Comunidad Europea que prevéía la integración de nuestro país, junto con Portugal, en esa institución que pasaría a llamarse a partir de 1995 Uníón Europea.

UCD


Uníón de Centro Democrático. Partido político fundado en 1977 que englobaba a antiguos franquistas, conservadores, democristianos, liberales y socialdemócratas. Su líder más destacado fue AdolfoSuárez.  Al dimitir efatura del Gobierno y del partido pasó a Leopoldo Calvo Sotelo. Su proyecto político era poner a punto la reforma democrática en España, lo que hizo al ganar las elecciones a Cortes de 1977 y 1979. Fue un conglomerado de fuerzas y personajes cuya cohesión fue siempre muy débil, de manera que a partir de 1981 comenzó a disgregarse, La tremenda derrota electoral de 1982 hizo desaparecer al partido.

AUTARQUÍA


Política económica del régimen de Franco entre 1939 y 1959 que, inspirada en el fascismo italiano y el nazismo alemán, pretendía lograr el autoabastecimiento del mercado nacional con la propia producción interna del país, sustituyendo las importaciones del exterior. Esta política económica originó corrupción, escasez y carestía, lo que provocó su eliminación a partir de 1959.

MOVIMIENTO NACIONAL


Nombre que tomó el bando dirigido por Franco durante la Guerra Civil, sinónimo de Falange Española Tradicionalista de las JONS. Su jefe supremo era Franco que no lo consideró nunca un partido sino una “comunión de los españoles en los ideales del 18 de Julio de 1936”, es decir, los que legitimaron la sublevación contra el Gobierno de la República. Su ideario tenían un claro componente autoritario.

PLAN DE ESTABILIZACIÓN


El Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 supuso un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen de Franco. Por un lado, evitó la quiebra financiera de España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60. Por otro, estabilizó las finanzas públicas, reduciendo los gastos del Estado, y devaluando el valor de la peseta, lo que facilitó las exportaciones y redujo el déficit de la balanza de pagos.

MANIFIESTO DE LAUSANA


Manifiesto promulgado en esta ciudad suiza por el príncipe Don Juan de Borbón (1913-1993), hijo y heredero del rey Alfonso XIII en 1945. En este documento se ofrecía a la sociedad española prometiendo un régimen representativo olvidando esponsabilidades durante la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *