6.1 Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

TEMA 4: LOS RRCC: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

INTRODUCCIÓN
Con los RRCC, se abre una etapa a caballo entre la época feudal y la Edad Moder. Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón consiguieron con su matrimonio la uníón de ambas coronas y el
fortalecimiento del poder monárquico, desarrollando el concepto de monarquía autoritaria.
Lucharon por la defensa del catolicismo, terminando con la última etapa de reconquista tras la
toma de Granada y ampliaron fronteras, ya no sólo por la consolidación en el mediterráneo,
que fue obra de la Corona de Aragón, sino también el abrirse hacia el atlántico con la
conquista de las Canarias y el Nuevo Mundo, por parte de Castilla.
1.UníÓN DINÁTICA Y GUERRA DE SUCESIÓN.
A finales de la Edad Media la Península estaba dividida en cinco reinos: Castilla,
Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los RR.CC. Llevarán a cabo la unificación de
todos ellos, con la excepción de Portugal.
Utilizarán la política matrimonial para conseguir sus objetivos. El primer paso se
dio con el matrimonio entre Fernando e Isabel en 1469. La boda fue en secreto porque
las relaciones entre los dos reinos eran tensas. De hecho, al conocerse la noticia el rey
Enrique IV (el Impotente), hermano de Isabel y a la que él ha nombrado heredera el
año anterior, por el Tratado de los Toros de Guisando, revoca su testamento en favor
de su hija Juana (la Beltraneja, los nobles que la creían hija del favorito del rey don
Beltrán de la Cueva).
De esa manera a la muerte del rey se inicia una guerra dinástica entre los partidarios
de doña Juana –apoyada por Alfonso V de Portugal- y los de Isabel apoyados por
Aragón. El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro en 1476, que consolidó a Isabel
como reina en las Cortes de Madrigal, en detrimento de Juana, de hecho había sido
proclamada como tal en 1474. La guerra continuó tres años más, hasta la firma del
Tratado Alcaçobas-Toledo.
La victoria supuso la uníón personal de los dos reinos más importantes de la Península,
pero esta uníón no fue una uníón fuerte, sino débil, el nuevo estado que surge no
tendría –aparte de la Corona- ninguna institución común, cada reino conservaba las
propias, y en el caso de Aragón cada uno de los reinos que formaban la Corona
(Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y Nápoles) conservarán un grado de autonomía
muy elevado.
2. CONQUISTA DE Granada
La conquista de Granada fue una de las consecuencias inmediatas de la uníón de
ambas coronas , y de Isabel y Fernando en el conflicto de la sucesión y aseguró su
posición frente a la nobleza, a la que consiguieron hacer participar de forma masiva en
la guerra.
La guerra de Granada fue clave para desarrollar el sistema fiscal y la capacidad militar
castellana y significó un momento clave en la forja del estado castellano moderno.
La supervivencia del Reino Nazarí de Granada se debíó a las querellas entre los reinos
ibéricos y las convulsiones políticas en Castilla.
En la política internacional, la conquista del último reducto político de Al-Ándalus
significó asegurar el flanco mediterráneo de la Monarquía ante el empuje turco que en
1480 había atacado Otranto, en el sur de Italia; asimismo, la toma de Granada dejó a
los Reyes Católicos las manos libres para encarar con fuerza los otros frentes de su
política exterior, especialmente su rivalidad con Francia en el Rosellón, Italia y Navarra.
La contienda iniciada en 1482, estuvo marcada por el poderío militar cristiano y por las
desavenencias internas en el reino musulmán.  Tuvo sus principales momentos en las
conquistas de Ronda (1485) y Málaga (1486). El sitio final de la ciudad de Granada, de
Abril de 1491 a Enero de 1492,  culminó con la rendición final de Boabdil , el último
monarca del último reino musulmán de la península ibérica.
Navarra.
Este reino es vasallo de Francia, los RRCC, no quieren tener un aliado de los franceses
en el territorio peninsular y deciden invadir Navarra. Se ocupa el territorio en 1515 e
incorporado a Castilla.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Se produce un reforzamiento de la autoridad monárquica, lo que le valíó el
enfrentamiento con la nobleza más levantisca; unidad territorial y religiosa.
La tarea, iniciada durante los años de la Guerra Civil en Castilla, continuó a lo largo de
todo su reinado. Isabel y Fernando pusieron fin al conflicto entre poder nobiliar y
poder real que había caracterizado a la Baja Edad Media. Con los Reyes Católicos la
autoridad de los monarcas fue restaurada y se consolidaron las instituciones de
gobierno y la hacienda pública.
En Castilla , el gobierno tiene el carácter de monarquía autoritaria, mientras que en
Aragón se mantiene todavía el concepto de una monarquía pactista. El fotalecimiento
del poder real se percibe a través de:
a) Reorganización de la Hacienda y reforma financiera: fue una primera y
necesaria medida de los monarcas. Adoptada en las Cortes de Toledo de 1480,
se revisaron las mercedes (concesiones a los nobles) efectuadas durante el
reinado de Enrique IV. Esta medida, que perjudicó esencialmente a los nobles
que habían apoyado a Juana «la Beltraneja», permitieron a los monarcas
rescatar más de la mitad de sus rentas. Se necesitaba reducir el déficit y buscar
nuevos ingresos. Se impondrán una serie de tributos como las alcabalas, tercias
reales, aduanas, servicio y montazgo( para la Mesta) o las monedas foreras.
Para recuperar parte de las rentas reales, que estaban en manos de la
aristocracia desde tiempos de Enrique IV, se crea el Acta de Reasunción de las
Cortes de Toledo, por la que los nobles eran desposeídos de la mitad de sus
rentas. Otra forma de recaudar fue a través del encabezamiento, en el que es el
municipio el encargado de la recaudación. La Iglesia tampoco se benefició ya
que la Corona le cobraba las tercias, la bula de Cruzada y los subsidios de las
rentas eclesiásticas. Los impuestos extraordinarios debían ser votados por las
Cortes a petición de los monarcas y pagados por los plebeyos( pecheros).
b) Instituciones de gobierno:
 Virrey: Como el rey no puede residir en todos sus reinos a la vez, nombra aun
representante que atiende reclamaciones y dicta justicia.
 Sistema de Consejos: La monarquía de los Reyes Católicos es supranacional, no
Imperial. Hay una centralización del poder en Castilla, quedando el resto de las
piezas como asociadas mediante él sistema de Consejos que podían ser de dos
tipos: administrativos y geográficos; todos ellos bajo la supervisión del Consejo
Real de Castilla. Para llevar a cabo su política centralista, las Cortes de Castilla
fueran reducidas en sus atribuciones, no sucediendo Igual en Aragón, donde, a
pesar de todo, quedaron debilitadas. El instrumento esencial de este gobierno
fueran los Consejos reforzándose el Consejo Real de Castilla, junto al que
aparecieron otros como el de Inquisición, el de Aragón 1551, Hacienda, Consejo
de Guerra, Consejo de Indias y Consejo de Italia. El monarca gobierna desde la
Corte ayudado por estos Consejos, cuya burocracia estaba formada por
funcionarios elegidos tras un minucioso sistema selectivo. En la corona
aragonesa, la figura del virrey adquiere toda su función ante la ausencia
continuada del monarca, que reside en Castilla.
Para nombrar a consejeros, delegados, gobernadores, presidentes de
Audiencias etc., se les sometía a un minucioso examen, que pasaba incluso por
una investigación de su pasado en su localidad de residencia, en busca de
posibles irregularidades.
El Consejo Real tenía, como competencias, facultades legislativas, ejecutivas y
Judiciales (es el auténtico centro de poder). Estaba compuesto por un prelado,
tres caballeros y ocho o nueve letrados. El Consejo Real actuaba como árbitro
entre los otros consejos.
 Santa Hermandad: En 1476, en las Cortes reunidas en Madrigal de las Altas
Torres, se aprobó la constitución de la Santa Hermandad. Organismo policial y
judicial, que ejercía también una importante labor en la recaudación de
impuestos. La Santa Hermandad fue clave en la restauración de la paz y el
orden en el reino.
 Corregidores: Un tercio de las tierras castellanas estaba bajo la administración
directa de la monarquía, en esta porción territorial es en la que el Corregidor
juega un importante papel en el proceso centralizador de los Reyes Católicas, al
ser un representante real con funciones Judiciales y gubernativas a nivel local.
Los corregidores eran nombrados anualmente a través del Consejo Real.
Podemos distinguir dos tipos de corregidores:
* Corregidores Mayores los que actuaban en las ciudades con voto a Cortes y
sobre grandes extensiones geográficas.
* Corregidores Menores los encargados militarmente de las fronteras y que
actúan sobre ámbitos urbanos menores sin voto en Cortes.
 Audiencias o Chancillerías: Se encargaban de la administración de Justicia,
creando tribunales cuyos jueces eran nombrados por el rey. Fueron creadas
dos Reales Chancillerías sitas en Valladolid y Granada.
 Formación de un ejército de mercenarios.

 Otras medidas importantes fueron el control real de las Órdenes Militares
(Santiago, Calatrava, Alcántara) .
 Las Cortes de Castilla:
Si bien en un principio reunían a nobleza, clero y representantes de la
oligarquía urbana, los Reyes Católicos aprovechando que se podía convocar a
Cortes a un solo estamento, poca a poco van convocando sólo a representantes
urbanos, a los que se ha ido convirtiendo en una nobleza adicta al sistema. Las
ciudades no tienen privilegios en Cortes. Tiene como atribuciones:

 Votación de los subsidios.
 Juramentación del heredero.
 Presentación de peticiones
 En la Corona de Aragón ,las viejas estructuras tradicionales experimentan un
auge ante la ausencia del rey, que desde Castilla reformó el Consell del Cent(
Consejo del Ciento), dando entrada en él a la burguésía y a los trabajadores.
También Valencia, en el Consejo General, da cabida a la intervención popular.
3. PROBLEMAS RELIGIOSOS
Se heredó de la Edad Media el pluralismo religioso. La situación de mudéjares y
judíos se hizo cada vez más difícil. La política llevada a cabo por los RR.CC.,
acabó con la eliminación de las minorías anteriormente mencionadas.
En 1492 decretan la expulsión de judíos y musulmanes. Los que no quisiese
bautizarse deberían irse o serían ajusticiados. Todos ellos, por cierto muy
españolizados, exiliaron hacia el norte de África, al Imperio Otomano, Portugal,
Italia o Francia. Su salida supone una importante pérdida económica y cultural.
Los judíos que aceptaron el bautismo forzoso recibieron el nombre de
conversos. Los musulmanes bautizados siguen siendo culturalmente árabes, se
les denominará moriscos.
Estos conversos y moriscos se hicieron cristianos bajo coacción, de forma que
se les vigiló su vida privada para que no practicasen a escondidas su antigua
religión.
Para preservar esta unidad religiosa, los RR.CC., instituyen el Tribunal del Santo
Oficio o Santa Inquisición. Es un tribunal eclesiástico formado por religiosos y
presidido por el monarca, encargado de luchar contra los herejes y falsos
conversos. Perseguirán a protestantes, acusados de prácticas de brujería,
intelectuales humanistas y judíos convertidos al cristianismo.
La Inquisición arrestaba a un individuo sobre el que hubiera cualquier
acusación anónima. Se le interrogaba bajo torturas e incluso los llevaban al
quemadero.
En esta situación los conversos van a sufrir una mayor discriminación, sobre
todo cuando aparece el concepto de limpieza de sangre. Había que demostrar,
aunque fueras cristiano, que no se tenía antepasados judíos o musulmanes. Por
lo tanto la población quedó dividida entre cristianos viejos( no se tenían
antecedentes judíos o musulmanes, por lo que pueden ocupar cargos en la
administración, ejército o Iglesia), y cristianos nuevos( tenían algún antepasado
judío o musulmán, por lo que eran expulsados de cargos de responsabilidad y
vigilados por la Inquisición).
4.POLÍTICA EXTERIOR:
 Conquista y colonización de las Canarias.
 Conquista de Melilla , Omán y Bujía .
 Conflicto con Francia por el control del reino de Nápoles en Italia
 Alianzas matrimoniales de los RR.CC. Con Austria, Inglaterra y Portugal. Con
estas alianzas consiguen cercar a Francia.
 Salida hacia el Atlántico, con el descubrimiento del Nuevo Mundo.
5. ECONOMÍA Y SOCIEDAD
 La mayoría vive del cultivo y la ganadería.
 La burguésía es débil puesto que la banca y la artesanía están poco
desarrolladas.
 La nobleza y el clero siguen teniendo gran poder económico y privilegios.
 Sigue existiendo la Mesta.
 Tras la marcha de los musulmanes, la producción agrícola decae en zonas como
Andalucía Oriental y Murcia.
 Aumenta los terrenos de pastizales para las ovejas merinas en detrimento de
las tierras de cultivo.
6.ARTE Y CULTURA
 Humanismo : Luis Vives y Antonio Nebrija.
 Renacimiento: Estilo plateresco ( fachada Universidad de Salamanca),
herreriano( Monasterio de San Lorenzo del Escorial). En escultura, desarrollo de
la imaginería religiosa. En pintura : El Greco.
7.LAS CORTES DE TORO DE 1505
Al morir en 1504 Isabel la Católica, el reino de Castilla pasará legalmente a su hija
Juana, casada con Felipe el Hermoso , hijo del emperador Maximiliano I de Austria.
No obstante, hay que dejar constancia de la existencia de una cláusula en el
testamento isabelino, estableciendo que si la heredera del trono no estuviera en
plenas condiciones físicas y mentales para ejercer su mandato, la regencia sería
ejercida por su padre, Fernando de Aragón.
Las Cortes de Toro de 1505 reconocieron a Juana como reina de Castilla, pero
admitiendo las deficiencias que esta presentaba(rasgos de locura) para el normal
desempeño de sus funciones. Su cónyuge, Felipe, pretendíó reinar por derecho de
matrimonio en nombre de su esposa, a lo que se opuso su padre, Fernando, que
deseaba hacerse cargo de la regencia. Esta lucha por el poder se decidíó a favor del
príncipe austriaco, que contó con mayores apoyos nobiliarios, y en contra del rey de
Aragón, que había quedado bastante aislado en el ámbito castellano.
Al imponerse la incapacidad de Juana, Felipe I, quedó como nuevo monarca en Castilla
rompíéndose la continuidad de la dinastía Trastámara. Pero el gobierno de Felipe I
duraría muy poco, ya que murió repentinamente en 1506, acontecimiento que supo
aprovechar Fernando el Católico para ocupar la regencia. La situación política quedaría
algo más normalizada durante una década, hasta el fallecimiento de Fernando en
1516, hecho que propiciaría la venida del joven Carlos de Austria para hacerse cargo de
los reinos hispanos.
CONCLUSIÓN
Con los RRCC se impone el concepto de Monarquía Autoritaria en Castilla, sobre todo,(
en Francia e Inglaterra también se instaura este sistema de gobierno), en el cual los
soberanos cuentan con un ejército propio, un sistema de recaudación y de
administración, por lo que su poder no puede ser desafiado ni por la nobleza, Iglesia o
las ciudades . Con todo, en estructura socioeconómica sigue existiendo aun formas
feudales. A esta estructura de fortalecimiento del poder real , se establece una uníón
dinástica entre los reinos de Castilla y Aragón, que aunque comparten un mismo
soberano, siguen manteniendo sus leyes, fronteras e instituciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *