1. Se hizo un cambio en la orientación de la economía porque la propuesta de la autarquía llevó al colapso con agotamiento de las reservas monetarias, déficit comercial, inflación y desequilibrio presupuestario. El cambio se concretó con medidas correctivas que liquidaron la autarquía e integraron a España en la economía del mercado, creando así un plan de estabilización en 1959, que pretendía actuar de tres maneras: primero se centró en la estabilización de la economía, para reducir la inflación, se elevaron los tipos de intereses, se limitaron los créditos bancarios y se congelaron los sueldos. La segunda estrategia fue la liberación exterior de la economía, esta eliminó los obstáculos para la entrada de mercancías extranjeras y las inversiones de capitales exteriores. Como última estrategia fue la liberación interior de la economía que se encargó de eliminar los organismos estatales interventores y la reglamentación de los precios fijos.
Los Tecnócratas y el Desarrollismo
2. En 1957, en el gobierno se incorporó una nueva generación de políticos. Estos presentaban un perfil más técnico que ideológico y estaban más preparados profesionalmente que los anteriores. Por eso fueron nombrados tecnócratas. Estos proponen que la única manera de mantener el régimen franquista era hacer unas pequeñas reformas administrativas e impulsar una política de crecimiento económico. El desarrollismo económico tenía que ser la garantía principal de estabilidad social y continuidad política, sin cuestionar los principios políticos de la dictadura.
Después de las medidas del plan de estabilización se creó un plan de desarrollo económico y social con el objetivo de impulsar la actividad del sector público y ofrecer previsiones y ayudas a los inversores privados. Para controlar el funcionamiento se creó una comisaría del plan de desarrollo. Estos planes abrieron dos líneas de actuación, por un lado las acciones estructurales, que pretendían resolver algunas diferencias de la industria y por otro lado el puso de desarrollo que reducen los desequilibrios regionales mediante la promoción de empresas nuevas en zonas de industrialización escasa. Los resultados de la planificación franquista fueron muy limitados. En la década de los 60 los tecnócratas crearon unas actualización políticas que no ponían en peligro al régimen, sino que se adecuarán a las transformaciones sociales y económicas del momento camuflando los aspectos autoritarios del franquismo. Por ejemplo la creación de la ley de las bases de la seguridad social o la ley de sucesión.
El Desarrollismo Franquista como Política Central
3. El desarrollismo franquista fue la política llevada a cabo por los gobiernos de los tecnócratas a partir de 1960 y consistió en la apuesta por el crecimiento económico como garantía de estabilidad social y continuidad política. Los gobiernos españoles llevaron a cabo diferentes medidas para lograr integrar la economía de España en el sistema capitalista occidental y así tener un fuerte desarrollo.
Estas políticas transformaron la economía de España con el crecimiento de la actividad industrial y de los servicios y el declive de la agricultura tradicional que fue sustituida por una agricultura más moderna y eficiente. Pese a la fragilidad de la economía española, estos cambios promovieron una gran transformación social con la difusión de la sociedad de consumo, la urbanización masiva y el éxodo rural, también la modernización de las actitudes sociales y familiares adaptando modelos de vida cada vez más alejados de los modelos tradicionales promovidos por la agricultura.
Recomposición del Antifranquismo y Oposición al Régimen
4. En los años sesenta se produjo la recomposición del antifranquismo como resultado de las transformaciones sociales, del recambio generacional y de la pérdida de influencia del exilio político. Las organizaciones opositoras planearon una nueva manera de hacer frente a la dictadura creando propuestas para reivindicar las libertades políticas y la democracia. La izquierda estuvo presente en la mayoría de las movilizaciones y de los conflictos sociales. El Partido Comunista de España (PCE), tenía una fuerte presencia en los movimientos de masas aunque sufrió duramente la represión franquista. El PSOE también estuvo activo sobre todo en el partido del Congreso se Surensne y en los movimientos nacionalistas en Cataluña y en el País Vasco. En el País Vasco apareció la ETA en 1959 una organización revolucionaria y nacionalista radical que comenzo con una campaña de atentados contra el régimen.
La protesta de los trabajadores fue la principal manifestación de oposición al régimen entre los años 1960 y el 1975, los conflictos laborales se multiplicaron y se localizaban tanto en las zonas de tradición obrera (Asturias, Cataluña) como las nuevas ciudades industriales (Madrid, Sevilla, València) debido a esto se creó la organización de comisiones obreras que combinaba la lucha laboral y política. Los estudiantes también se reivindicaron contra el sindicato Español universitario.
Crisis y Descolonización al Final del Franquismo
4. La crisis tuvo varios factores como el fuerte enfrentamiento entre aperturistas e inmovilistas que llevó a la parálisis de la actividad del gobierno después de la muerte del vicepresidente Carrero Blanco asesinado por la ETA, su sucesor intentó resolver el conflicto entre estos dos grupos pero fue un fracaso y los aperturistas salieron del G. La oposición aumentaba cada vez más y las fuerzas territoriales comenzaron una larga serie de acciones contra la dictadura donde el régimen respondió con una represión brutal que despertó grandes críticas. La crisis también influyó en la descolonización del Sahara. En 1956 Francia había pactado con el rey de Marruecos la independencia de la zona francesa sin informar al gobierno español, que se vio forzado a proceder del mismo modo con el protectorado español. Después de un conflicto armado corto, en 1957 España cedió el territorio de Ifni en el Marruecos después de haber otorgado la independencia en Guinea Ecuatorial el 1968.