Historia de España: Del Levantamiento de 1808 a la Muerte de Fernando VII

La Guerra de Independencia (1808-1814)

El rey Carlos IV se desentendió de los asuntos de Estado. Después de haber tenido varios ministros –como Floridablanca, que mantuvo una postura de enemistad contra Francia, y Aranda, que intentó ser neutral–, dejó el gobierno en manos de otro primer ministro, Manuel Godoy.

Antecedentes de la Guerra

Las relaciones de Godoy con Francia pasaron por varias etapas:

  • La ejecución del rey de Francia, Luis XVI, precipitó la incorporación de España a la primera coalición antifrancesa para defender el Antiguo Régimen.
  • En 1795, Godoy dio un giro a su política exterior, porque en Francia había finalizado la época del Terror y había comenzado una fase más moderada. A partir de este momento, tuvieron lugar una serie de hechos que pueden considerarse los antecedentes de la guerra:
    • España se alió con Francia contra Gran Bretaña mediante los dos tratados de San Ildefonso (1796 y 1800), que tenían la finalidad de invadir Gran Bretaña. La armada franco-española fue derrotada en la batalla de Trafalgar (1805), lo que supuso la destrucción del poderío marítimo español.
    • En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que preveía la entrada de tropas francesas en la península ibérica con el pretexto de ocupar Portugal (aliado de Gran Bretaña).
    • Se formó un grupo cortesano opuesto a Godoy y a su política permisiva con Francia, lo que provocó la conjura de El Escorial, en la que estaba implicado el hijo de Carlos IV (futuro Fernando VII). La conjura fracasó.
    • Godoy intentó trasladar a la familia real a Sevilla para embarcarla hacia América, por miedo a las tropas francesas. Esta iniciativa desencadenó una sublevación popular, el motín de Aranjuez (marzo de 1808), que obligó a Carlos IV a destituir a Godoy y a abdicar en su hijo Fernando (Fernando VII).

Carlos IV y Fernando VII fueron llevados a Bayona (Francia) y allí renunciaron al trono de España en favor de Napoleón. Este cedió la corona a su hermano José Bonaparte (José I), que reinó en España durante la ocupación francesa gracias al apoyo que recibió de los afrancesados.

Inicio del Conflicto

La Guerra de Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808, cuando los habitantes de Madrid se levantaron contra las tropas francesas. El levantamiento fue duramente reprimido por el ejército francés; sin embargo, su ejemplo fue seguido por toda España.

Desarrollo de la Guerra

El desarrollo de la Guerra de Independencia pasó por varias fases:

  • El ejército español venció a los franceses en la batalla de Bailén (julio de 1808), que fue la primera gran derrota francesa.
  • Ante esta situación, el propio Napoleón se desplazó a España con un numeroso ejército. Los franceses consiguieron el control de casi toda la península.
  • La ayuda que los británicos prestaron a los españoles cambió el rumbo de la guerra. Las tropas hispano-británicas vencieron a las francesas en Arapiles, Vitoria y San Marcial, lo que obligó al ejército francés a retirarse en 1814.

La Guerra de Independencia fue una guerra de liberación contra los invasores franceses, utilizó formas de lucha originales, como la guerrilla, y, además, contribuyó a la caída del Antiguo Régimen en España.

La Revolución Liberal: La Constitución de 1812

Los españoles que no aceptaron el Gobierno impuesto por Napoleón suplieron el vacío de poder originado por la marcha de los reyes con la creación de Juntas, formadas por representantes elegidos por el pueblo. Al frente de todas ellas se encontraba la Junta Central.

La Junta Central gobernó en ausencia de los reyes españoles, paralelamente y en oposición a José Bonaparte. Se refugió en Sevilla y, cuando esta ciudad fue conquistada por el ejército de Napoleón, se desplazó a Cádiz. Allí, protegida por la armada británica, convocó a las Cortes, que se reunieron en 1810. En las Cortes hubo varios grupos de representantes con diferentes intereses políticos:

  • Representantes de la nobleza ilustrada y de los intelectuales liberales, que pretendían poner fin al Antiguo Régimen en España.
  • Representantes partidarios del absolutismo, que pedían el regreso del rey y del Gobierno anterior.

El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución española, que recogía y definía el principio de soberanía nacional, establecía la división de poderes y el sufragio general masculino, y reconocía la religión católica como la oficial de la nación.

Además, las Cortes de Cádiz dictaron una serie de leyes, entre las que destacan las que determinaron:

  • La supresión de privilegios nobiliarios
  • El reconocimiento de las libertades

La promulgación de la Constitución de 1812 supuso el triunfo de la revolución en España, porque con el texto constitucional y las leyes posteriores se acabó con las estructuras del Antiguo Régimen: la monarquía pasó de ser absoluta a constitucional, la soberanía ya no residía en el rey, sino en la nación, el monarca no poseía todos los poderes, ya que se establecía la división de estos, se anularon privilegios de la nobleza, etc.

Retroceso del Liberalismo: Fernando VII

El rey Fernando VII regresó a España en 1814 y fue recibido con júbilo por el pueblo, que veía en él al monarca “deseado” tras la lucha contra los franceses.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Un grupo de diputados absolutistas entregó al rey un documento en el que se defendía el absolutismo y se atacaba la legislación de las Cortes de Cádiz. Poco tiempo después, el rey declaró “nulos y de ningún valor” la Constitución y las leyes de las Cortes de Cádiz y amenazó a todo aquel que tratara de restablecerlos. Al mismo tiempo, hizo la promesa, que nunca cumplió, de revitalizar las tradicionales Cortes españolas. La revolución liberal había sido frenada.

El Trienio Liberal (1820-1823)

La mala situación de la Hacienda Pública y la persecución de los liberales fueron las causas principales de los continuos pronunciamientos que se produjeron en esta época. En 1820 el oficial del Ejército Rafael del Riego, que se encontraba en Cabezas de San Juan (Sevilla) al frente de las tropas destinadas a combatir los movimientos de independencia en América, protagonizó un levantamiento que triunfó y logró el retorno del liberalismo.

Otros pronunciamientos se unieron al de Riego y obligaron al rey a establecer la Constitución de Cádiz. Comenzó así un nuevo periodo en el reinado de Fernando VII llamado Trienio Liberal. Durante tres años, los liberales gobernaron de manera constitucional, pero tuvieron que afrontar diversas dificultades:

  • La crisis económica
  • La división de los liberales en moderados y exaltados o progresistas
  • La independencia de la América española

Fernando VII pidió ayuda a potencias europeas absolutistas, unidas en la Santa Alianza, que enviaron un ejército que invadió la península y restableció de nuevo el absolutismo.

La Vuelta al Absolutismo (1823-1833)

Fernando VII suprimió todas las reformas del Trienio Liberal, Riego fue ahorcado y el rey volvió a gobernar de manera absolutista. Se produjeron nuevos intentos de sublevación, que terminaron con el fusilamiento del general Torrijos y el ajusticiamiento de Mariana Pineda en Granada (acusada de bordar una bandera liberal).

El problema sucesorio se planteó cuando Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que derogaba la ley sálica (impuesta en el reinado de Felipe V y que impedía reinar a las mujeres en España).

Al nacer su hija Isabel fue reconocida como heredera del trono. Esto dio lugar a dos tendencias:

  • Los liberales, partidarios de Isabel
  • Los absolutistas, partidarios del hermano del rey, don Carlos María Isidro, que se oponían al sistema liberal

Los partidarios de don Carlos no aceptaron a Isabel como reina, lo que provocó una serie de guerras que asolaron España no solo durante el reinado de Isabel II, sino también en épocas posteriores.

Glosario

Afrancesados
Españoles que admiraban las ideas de los ilustrados franceses. Apoyaban a José I porque pensaban que con este rey se implantarían las reformas ilustradas en España.
Guerrilla
Era una forma de lucha en la que intervenían partidas armadas de combatientes espontáneos, apoyados por el resto de la población, que conocían muy bien el terreno y que luchaban contra el ejército de Napoleón atacando por sorpresa la retaguardia de las tropas.
Pronunciamiento
Golpe de Estado o levantamiento militar que tiene como objetivo obtener el poder político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *