Mapa de la Población por Municipios de Cataluña (2005)
Este mapa muestra la población de los municipios de Cataluña correspondiente al año 2005. Constan en el mapa todos los municipios de Cataluña. La leyenda, en escala de grises, diferencia cuatro intervalos de población que van desde menos de 2.000 hasta más de 50.000 habitantes.
Municipios de más de 50.000 habitantes, indicados en el mapa con el color más oscuro (Lleida, Tarragona, Girona, Reus, Barcelona, Terrassa, Sabadell, etc.).
Clasificación de Municipios por Población:
- Municipios rurales: menos de 2.000 habitantes.
- Municipios semiurbanos: entre 2.000 y 10.000 habitantes.
- Municipios urbanos: más de 10.000 habitantes.
En Cataluña, el poblamiento rural puede ser concentrado (agrupado en un núcleo) o disperso (núcleos y también casas aisladas o dispersas).
Análisis de los Municipios de Cataluña
En el análisis de los municipios catalanes se destacan cinco ideas fundamentales que el alumnado debería especificar:
- El municipio es el nivel básico de organización territorial.
- Los municipios deben tener capacidad de gestionar y representar los intereses de la colectividad.
- El 21,5% de los municipios catalanes tienen menos de 250 habitantes.
- Esta fragmentación genera una falta de recursos y una dificultad para prestar con eficacia los servicios.
- Es necesario reordenar la estructura municipal y, en consecuencia, se propone que solo puedan existir municipios con un mínimo de 250 habitantes.
Servicios Municipales y Problemáticas
Servicios básicos municipales: Salubridad pública, seguridad en lugares públicos, protección del medio ambiente, alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, alcantarillado, abastecimiento de agua potable, pavimentación, urbanismo, transporte público, entre otros.
Problemas de los municipios pequeños:
- Falta de recursos económicos.
- Debido a lo anterior, dificultad para ofrecer algunos de los servicios básicos.
Soluciones y Agrupaciones: Agrupaciones de municipios para solucionar problemas comunes. La Mancomunidad de municipios se establece para poder garantizar la prestación de algunos de los servicios que tienen encomendados.
Administración Territorial en Cataluña
Municipios
Los municipios son administrados por los ayuntamientos, mediante un alcalde o alcaldesa, y un número de concejales o concejalas, que está en función del número de habitantes. Sus competencias son reconocidas por la Ley de Bases de Régimen Local y se centran básicamente en la ordenación territorial, la seguridad en lugares públicos, el transporte de alcance municipal, la salubridad, obras y servicios, y la protección del medio ambiente.
Comarcas
Las comarcas están administradas por los Consejos Comarcales, mediante el Presidente del Pleno Comarcal. Sus competencias son reconocidas por la Ley de la Organización Comarcal de Cataluña y consisten, además de las que establece la Generalitat de Cataluña, en aquellas que los ayuntamientos voluntariamente le ceden por delegación o por convenio.
Provincias
Las provincias están administradas por las Diputaciones, mediante el presidente o presidenta de la Diputación y los diputados y diputadas provinciales, elegidos de entre los cargos municipales de la provincia. Es un órgano de la administración territorial local y se encarga de la recaudación de impuestos y de la organización de servicios de todo tipo que los municipios no pueden afrontar en solitario.
Contexto Europeo: Ampliación de la UE y Características de los Estados
Datos de Países en Proceso de Incorporación a la UE (Referencia anterior a 2007/2013)
Considerando un conjunto de países entonces candidatos o recientemente incorporados:
- Todos los países de la tabla (no incluida aquí, se describe su contenido), excepto Croacia, presentan una inflación más elevada que la media de la UE.
- Todos estos países tienen un desempleo más elevado que la media de la UE.
- Todos estos países poseen una renta más baja que la media de la UE.
- La población de Turquía es mucho mayor que la del resto, sobre todo que la de Bulgaria y Croacia, que son muy bajas.
Criterios de Adhesión a la UE
Criterios Políticos
Los países candidatos a formar parte de la UE deben estar regidos por sistemas políticos democráticos. Deben aceptar los principios de libertad, democracia y respeto a los Derechos Humanos, así como las libertades fundamentales propias de los Estados de derecho.
Criterios Económicos
Los criterios económicos que hay que cumplir consisten en la adopción de una economía de libre mercado en la que se debe poder hacer frente a la competencia inherente a este tipo de economía. Para poder formar parte de la zona euro, se ha de converger en una serie de indicadores económicos como el déficit presupuestario, la deuda pública, la inflación, los tipos de interés y la estabilidad de cambio de la moneda propia.
Rumanía y Bulgaria son los dos países que se incorporaron el 1 de enero de 2007 a la UE.
Integración Económica y Política en la UE
La integración económica se articula a partir de la existencia de un mercado interior único que permite la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Los instrumentos que lo han permitido han sido la eliminación de los controles fronterizos, la implantación de la moneda única (el euro) y la creación de instituciones como el Banco Central Europeo, independiente de los gobiernos nacionales, que dirige la política financiera de la UE. Para reducir los desequilibrios internos motivados por las diferencias económicas entre los Estados y las regiones, la UE distribuye fondos estructurales y fondos de cohesión.
El alumnado debería exponer algún ejemplo que ponga de manifiesto que la integración política supone que los Estados de la UE han cedido parte de su soberanía en favor de las instituciones europeas. Las instituciones europeas aprueban directivas, normas y leyes que prevalecen por encima de las aprobadas en cada Estado miembro.
El alumno debería citar al menos uno de los siguientes tratados:
- El Tratado de Roma (1957)
- El Acta Única Europea (1986)
- El Tratado de la Unión Europea o de Maastricht (1992)
- El Tratado de la Constitución Europea (2004)
También habría que citar al menos dos instituciones europeas de entre las siguientes:
- El Consejo Europeo
- El Consejo de Ministros
- La Comisión Europea
- El Parlamento Europeo
- El Tribunal de Justicia
Los Estados de la lista (referida en el contexto original) que no forman parte de la UE (en el momento de redacción del texto original, Croacia se unió en 2013) son: Croacia, Noruega, Islandia, Ucrania y Suiza.
Nuevas Fronteras y Tipología Estatal en Europa
Observaciones sobre la Estabilidad Europea
Se identifican tres ideas principales sobre las dinámicas fronterizas y la estabilidad en Europa:
- Existe una diversidad en la estabilidad de los diferentes Estados europeos.
- Los Estados de Europa Occidental han sido históricamente más estables que los de Europa Oriental y Central, los cuales han experimentado procesos de compartimentación mucho más acusados.
- Estos hechos han modificado completamente el mapa de Europa en los últimos tiempos.
Tipos de Estados
Estados Federales
En los Estados federales, las unidades territoriales gozan de una verdadera autonomía, garantizada por la Constitución, que ejercen en determinados campos legislativos y administrativos. Generalmente, los servicios sociales suelen ser competencia de los Estados federados, mientras que la política exterior, defensa y ordenación económica es competencia del gobierno central. Ejemplos: Estados Unidos, Alemania y México.
Estados Unitarios
Los Estados unitarios son aquellos en los que todo el territorio estatal está gobernado desde un solo aparato centralizado, sin autonomía política para las posibles naciones que los integran y que pueden perder su identidad a causa de una política unificadora. Una delegación política administra las decisiones políticas del gobierno central en todo el territorio estatal. Ejemplos: Francia, Portugal, Polonia, Chequia, Eslovaquia, Finlandia.
Estados Descentralizados
Los Estados descentralizados son Estados unitarios con un cierto grado de autogobierno a través de entidades territoriales autónomas que, a veces, coinciden con las naciones que forman el Estado. Estas entidades tienen competencias, no plenas, delegadas por el Estado central. Ejemplos: el Estado español, Reino Unido, Italia, Dinamarca, Suecia, Irlanda, entre otros.
Apunte sobre el Conflicto Israel-Palestina
El conflicto Israel-Palestino es uno de los más complejos en el escenario internacional y es la principal clave en la inestabilidad de Oriente Medio. El territorio conocido como Palestina es objeto de disputa desde hace ya más de un siglo, especialmente a raíz de la creación del Estado de Israel en 1948 y el frustrado nacimiento del Estado árabe palestino.
El Estado de las Autonomías en España
Comentario sobre el Mapa Político de las Comunidades Autónomas
En esta actividad, se ha de comentar que se trata de un mapa político de las comunidades autónomas del Estado español. A través de una escala cromática, se han diferenciado tres grandes grupos:
- Las comunidades que accedieron al Estatuto por el artículo 151 (comunidades históricas), diferenciadas con una trama más oscura.
- Un segundo grupo, con una trama más gris, formado por las comunidades autónomas que fueron asimiladas a este artículo.
- Finalmente, con una trama más clara, las que lo hicieron a través del artículo 143.
También se han localizado espacialmente las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Ejemplos de Comunidades Autónomas por Número de Provincias
Se mencionan Extremadura y Canarias como autonomías de dos provincias, y se pide elegir dos entre: Comunidad Valenciana, Aragón o País Vasco/Euskadi, como comunidades de tres provincias.
Revisión de Tipos de Estados (Aplicado al Contexto Español)
(Esta sección reitera información previamente mencionada sobre tipos de Estados, contextualizándola o reforzándola)
Estados Federales
En los Estados federales, las unidades territoriales gozan de una autonomía, garantizada por la Constitución, que ejercen en determinados campos legislativos y administrativos. Generalmente, los servicios sociales suelen ser competencia de los Estados federados, mientras que la política exterior, defensa y ordenación económica es competencia del gobierno central. Ejemplos: Estados Unidos, Alemania, Suiza, Austria y México.
Estados Descentralizados
Los Estados descentralizados son Estados unitarios con un cierto grado de autogobierno a través de entidades territoriales autónomas que, a veces, coinciden con las naciones que forman el Estado. Estas entidades tienen competencias, no plenas, delegadas por el Estado central. Ejemplos: España, Reino Unido, Dinamarca, Italia.
Organización Territorial del Estado Español: Niveles y Competencias
El alumnado ha de mencionar los tres niveles territoriales diferentes en que se articula la organización del Estado español: el municipio, la provincia y la comunidad autónoma. De cada una de estas entidades, debe mencionar quién las administra y sus principales funciones:
Municipios
Los municipios son administrados por los ayuntamientos, mediante un alcalde o alcaldesa, y un número de concejales o concejalas, que está en función del número de habitantes. Sus competencias son reconocidas por la Ley de Bases de Régimen Local y se centran básicamente en la ordenación territorial, la seguridad en lugares públicos, el transporte de alcance municipal, salubridad, obras y servicios, y la protección del medio ambiente.
Provincias
Las provincias están administradas por las Diputaciones, mediante el presidente o presidenta de la Diputación y los diputados y diputadas provinciales, elegidos de entre los cargos municipales de la provincia. Es un órgano de la administración territorial local que se encarga de la recaudación de impuestos y de la organización de servicios de todo tipo que los municipios no pueden afrontar en solitario.
Las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno y de los diferentes Ministerios son órganos de la Administración del Estado que tienen un marco de actuación provincial.
Comunidades Autónomas
Las comunidades autónomas están administradas por los gobiernos autónomos, mediante un presidente o presidenta de la autonomía y su gobierno, el cual es elegido por sufragio universal específico. En algunas comunidades, esta institución tiene un nombre propio, como la Generalitat de Cataluña; el presidente tiene un nombre específico, como Lehendakari en el País Vasco o Molt Honorable en Cataluña, y su gobierno está formado por los consejeros. En cada comunidad se le reconoce una determinada capacidad de autogobierno y de gestión, como la ordenación del territorio, el medio ambiente, la sanidad, la educación y el desarrollo económico. Algunas comunidades, como la vasca y la catalana, tienen competencias específicas, como la policía autonómica, entre otras.