El Crack del 29, la Gran Depresión y las Respuestas Económicas Mundiales

El Crack de 1929 y la Gran Depresión

3.1 Las causas del crack bursátil

El hundimiento de la Bolsa de Nueva York desencadenó la crisis económica. Las causas principales fueron:

  • El crecimiento de la producción agraria e industrial, que provocó una crisis de sobreproducción.
  • El elevado índice de inversiones especulativas y el recurso generalizado al crédito bancario para invertir en bolsa.

La situación de la bolsa era muy frágil a causa del desequilibrio entre el estancamiento de la economía real y el desmesurado crecimiento del valor de las acciones, que dio lugar a una colosal burbuja especulativa.

3.2 El Jueves Negro y el hundimiento de la bolsa

Un primer descenso brusco de las cotizaciones sembró el pánico entre aquellos que habían comprado acciones a crédito, quienes intentaron deshacerse de ellas cuanto antes para evitar perder más dinero y poder pagar sus deudas. De pronto, el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, 13 millones de acciones se ofrecieron a la venta con una demanda casi nula. El pánico se extendió y el 29 del mismo mes se pusieron a la venta otros 16 millones y medio de acciones. El mercado se colapsó y el hundimiento de los valores bursátiles continuó hasta 1933.

3.3 La Gran Depresión

El hundimiento de la bolsa provocó el colapso de la economía estadounidense y dio lugar a una larga crisis conocida como la Gran Depresión. Sus características fueron:

  • El crack bursátil provocó la destrucción del ahorro y la drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión.
  • Los bancos se hundieron porque las personas retiraban sus ahorros y porque muchos préstamos quedaron sin devolver.
  • El cese de la demanda y de las inversiones provocó una crisis industrial y enormes tasas de paro.
  • El país más rico del mundo no disponía de un sistema de ayuda a los parados, que cayeron en la miseria.
  • La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos, que descendió un 70%.

3.4 Los mecanismos de extensión de la crisis

El comercio internacional

El comercio internacional se redujo en unos 2/3 de su valor. Esta agresiva política proteccionista fue pronto imitada por Estados Unidos, que elevaron sus aranceles e impusieron cupos a las importaciones. A estas políticas se debió el colapso de los intercambios y su estancamiento durante el resto del decenio de 1930.

Las finanzas internacionales

El segundo canal de exportación de la crisis fue la magnitud de la repatriación de capitales, que desató una crisis económica y financiera internacional. Tras el crack, Estados Unidos dejó de exportar capital y exigió la devolución de los capitales invertidos con anterioridad.

3.5 La crisis en el resto del mundo

Los países exportadores de materias primas

Los primeros en sufrir los efectos de la crisis fueron los países exportadores de recursos agrarios y minerales. Dentro de este grupo, los países más afectados fueron todos los de Europa Oriental, la mayoría de los de Latinoamérica, los del sudeste asiático y China.

Las economías europeas industrializadas

  • Alemania y Austria: La economía alemana se vio muy comprometida porque el auge de sus empresas en los últimos años de la década de 1920 estuvo estimulado por las inversiones británicas y estadounidenses. Una particularidad de Austria, y sobre todo de Alemania, fue que su sistema bancario estaba muy endeudado con el exterior. El sistema bancario alemán se contagió de la crisis austriaca. El colapso del sistema bancario provocó la quiebra de muchas empresas.
  • Reino Unido: La quiebra del CreditAnstalt afectó a sus instituciones de crédito. El gobierno británico optó por abandonar el patrón oro en 1931, arrastrando a otras 30 monedas.
  • Francia: La crisis fue menos profunda y más tardía, pero el abandono del patrón oro por parte del Reino Unido y la devaluación de la libra esterlina redujeron la competitividad de los precios franceses.

3.6 Consecuencias sociales y políticas de la crisis

Se calcula que en el mundo industrializado, en 1932, había alrededor de 30 millones de parados. La miseria y el miedo al hambre se extendieron, aunque tampoco se salvaron las clases medias, entre las que cundió el miedo a la proletarización, es decir, a perder su nivel de vida y sus ahorros y a descender en la escala social. Se abrió un abismo cada vez mayor entre ricos y pobres, y el resentimiento social creció de tal manera que se produjo una fuerte polarización política en Europa. El sentimiento de injusticia contra el poder y el sistema económico invadió las sociedades capitalistas y se desataron huelgas, manifestaciones y marchas del hambre.

Las Políticas Económicas Frente a la Gran Depresión

4.1 El fracaso de las soluciones tradicionales

Ante la crisis, las primeras respuestas se basaron en enfoques económicos convencionales que resultaron ineficaces:

1. Las políticas deflacionistas

Los gobiernos fomentaron la bajada de precios para reactivar el consumo. Para ello, buscaron el equilibrio presupuestario mediante la reducción de los gastos públicos y la disminución del crédito y de la moneda en circulación. Las empresas bajaron los salarios para aumentar su rentabilidad, pero estas políticas no potenciaron el consumo y la crisis se acentuó.

2. El proteccionismo económico

Para proteger sus industrias y su agricultura, los gobiernos pusieron barreras a las importaciones. Lo hicieron aun sabiendo que era negativo para el comercio internacional y que acabaría perjudicando a sus propias economías. La búsqueda de una salida colectiva a la crisis propició la Conferencia Económica Mundial de Londres en 1933, en la que se propuso la vuelta al patrón oro y la reducción de los aranceles. Sin embargo, esta reunión terminó sin acuerdo y cada país hizo frente a la crisis en solitario.

4.2 Las políticas intervencionistas

El colapso del sistema generó un debate en torno a la revisión del liberalismo económico. Fue el economista británico Keynes quien propuso una mayor intervención del Estado en la economía.

Estados Unidos: El New Deal

En 1933 llegó a la presidencia de Estados Unidos el demócrata F. D. Roosevelt, en el momento más intenso de la depresión. Roosevelt puso en marcha un programa de intervención económica estatal, conocido como New Deal (Nuevo Trato). Sus principales medidas fueron:

  • Se abordó un programa para sanear el sistema bancario, para que los bancos ofrecieran seguridad en sus depósitos y préstamos. Se restableció el sistema crediticio y se reguló el funcionamiento de la bolsa para impedir la especulación.
  • Se emprendió un programa de fuertes inversiones en obras públicas para crear puestos de trabajo.
  • Se intentó disminuir la producción agrícola para elevar los precios de los productos agrarios y que se recuperasen las rentas de los agricultores.
  • Se favoreció a las grandes empresas, eliminando la competencia, aumentando los precios y estimulando la inversión.
  • Se forzó a los empresarios a aceptar mejoras sociales como la fijación de un salario mínimo, la jornada laboral semanal de 40 horas y el derecho a la libre sindicación y a la negociación colectiva.
  • Se crearon pensiones de vejez y viudedad, seguros por incapacidad y subsidios de desempleo, bases del Estado de Bienestar.

El New Deal no logró que se recuperasen los niveles de producción de 1929 ni que se eliminase el paro, aunque mejoró los efectos más graves de la crisis.

Reino Unido: Aumento del proteccionismo

El gobierno británico intentó reactivar la economía reduciendo la tasa de interés, devaluando la libra esterlina y reforzando el proteccionismo por medio de aranceles a las importaciones. Estableció con sus colonias acuerdos comerciales de preferencia para favorecer las exportaciones británicas.

Francia: Las políticas sociales del Frente Popular

Francia intentó reactivar la economía a través de un incremento del poder adquisitivo de los trabajadores. Para ello, propició los Acuerdos de Matignon en 1936 entre la patronal y los sindicatos, que pusieron fin a la conflictividad obrera. Esta política fracasó. En 1939, la sociedad francesa estaba fuertemente enfrentada por las tensiones sociales y la debilidad económica.

Alemania: La autarquía y el programa de rearme

Con el ascenso al poder de Hitler, se impuso el control estatal sobre la economía. El objetivo era lograr la autarquía económica: política económica que persigue que un país consiga producir con sus propios recursos todo lo necesario para abastecer el mercado interno sin recurrir a las importaciones. Con el ascenso al poder de Hitler, se impuso el control estatal sobre la economía. El objetivo era lograr la autarquía económica: política económica que persigue que un país consiga producir con sus propios recursos todo lo necesario para abastecer el mercado interno sin recurrir a las importaciones. Las inversiones totales se dirigieron en gran parte a la industria militar y a las obras públicas; sin embargo, esta política solo podía sostenerse con una futura guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *