El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
1. Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
Alfonso XIII accede al trono con 16 años. Se impulsa el regeneracionismo, con intentos de reformar el sistema tras el desastre colonial. Maura (conservador) implanta el voto obligatorio masculino, regula el derecho a huelga y crea el Instituto Nacional de Previsión. Canalejas (liberal) suprime impuestos básicos, regula órdenes religiosas (ley del candado) y establece el servicio militar obligatorio. En el ámbito exterior, España fija su atención en Marruecos, donde tras la Semana Trágica (1909) se impone un protectorado (1912). Aumentan los conflictos sociales y crecen el anarquismo (CNT 1910), el socialismo (PCE 1921) y los nacionalismos catalán, vasco y gallego, con un estatuto catalán frustrado en 1919.
2. La Crisis de 1917
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, la desigualdad provoca una triple crisis:
- Crisis social: Huelga general de UGT y CNT con fuerte represión.
- Crisis militar: El Ejército, a través de las Juntas de Defensa, exige mejoras salariales.
- Crisis política: Se suspenden Cortes y se disuelve una asamblea reformista.
Aumentan los conflictos sociales (trienio bolchevique, pistolerismo en Cataluña), y en Marruecos se produce el desastre de Annual (1921). La Restauración fracasa por la corrupción, el desgaste político y la violencia social.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
3. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Primo de Rivera da un golpe de Estado con apoyo del rey Alfonso XIII.
- Directorio Militar (1923-1925): Pacifica Marruecos con ayuda francesa.
- Directorio Civil (1925-1930): Crea la Unión Patriótica y una Asamblea Consultiva, suprime partidos y sindicatos.
Al principio tiene apoyos (Ejército, clases altas, parte del PSOE), pero la represión, el autoritarismo y los problemas económicos lo debilitan. Dimite en 1930 tras perder el apoyo del rey. Los gobiernos de Berenguer y Aznar fracasan y, tras las elecciones municipales de 1931, se proclama la Segunda República.
4. Sociedad y Economía
España sigue siendo un país agrario, desigual y con alto analfabetismo. Solo algunas zonas como Cataluña o el País Vasco se industrializan. Durante la dictadura, se desarrollan infraestructuras (carreteras, riegos, ferrocarril), pero el gasto se financia con créditos externos, sobre todo de EE. UU. La crisis de 1929 corta esa financiación, provocando una crisis financiera. Las grandes Exposiciones de 1929 (Sevilla y Barcelona) sirvieron como escaparate del régimen. La represión del movimiento obrero y la huelga como herramienta reivindicativa radicalizan aún más el conflicto social.
Vocabulario Histórico
- Turnismo
- Sistema de la Restauración donde conservadores y liberales se alternaban en el poder mediante acuerdos y elecciones manipuladas.
- Caciquismo
- Manipulación de elecciones y control de la población rural por caciques locales. Maura intentó reducirlo con el voto obligatorio.
- Desastre del 98
- Pérdida de Cuba, Filipinas y otras colonias en 1898. Impulsó el regeneracionismo.
- Regeneracionismo
- Corriente surgida tras el 98 para reformar España, con enfoques socialista e institucional.
- Maura
- Líder conservador (1903-1904, 1907-1909). Impulsó el voto obligatorio, el derecho a huelga y el Instituto de Previsión.
- Canalejas
- Líder liberal (1910-1912). Eliminó impuestos básicos y estableció la «ley del candado».
- Semana Trágica
- Revuelta en Barcelona (1909) por el envío de tropas a Marruecos, con huelgas, quema de conventos y represión.
- Trienio Bolchevique
- (1917-1920) Lucha obrera influida por la Revolución rusa, especialmente en Andalucía, con represión.
- Pistolerismo
- Violencia en Cataluña tras 1917 entre empresarios y sindicalistas, exacerbada por Martínez Anido.
- Ley de Fugas
- Táctica represiva que permitía matar sindicalistas alegando intentos de fuga.
- Desastre de Annual
- Derrota en Marruecos (1921) ante Abd-el-Krim, que debilitó la Restauración.
- Miguel Primo de Rivera
- General que dio un golpe en 1923. Instauró una dictadura con el apoyo de Alfonso XIII hasta 1930.
- Directorio Militar
- Primera fase de la dictadura (1923-1925), con asesoría militar y pacificación de Marruecos.
- Directorio Civil
- Segunda fase (1925-1930), con civiles en el poder. Se crearon la Unión Patriótica y la Asamblea Consultiva.
- Unión Patriótica
- Partido único fundado por Primo de Rivera en 1924, inspirado en el fascismo italiano.
- Dictablanda
- Periodo (1930-1931) con Berenguer y Aznar. Intento fallido de Alfonso XIII de restaurar la monarquía.
- Pacto de San Sebastián
- Acuerdo en 1930 para derrocar la monarquía y proclamar la República.
- Asamblea Consultiva
- Órgano del Directorio Civil sin poder real, usado como propaganda.
- Desembarco de Alhucemas
- Operación militar de 1925 que aseguró la victoria española en Marruecos.
- Niceto Alcalá Zamora
- Primer presidente de la Segunda República (1931-1936). Representó una postura moderada.
- Bienio Reformista o Social Azañista
- (1931-1933) Coalición republicano-socialista bajo Azaña, con reformas como la autonomía catalana y la separación Iglesia-Estado.
- Sanjurjada
- Golpe fallido de José Sanjurjo en 1932 contra la República.
- Sucesos de Casas Viejas
- Represión brutal de un levantamiento anarquista en Cádiz (1933). Desacreditó a Azaña.
- Bienio Radical-Cedista
- (1933-1935) Gobiernos conservadores que revirtieron reformas y enfrentaron la Revolución de Asturias.
- CEDA
- Partido católico fundado en 1933, dirigido por Gil Robles, con simpatías fascistas.
- Revolución de Asturias
- Huelga minera en 1934 contra la CEDA, reprimida por el ejército.
- Alejandro Lerroux
- Líder del Partido Radical. Encabezó el gobierno del bienio radical-cedista (1933-1935).
- Frente Popular
- Coalición de izquierdas que ganó las elecciones de 1936, retomando las reformas del bienio reformista.
- Falange Española
- Partido fascista creado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Violento contra obreros y nacionalistas.
- José Calvo Sotelo
- Líder conservador monárquico, asesinado en 1936. Su muerte fue el detonante del golpe que inició la Guerra Civil.
La Segunda República Española (1931-1936)
4.1 Proclamación (1931)
La derrota de la monarquía en las elecciones municipales llevó al exilio de Alfonso XIII y la proclamación de la República el 14 de abril. El gobierno provisional impulsó reformas laborales, el laicismo, un estatuto para Cataluña y la modernización del ejército. Surgió conflicto con la Iglesia, que derivó en la quema de conventos (1931).
4.2 Constitución de 1931
Estableció una república democrática con sufragio universal (incluyendo mujeres desde 1933), separación Iglesia-Estado, divorcio, matrimonio civil y educación gratuita y laica. Las Cortes eran unicamerales. Niceto Alcalá Zamora fue presidente de la República y Manuel Azaña presidente del gobierno. Se reconoció la autonomía regional. Clara Campoamor fue clave en la lucha por el voto femenino.
4.3 Bienio Reformista (1931-1933)
Gobierno de Azaña (coalición republicano-socialista). Impulsó reformas como el Estatuto de Cataluña (1932), la reforma del ejército (fidelidad, Guardia de Asalto), la reforma agraria, la creación de 10.000 escuelas, el divorcio, la expulsión de los jesuitas y mejoras laborales (huelga, vacaciones, seguros). Enfrentó la oposición de la Iglesia, el ejército y la patronal. El golpe de Sanjurjo (1932) fracasó.
4.4 Bienio Radical-Cedista (1933-1935)
Tras ganar la CEDA las elecciones, gobernó Alejandro Lerroux. Se paralizaron las reformas, se amnistió a Sanjurjo y la represión de los sucesos de Casas Viejas (1933) provocó la caída de Azaña. Nació Falange Española (1933), fundada por José Antonio Primo de Rivera. La Revolución de Octubre de 1934 incluyó una huelga general, control obrero y represión en Asturias, la proclamación de un Estado catalán (con suspensión de la autonomía) y fracasos en el resto del país.
4.5 Frente Popular (1936)
La crisis de la derecha llevó a elecciones. La izquierda unida (socialistas, comunistas, republicanos, nacionalistas) formó el Frente Popular y ganó en febrero. Se decretó amnistía para los sucesos de 1934, se retomó la reforma agraria, se restauró la autonomía catalana y se reactivaron las reformas educativas y sociales. Aumentó la violencia social: ocupaciones de tierras, ataques falangistas, asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo, creando un clima propicio para el golpe.
Figuras Clave del Periodo Republicano:
- Manuel Azaña: Presidente del gobierno (1931-33 y 1936).
- Clara Campoamor: Impulsora del voto femenino.
- Margarita Nelken: Única diputada en 1931, 1933 y 1936.