Movimiento Feminista en Panamá
Contexto Histórico
En la década de 1920, la injerencia norteamericana fue evidente y dejó un saldo de muertos y heridos. Más aún, políticamente, Panamá estaba en un estado de total dependencia de los Estados Unidos. La política criolla era bastante corrupta, ya que las intervenciones se daban para imponer «orden» en los comicios electorales. Bajo esas circunstancias, el movimiento feminista cobró vigencia en la coyuntura del derecho al voto político, porque las profesionales y las dirigentes no profesionales querían el derecho al voto y la participación de las mujeres en la vida pública.
Pioneras del Feminismo Panameño
Clara González de Behringer
Célebre desde la década de 1920, fue impulsora del Partido Nacional Feminista. Este grupo político tenía la finalidad de buscar los derechos al voto y la igualdad de la mujer, así como el reconocimiento de su ciudadanía. Formó un movimiento feminista denominado Renovación con el objetivo de lograr una mayor participación de las mujeres en la vida pública, así como el derecho de voto femenino.
Gumercinda Páez
Se destacó como constituyente y participó en la elaboración de la Constitución de 1946.
Esther Neida de Calvo
Una de las primeras mujeres diputadas panameñas en la Asamblea Constituyente. Fue nombrada representante de Panamá ante la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA.
Otilia Arosemena de Tejeira
Sus actividades en el campo de la educación y en la defensa de los derechos de las mujeres y de las minorías étnicas tuvieron repercusión a nivel continental. Por ello fue elegida Mujer de las Américas en 1967. Fue la primera presidenta del Comité Panameño por los Derechos Humanos en 1978. Ingresó al Partido Nacional Feminista. Participó activamente en la campaña electoral de la Constituyente de 1945.
El Sufragio Femenino en las Constituciones
La Constitución de 1941 y el Sufragio Limitado
La Constitución de 1941 (ciudadanía, Art. 21) establecía: «Los extranjeros disfrutarán en Panamá de los derechos civiles y garantías reconocidos a los nacionales, salvo las limitaciones que se establezcan en esta Constitución o en la Ley. Los derechos políticos solo pueden ser ejercidos por los nacionales.» En el Título II de la Constitución se recogen todos los reglamentos y actos discriminatorios en Panamá contra los inmigrantes.
La Constitución de 1946 y la Igualdad de Sufragio
La inclusión del derecho al voto de la mujer, durante la presidencia del Dr. Arnulfo Arias Madrid (1940-1941), le otorgó el derecho al sufragio femenino, aunque limitado. Solo las mujeres mayores de 21 años que poseían diploma universitario, vocacional, normal o de segunda enseñanza pudieran elegir y ser elegidas en las elecciones para representantes de los ayuntamientos municipales. Es decir, les estaba vedado el voto en las elecciones presidenciales y de diputados.
El sufragio femenino surge por primera vez con la Constitución Política de 1941, que estableció que por ley se podía conferir a las mujeres panameñas mayores de 21 años, con las limitaciones y requisitos que la ley estableciera. La Ley 98 de 5 de julio de 1941 hizo efectiva esa posibilidad constitucional al conceder el sufragio a las mujeres mayores de 21 años, pero solamente para las elecciones de ayuntamientos provinciales, siempre que tuviesen diploma universitario, vocacional, normal o de segunda enseñanza. La primera vez que se ejerció el sufragio femenino fue el 6 de mayo de 1945 en la elección de los diputados a la Segunda Asamblea Constituyente, por disposición del Decreto 12 de 2 de febrero de 1945, expedido por el Órgano Ejecutivo convocando a la Constituyente. La Constitución Política de 1946 puso a la mujer en igualdad de condiciones con el hombre, incluido el ejercicio de los derechos políticos.
Mujeres en las Elecciones de 1945
Esther Neira y Gumercinda Páez se convirtieron en 1945 en las dos primeras mujeres diputadas panameñas en la Asamblea Constituyente. Su contribución durante la elaboración de la Constitución fue en pro de la protección de la infancia, la mujer y los menores.
Lucha por la Igualdad en Otras Latitudes
Elizabeth Cady Stanton
Fue la primera teórica del feminismo estadounidense en el siglo XIX. Basó sus argumentos en los principios de la racionalidad y la igualdad, enarbolados en la Ilustración. Junto con Susan B. Anthony, impulsó el sufragio femenino en los EE. UU.
Mary Wollstonecraft
Los individuos deben ser tratados como individuos, en lugar de considerárseles miembros de grupos de los cuales se hacían conclusiones. Ella consideraba que no existía ningún argumento racional para excluir a las mujeres de la clase de los guardianes. No hay base racional para brindar a las niñas una educación diferente de la de los niños. La inocencia era adecuada en la infancia, pero a los adultos de ambos sexos debía tratárseles como criaturas racionales. Influyó enormemente en la conformación del pensamiento de igualdad de género.