Rusia Zarista y la Gran Guerra: Un Recorrido por sus Causas, Fases y Consecuencias Históricas

La Rusia Zarista a principios del siglo XX

Rusia seguía anclada en el Antiguo Régimen.

Características del Antiguo Régimen en Rusia

  • Aspecto Político

    Mantenía una monarquía absolutista presidida por el zar, quien tenía todo el poder y era el jefe de la Iglesia.

  • Aspecto Económico

    La base era la agricultura (que era tradicional).

  • Aspecto Social

    A mediados del siglo XIX había 120 millones de habitantes y era un país muy ecléctico. Hasta 1861 existían los siervos.

Movimientos de Oposición al Zarismo (finales del siglo XIX)

A finales del siglo XIX aparecen los movimientos de oposición al zarismo:

  • Partido Socialista Revolucionario (Eseristas)

    Querían colectivizar las tierras.

  • Partido Constitucional Demócrata (Kadetes)

    Buscaba crear una república parlamentaria.

  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR)

    Se dividía en los mencheviques, que buscaban una revolución obrera, y los bolcheviques, quienes tomaron el poder y derrotaron al zarismo.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Fases de la Guerra

  • 1.ª Fase: Guerra de Movimientos (1914)

    El objetivo de Alemania era obtener una victoria rápida sobre Francia para después atacar a Rusia, pero fue detenida por Francia en la Batalla del Marne. En la zona este, Rusia lanzó una ofensiva sobre Alemania, pero fueron derrotados en Tannenberg y en los Lagos Masurianos.

  • 2.ª Fase: Guerra de Posiciones (1914-1917)

    Las tácticas defensivas superaban a las ofensivas, por lo que se construyeron kilómetros de trincheras. Las principales batallas fueron la de Verdún.

  • 3.ª Fase: Año Decisivo (1917)

    Dos hechos importantes: la Revolución Bolchevique y la entrada de EE. UU. en la guerra.

  • 4.ª Fase: La Ofensiva Final y el Armisticio (1918)

    Los hechos más importantes fueron:

    • Alemania y Rusia firmaron la paz de Brest-Litovsk.
    • Los Imperios Centrales se rindieron.
    • El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio.

Causas de la Primera Guerra Mundial

La causa principal de la Primera Guerra Mundial fue el desarrollo del nacionalismo y del imperialismo.

  • 1. Alianzas Bismarkianas y la Paz Armada

    Alemania se convirtió en una gran potencia tras su unificación. Gracias a Bismarck se establecieron alianzas con dos objetivos principales: aislar a Francia y mantener un equilibrio en los Balcanes. Se firmaron la Dúplice Alianza y la Entente de los Tres Emperadores.

    La Paz Armada: Es un periodo caracterizado por:

    • Carrera armamentística (miedo a un enfrentamiento).
    • Dos bloques militares: la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido).
  • 2. Crisis Prebélicas

    • Marruecos: Guillermo II estaba a favor de la independencia de Marruecos y se adueñó de Camerún francés, pero se reforzó la alianza entre Reino Unido y Francia.
    • Los Balcanes: Austria y Rusia querían aprovechar el fin del Imperio Otomano.
  • 3. La Crisis del Verano de 1914

    El 28 de junio de 1914, el heredero del Imperio Austrohúngaro fue asesinado junto a su esposa en su visita a Sarajevo. Fueron asesinados por un bosnio proserbio perteneciente a la Mano Negra con el objetivo de crear una Serbia independiente. Finalmente, el 28 de julio, Austria le declaró la guerra a Serbia.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

  • 1. Consecuencias Demográficas

    Más de 9 millones de muertes, 6,5 millones de inválidos y más de 4 millones de huérfanos. Esto llevó a una superpoblación femenina y a un envejecimiento de la población.

  • 2. Consecuencias Económicas

    Destrucción de los medios de producción e infraestructuras. Los altos costes financieros: préstamos, lo que hizo que la hegemonía económica europea pasara a EE. UU.

  • 3. Consecuencias Sociales

    La población se empobreció debido a las crisis y el paro. Las mujeres crecieron socialmente porque asumieron los trabajos de los hombres que estaban en la guerra.

  • 4. Consecuencias Políticas

    Hubo grandes cambios territoriales.

El Tratado de Versalles (1919)

Los vencedores impusieron las condiciones a Alemania, las cuales fueron:

  1. Pérdida de todas sus colonias.
  2. Ejército reducido a 100.000 hombres.
  3. Supresión del servicio militar obligatorio (MILI).
  4. Alsacia y Lorena vuelven a Francia.
  5. Desmilitarización de Renania.
  6. Territorios de Alemania pasan a Bélgica y a Dinamarca.
  7. Posnania y el Corredor de Danzig a Polonia, quedando Prusia Oriental separada del resto de Alemania.
  8. Prohibida la unión de Austria y Alemania.
  9. Alemania es obligada a pagar las indemnizaciones.

Cambios Territoriales Post-Guerra

Los Imperios Alemán, Austrohúngaro y Otomano dejaron de existir y sufrieron importantes pérdidas territoriales.

  • Alemania

    Entregó sus colonias, que se convirtieron en mandatos, territorios administrados por la Sociedad de Naciones. Devolvió Alsacia y Lorena a Francia y entregó Poznan y Prusia a Polonia. Además, el Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones.

  • El Imperio Austrohúngaro

    Se dividió en cuatro países: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.

  • El Imperio Otomano

    Cedió Siria a Francia, Irak y Palestina al Reino Unido, y diversos territorios a Italia y Grecia. Tras una revolución, se convirtió en la República de Turquía.

  • Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania

    Se independizaron del Imperio Ruso.

  • Polonia

    Resurgió como país con territorios rusos, austriacos y alemanes. Además, logró una salida al mar por el Corredor de Danzig, que pasó a ser una ciudad libre, administrada por la Sociedad de Naciones.

  • Rumanía

    Recibió Transilvania del Imperio Austrohúngaro.

Otras Consecuencias Relevantes

En el Tratado de Versalles, Alemania y sus aliados fueron considerados los únicos responsables de la guerra. Por ello, Alemania fue condenada al pago de elevadísimas reparaciones de guerra. Además, tuvo que reducir sus efectivos militares y aceptar la desmilitarización de Renania, región fronteriza con Francia. Alemania firmó el tratado, pero nunca lo aceptó. Siempre lo consideró un diktat (una imposición). Sus duras condiciones alentaron el deseo de revancha de la población alemana.

Grandes Pérdidas Demográficas y Materiales

La guerra provocó más de 8 millones de muertes y 21 millones de personas heridas. Los países más afectados fueron Alemania y Rusia. Las pérdidas materiales fueron menos significativas que las humanas, debido, sobre todo, a la gran estabilidad de los frentes. Solamente en el noreste de Francia, en Bélgica y en el norte de Italia fue considerable la destrucción, que afectó a terrenos agrícolas, minas y núcleos de población. Para sufragar los gastos ocasionados por la contienda, muchos países pidieron préstamos en el exterior, sobre todo a Estados Unidos, por lo que al finalizar la guerra el endeudamiento de los países europeos era elevadísimo.

La Paz de París

Se conoce como Paz de París el conjunto de tratados firmados por los países vencidos: Tratados de Versalles (firmado con Alemania), Saint-Germain (con Austria), Trianon (con Hungría), Sèvres (con Turquía) y Neuilly (con Bulgaria). A principios de 1919 se inició la Conferencia de París, en la que participaron 27 Estados, sin incluir a los vencidos. Las principales decisiones las tomaron Estados Unidos, Francia, el Reino Unido e Italia, que obligaron a los países derrotados a aceptar las condiciones impuestas.

Los objetivos principales de los tratados de la Paz de París fueron:

  1. Impedir el resurgimiento de Alemania como gran potencia.
  2. Conseguir un equilibrio de poderes entre los vencedores, particularmente en los Balcanes y en las colonias, para evitar posibles conflictos.
  3. Mantener aislada a Rusia, donde se había implantado un régimen comunista, evitando el «contagio» revolucionario al resto del mundo.

En esta conferencia se acordó crear la Sociedad de Naciones, una organización internacional basada en los Catorce Puntos expuestos por el presidente estadounidense Wilson para lograr una paz justa. El objetivo de esta organización era mantener la paz y resolver los conflictos entre países mediante negociaciones. Sin embargo, Alemania, Rusia y Estados Unidos no participaron en ella, lo que, unido a otros problemas, hizo que su eficacia fuese limitada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *